robot de la enciclopedia para niños

Vicente Guerrero (Durango) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Guerrero
Localidad
Plaza de armas VG.jpg
Centro de Vicente Guerrero.
Coordenadas 23°44′03″N 103°59′06″O / 23.734166666667, -103.985
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Durango
 • Municipio Vicente Guerrero
Superficie  
 • Total 402.24 km²
Altitud  
 • Media 1921 m s. n. m.
Clima Semiárido templado y frío BSk (Estepario frío)
Población (2020)  
 • Total 23 476 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Clave Lada 675
Código INEGI 100380001

Vicente Guerrero es una localidad importante en el estado de Durango, México. Es el centro principal del municipio de Vicente Guerrero.

¿Cómo se originó el nombre de Vicente Guerrero?

El significado detrás del nombre de Vicente Guerrero

Originalmente, esta localidad se llamaba "Muleros". Este nombre se le dio porque un conde llamado Súchil fundó allí un lugar para criar ganado, y era un sitio donde los arrieros (personas que transportaban cosas con mulas) cuidaban a sus animales.

En 1923, el pueblo de Muleros fue nombrado cabecera municipal de Súchil. Al mismo tiempo, su nombre cambió a Villa Gral. Vicente Guerrero, en honor a un importante personaje histórico de México.

La división del municipio

Durante 30 años, Vicente Guerrero fue la cabecera del municipio de Súchil. Sin embargo, en 1952, el municipio se dividió en dos partes. Una parte mantuvo el nombre de Súchil y la otra se llamó Vicente Guerrero. Esta división se hizo oficial el 11 de noviembre de 1952.

El escudo de Vicente Guerrero

El escudo de Vicente Guerrero a menudo muestra a los arrieros con mulas. Esto es un recordatorio de cómo se fundó el pueblo. Los arrieros cuidaban sus mulas en este lugar, y por eso se le llamó "Muleros" antes de ser la ciudad que conocemos hoy.

Archivo:Vicente Guerrero escudo
Escudo de Vicente Guerrero

¿Cómo es la geografía de Vicente Guerrero?

Ubicación y características del terreno

Vicente Guerrero se encuentra en el sureste del estado de Durango. Está a una altitud de aproximadamente 1950 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas son 23°44′03″ de latitud norte y 103°59′12″ de longitud oeste.

El municipio tiene una extensión de 402.24 kilómetros cuadrados. Se ubica en una zona plana llamada la llanura de Nombre de Dios. Solo una pequeña cadena montañosa, la Sierra de Michis, interrumpe esta llanura.

Clima y ecosistemas

El clima en Vicente Guerrero es templado y semiárido. Esto significa que los veranos tienen lluvias, pero los inviernos son secos y con heladas. La temperatura promedio anual es de 17.4 °C. Las lluvias ocurren principalmente en junio, julio y agosto.

La vegetación en el municipio es un poco escasa. Sin embargo, hay animales como venados, guajolotes silvestres, zorras, conejos y liebres.

Ríos y cuerpos de agua

Los ríos San Antonio y Chalchiuite se unen cerca del pueblo de Súchil. Luego, pasan por la hacienda del Mortero y por Vicente Guerrero. Más adelante, se juntan con el Río Poanas y finalmente llegan al Río Tunal.

Tipos de suelo

El suelo de la región es principalmente de tipo castaño. La mayor parte de la tierra se usa para la agricultura. La propiedad de la tierra es tanto privada como ejidal (tierras que pertenecen a una comunidad).

Archivo:Vicente Guerrero, Durango al atardecer
Vicente Guerrero, al atardecer

¿Cuál es la historia de Vicente Guerrero?

La creación del municipio independiente

Entre 1923 y 1952, Vicente Guerrero fue la cabecera del municipio de Súchil. Sin embargo, había desacuerdos entre los habitantes de ambos pueblos. Para resolver esto, el gobernador de Durango, Enrique Torres Sánchez, decidió que los pueblos se separaran.

El 11 de noviembre de 1952, se publicó un decreto que dividía el municipio de Súchil en dos: Vicente Guerrero y Súchil. Esta división entró en vigor el 1 de enero de 1953. El primer presidente municipal de Vicente Guerrero fue el Dr. Tomás Domínguez Rodríguez, quien tomó posesión el 1 de septiembre de 1953.

De villa a ciudad

El 29 de mayo de 1975, Vicente Guerrero fue elevado a la categoría de ciudad. Esto ocurrió durante la presidencia municipal del Prof. Pedro Rodríguez Borjas y la gubernatura del Dr. Héctor Mayagoitia Domínguez.

