Status epilepticus para niños
Datos para niños Status epilepticus |
||
---|---|---|
![]() Paciente epiléptico con un casco médico preventivo.
|
||
Especialidad | neurología epileptología |
|
El estado epiléptico (también conocido como status epilepticus o SE) es una situación médica de emergencia. Ocurre cuando una crisis epiléptica (o convulsión) dura mucho tiempo o cuando se repiten varias crisis sin que la persona recupere la conciencia entre ellas. Es importante actuar rápido porque, si dura demasiado, puede causar daño a las neuronas (células del cerebro).
Antiguamente, se decía que una crisis era estado epiléptico si duraba más de 30 minutos. Sin embargo, para poder ayudar a los pacientes más rápido, ahora se considera estado epiléptico si:
- Una crisis dura más de 5 minutos.
- Ocurren dos o más convulsiones y la persona no se recupera completamente entre ellas.
La mayoría de las personas con una crisis epiléptica responden bien a medicamentos como las benzodiacepinas y la fenitoína. También se ha visto que otros tratamientos pueden ser efectivos y no tienen efectos secundarios.
Contenido
¿Qué tan común es el estado epiléptico?
La cantidad de personas que sufren de estado epiléptico en Estados Unidos es de 60 a 250 por cada 100,000 habitantes al año. Es más común en la infancia. Aproximadamente entre el 1% y el 5% de las personas con epilepsia, y el 16% de los niños con epilepsia, tendrán un estado epiléptico en algún momento de su vida.
En América Latina, estudios realizados entre 1974 y 1998 mostraron que la cantidad de personas con epilepsia variaba mucho, desde 5.8 hasta 57.0 por cada 1,000 habitantes. Se calcula que en 1998 había al menos 5 millones de personas con epilepsia en América Latina y el Caribe. De ellas, unos 3.5 millones no recibían tratamiento.
El riesgo de fallecimiento por estado epiléptico es de 20% a 25%.
¿Por qué ocurre el estado epiléptico?
El estado epiléptico suele ser una complicación en personas que ya tienen epilepsia. Las causas más comunes incluyen:
- Enfermedad cerebrovascular (problemas con los vasos sanguíneos del cerebro).
- Dejar de tomar medicamentos para las convulsiones.
- Interrupción de ciertos medicamentos sedantes.
- Problemas en el metabolismo del cuerpo.
Causas en niños
En los niños, las causas más comunes son:
- Crisis febriles prolongadas, especialmente en niños menores de 3 años.
- Problemas metabólicos o neurológicos ocultos.
- Desequilibrios de líquidos y sales en el cuerpo.
- Crisis sin causa conocida, incluyendo cambios o interrupción de la medicación.
Causas en personas con epilepsia conocida
En personas que ya tienen epilepsia, el 50% de los casos de estado epiléptico ocurren por no seguir el tratamiento. Esto puede deberse a:
- Dosis insuficiente del medicamento:
* Olvidar tomar las dosis. * No querer tomar el medicamento por sus efectos. * No poder comprar el medicamento o no tener acceso a él. * Necesitar más medicamento debido a cambios en el cuerpo (como crecer o aumentar de peso).
- Dejar de tomar el medicamento de repente:
* Falta de acceso inesperado al medicamento. * Dificultad para comunicar la necesidad del medicamento. * Decisión del médico de suspender el medicamento.
- Consumir ciertas bebidas mientras se toma un medicamento anticonvulsivo. Por eso, se recomienda a la mayoría de los pacientes con convulsiones activas evitar el consumo de estas bebidas.
- Dietas o ayunos sin consultar al médico. Siempre se debe hablar con el médico antes de cambiar la alimentación.
- Rara vez, algunos alimentos pueden afectar cómo funciona el medicamento.
- Empezar a tomar un nuevo medicamento que reduce la eficacia de los anticonvulsivantes.
- Desarrollar resistencia al medicamento que ya se estaba tomando.
- Lesiones en la cabeza que afectan el cerebro.