Archivo:Palacio municipal VG
Palacio municipal de Vicente Guerrero

Primeros habitantes y desarrollo

A mediados del XVI, exploradores europeos llegaron a esta región buscando riquezas. El capitán Pedro de Ahumada ayudó a establecer la presencia española en la zona.

El poblado de Vicente Guerrero formó parte de la alcaldía de Nombre de Dios. Más tarde, un personaje importante, Don José del Campo Soberón y Larrea (Conde del Valle de Súchil), fue dueño de varias haciendas, incluyendo la de "Los Muleros", que fue la base de la actual ciudad.

En 1920, José Guadalupe Rodríguez formó una comunidad agrícola llamada ejido Vicente Guerrero en Muleros. Tres años después, este lugar recibió la categoría de villa.

Personajes destacados de Vicente Guerrero

  • Leónides Guerrero, Miguel y Arturo Canales, Marcelino Rueda, Florencio Salas, J. Mercedes Rodríguez: Participaron en la Revolución Mexicana.
  • Epifanio Esparza y Alfredo Salinas: Formaron parte del Escuadrón 201 en la Segunda Guerra Mundial.
  • José Luis Calzada: Un pintor reconocido a nivel internacional.
  • Antonio Puente Ortíz: Diseñó la forma en que se selló un pozo petrolero en el Golfo de México (El Ixtoc 1).

Momentos importantes en la historia

  • 1554: Francisco de Ibarra explora la región buscando minas de plata.
  • 1562: Se funda la villa de Nombre de Dios.
  • 1766: Se establece el condado del Valle de Súchil.
  • 1920: José Guadalupe Rodríguez forma el ejido Vicente Guerrero en Muleros.
  • 1923: Muleros se convierte en Villa Vicente Guerrero y cabecera municipal de Súchil.
  • 1952: El 12 de noviembre, se decreta la división del antiguo municipio de Súchil, creando Vicente Guerrero.
  • 1953: El 1 de enero, entra en vigor el decreto de creación del municipio de Vicente Guerrero.
  • 1976: El 8 de julio, Vicente Guerrero es elevada a la categoría de ciudad.

¿Cómo es la vida en Vicente Guerrero?

Población y educación

Según datos de 2020, Vicente Guerrero tiene 23,476 habitantes. Hay un poco más de mujeres que de hombres.

La mayoría de los jóvenes de 15 a 24 años saben leer y escribir (99.4%). Para las personas de 25 años en adelante, el 97.3% sabe leer y escribir.

En cuanto a la educación, la mayoría de los habitantes mayores de 15 años tienen educación básica (61.5%). Un 24.0% tiene educación media superior y un 12.2% tiene educación superior.

¿Qué tradiciones y costumbres tiene Vicente Guerrero?

Fiestas y celebraciones

Una de las fiestas más importantes es la feria conmemorativa, que se celebra del 8 al 15 de junio. También se festeja a San Antonio de Padua, el santo patrono del lugar, con danzas, misas y peregrinaciones.

Danzas y leyendas

Para las fiestas religiosas, se realizan danzas con grupos de "matlachines". Una leyenda popular habla de la Noria de la Nación, que fue construida por un curandero llamado "Niño Anacleto".

Artesanías y gastronomía

Las artesanías más típicas de Vicente Guerrero son las piñatas, pequeños adornos o llaveros, sombreros hechos de raíz y objetos de alfarería.

El platillo más representativo es el asado de puerco. Este se sirve en fiestas como bodas, bautizos y cumpleaños. También es tradicional en el "taquito" del 19 de marzo y otras celebraciones religiosas. El asado se acompaña con arroz y otras sopas. Existe un recetario de cocina tradicional que incluye platillos de Semana Santa, Navidad y antojitos diarios.

¿Qué lugares interesantes hay en Vicente Guerrero?

Sitios históricos y culturales

Cerca de los poblados de San José del Molino y San Pedro Alcantar, a orillas de los ríos Súchil y Graceros, se pueden encontrar ruinas arqueológicas de la antigua cultura chalchihuita.

Edificios y monumentos importantes

  • Parroquia de San Antonio de Padua: Una iglesia con un estilo arquitectónico llamado barroco.
  • Monumento a Benito Juárez: Ubicado en el Jardín Juárez.
  • Monumento a la Bandera: Construido en 1948 y que se encuentra en la plaza principal.
  • Monumento a la Madre: Un homenaje a las madres.
Archivo:Casa de la cultura
Casa de la Cultura de Vicente Guerrero

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vicente Guerrero, Durango Facts for Kids

kids search engine
Vicente Guerrero (Durango) para Niños. Enciclopedia Kiddle.