- Aparición de un nuevo problema de salud que también causa convulsiones y que el medicamento actual no controla.
- Problemas metabólicos, como enfermedades de los riñones o el hígado.
Causas en personas sin epilepsia conocida
El estado epiléptico también puede ser la primera crisis en personas que no sabían que tenían epilepsia (aproximadamente el 10% de los casos). En estas personas, las causas pueden incluir:
- Problemas en los vasos sanguíneos del cerebro.
- Infecciónes del sistema nervioso central (como meningitis o encefalitis).
- Tumor cerebral (primario o que se ha extendido).
- Enfermedades inflamatorias.
- Lesiones en la cabeza.
- Accidente cerebrovascular (derrame cerebral).
- Problemas en las venas y arterias del cerebro.
- Sepsis (infección grave en todo el cuerpo).
- Falta de oxígeno en el cerebro.
- Algunas enfermedades autoinmunes.
- Niveles bajos de glucosa (azúcar) en la sangre.
- Trastornos alimenticios.
- Ciertos agentes tóxicos.
- Interrupción de ciertos medicamentos terapéuticos.
- Fiebres muy altas, especialmente en niños por infecciones.
- Problemas metabólicos (como niveles bajos de sodio o azúcar, o problemas de riñón e hígado).
- Lesiones por cirugía en el cerebro.
¿Cómo afecta el estado epiléptico al cuerpo?
El daño a las neuronas ocurre porque hay un desequilibrio entre las sustancias químicas del cerebro (neurotransmisores) que excitan y las que calman. Esto lleva a un aumento de calcio dentro de las células, lo que daña sus membranas y finalmente causa la muerte de las células.
¿Cómo se manifiesta el estado epiléptico?
El estado epiléptico puede presentarse de dos formas principales: con movimientos (convulsivo) o sin movimientos evidentes (no convulsivo).
Estado epiléptico convulsivo
- 1. Tónico-clónico
Antes llamado Gran Mal, es el tipo más común y grave. La persona tiene movimientos rígidos (fase tónica) y luego movimientos rítmicos (fase clónica). La conciencia se deteriora y las descargas eléctricas en el cerebro son muy activas.
- 2. Mioclónico
Menos frecuente. Se caracteriza por contracciones rápidas de grupos de músculos, sin pérdida de conciencia.
- 3. Tónico
La persona se pone rígida.
- 4. Clónico
La persona tiene movimientos rítmicos.
- 5. Parcial Simple
Es el segundo tipo más frecuente. Ocurren crisis en una parte específica del cerebro, sin que la persona pierda la conciencia. Los movimientos suelen afectar párpados, labios o dedos.
Estado epiléptico no convulsivo
Este tipo es menos obvio porque no hay convulsiones visibles. Es una causa importante de que una persona permanezca en coma después de una crisis. Para diagnosticarlo, a menudo se necesita un electroencefalograma (EEG), que mide la actividad eléctrica del cerebro.
- 1. De ausencias
La persona tiene cambios en la conciencia, el comportamiento y la percepción, como si estuviera "desconectada". Es más común en niños y adolescentes.
- 2. Parcial Complejo
La persona repite crisis con confusión, movimientos automáticos y amnesia (pérdida de memoria), con pérdida de conciencia.
- 3. Parcial Simple
Similar al anterior, pero sin pérdida de conciencia.
¿Cómo se trata el estado epiléptico?
El estado epiléptico es una emergencia médica y debe ser tratado por un médico de urgencias, un anestesiólogo o un neurólogo. Se realizan análisis de sangre y, a veces, una tomografía axial computarizada del cerebro. Sin embargo, el tratamiento no debe retrasarse mientras se esperan los resultados.
El primer paso es asegurar que la persona pueda respirar bien, monitorear sus signos vitales (temperatura, presión sanguínea, pulso y respiraciones), darle oxigenoterapia y conectar un monitor cardíaco. También se necesita una vía intravenosa para administrar líquidos y medicamentos. Si es necesario, se puede realizar una intubación para ayudar a la persona a respirar.
Si la persona tiene el azúcar bajo en la sangre o antecedentes de problemas con ciertas bebidas, se le administra tiamina y una solución de glucosa. Luego, se inicia la terapia anticonvulsivante mientras se pregunta sobre el historial médico y se realiza un examen físico.
El tratamiento más común es la administración de una benzodiacepina (como clonazepam, diazepam, lorazepam o midazolam), ya que son potentes y actúan rápidamente. El lorazepam y la combinación de diazepam con fenitoína han demostrado ser muy útiles.
- Lorazepam: Se administra por vía intravenosa o rectal.
- Diazepam: Se administra por vía intravenosa, junto con fenitoína. Se monitorea a la persona por posibles arritmias o hipotensión arterial (presión baja).
- 10-20 minutos
Si la crisis continúa, se repite la dosis de benzodiacepina. Si la crisis cede, se administra fenitoína para evitar que vuelva a ocurrir. A veces se considera el uso de piridoxina o una tercera dosis de benzodiacepina. En este punto, hay un alto riesgo de que la respiración se detenga, por lo que se puede decidir intubar a la persona.
- > 20 minutos
Se puede considerar una tercera dosis de fenitoína. Generalmente, la persona es ingresada a una unidad de cuidados intensivos y se le intuba.
- > 60 minutos
Se suele indicar la relajación muscular y la intubación. Como último recurso, se usan otros fármacos como la lidocaína y el Clometiazol. Si no funcionan, se puede inducir un sueño profundo (coma artificial) en la unidad de cuidados intensivos para encontrar la causa del problema.
Cuando el paciente no responde a los primeros medicamentos, se habla de estado epiléptico refractario. Para estos casos, se usan medicamentos. Estos medicamentos pueden afectar la respiración y la conciencia, por lo que la persona debe ser intubada y ventilada en una unidad de cuidados intensivos.
- Fenobarbital: Se administra por vía intravenosa.
Si aún no hay respuesta, se usan medicamentos como el midazolam y el propofol. Esto también requiere ingreso a la unidad de cuidados intensivos, intubación y monitoreo constante.
- Midazolam: Se administra lentamente por vía intravenosa.
- Propofol: Se administra por vía intravenosa.
En bebés, la dosis inicial suele ser de fenobarbital. Si no funciona, se puede dar una segunda dosis. El fenobarbital puede causar problemas respiratorios y presión baja. Otros medicamentos para bebés incluyen la difenilhidantoína (útil en lesiones en la cabeza) y el diazepam intravenoso.
Complicaciones del estado epiléptico
Las complicaciones más comunes incluyen:
- Falta de oxígeno (hipoxia).
- Desequilibrios en la sangre (acidosis).
- Azúcar baja en la sangre (hipoglucemia).
- Cambios en la presión arterial (primero alta, luego baja).
- Desequilibrio de potasio (hiperkalemia).
- Daño muscular y falla renal aguda.
- Arritmias (problemas con el ritmo cardíaco).
- Fallo cardíaco.
- Edema pulmonar (líquido en los pulmones).
- Neumonía por aspiración (infección pulmonar por inhalar algo).
- Hiperpirexia (fiebre muy alta).
Riesgo de fallecimiento
Una crisis epiléptica puede ser muy grave. El fallecimiento o el daño cerebral permanente son poco comunes, pero pueden ocurrir si la convulsión es muy larga o si hay varias en poco tiempo. Esto suele ser causado por la falta prolongada de respiración y la falta de oxígeno en el cerebro, así como por problemas para controlar la presión arterial y la temperatura del cuerpo. El riesgo de fallecimiento es bajo en crisis febriles prolongadas y en el estado epiléptico sin causa conocida. Sin embargo, si el estado epiléptico es causado por otras enfermedades, el riesgo de fallecimiento es mucho mayor y está relacionado con la enfermedad principal.
Véase también
En inglés: Status epilepticus Facts for Kids
- Epilepsia
- Diazepam
- Lorazepam
- Fenobarbital