Fernando de la Campa para niños
Datos para niños Fernando de la Campa |
||
---|---|---|
I Conde del Condado de San Mateo de Valparaíso | ||
![]() Cuadro de Don Fernando
|
||
Ejercicio | ||
1727 - ? | ||
Sucesor | Ana María de la Campa y Cos | |
Información personal | ||
Nombre completo | Don Fernando de la Campa y Cos | |
Nacimiento | 6 de junio de 1676 España |
|
Fallecimiento | 23 de agosto de 1742 Hacienda de San Mateo, Valparaíso |
|
Sepultura | templo de Santo Domingo Sombrerete | |
Familia | ||
Padre | Domingo de la Campa Cos | |
Madre | Juliana de Cos | |
Cónyuge | María Rosalia Dozal Isabel Rosa Ceballos | |
Fernando de la Campa y Cos (nacido en Cos, Cantabria, España, el 6 de junio de 1676 y fallecido en Valparaíso, México, el 23 de agosto de 1742) fue una figura muy importante en la historia de México. Se le conoció como el primer conde de San Mateo de Valparaíso.
Don Fernando fue dueño de grandes extensiones de tierra. Estas propiedades se encontraban en lo que hoy son los estados mexicanos de Zacatecas, Jalisco, Durango y San Luis Potosí.
Contenido
- ¿Cómo fue la vida de Fernando de la Campa?
- ¿Qué hizo Fernando de la Campa en el ámbito militar?
- ¿Cómo fue la vida familiar de Don Fernando?
- ¿Cómo obtuvo el título de Conde?
- ¿Cuáles fueron las obras más importantes de Fernando de la Campa?
- ¿Cómo fueron los últimos años de su vida?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo fue la vida de Fernando de la Campa?
Fernando de la Campa y Cos llegó a la Nueva España (como se conocía a México en esa época) cuando era muy joven. Se estableció en la Hacienda de Catalinas, que era propiedad de su hermano Antonio.
A lo largo de su vida, Don Fernando logró acumular una gran fortuna. Esto lo consiguió gracias a su trabajo en la minería, la ganadería y la agricultura. Además de sus éxitos en los negocios, también se destacó en el ámbito militar.
¿Fue una persona generosa?
Fernando de la Campa era conocido por ser una persona noble y generosa. Gozaba de mucho respeto entre la gente de Zacatecas.
También fue un gran impulsor de la educación y el arte. Apoyó a colegios, seminarios y conventos. Construyó muchas capillas y monasterios, incluyendo el famoso santuario de Plateros.
¿Qué hizo Fernando de la Campa en el ámbito militar?
Don Fernando no solo fue un hacendado rico, sino que también se distinguió por su valentía en el ejército. Junto con su hermano Antonio y otros soldados, logró calmar a veintiún pueblos en la sierra de Tepic. Esto ayudó a establecer un periodo de paz en la zona.
Gracias a estas acciones, fue nombrado teniente para proteger algunas haciendas de posibles ataques. Un año después, fue ascendido a teniente general y capitán de guerra de la Villa de Llerena, que hoy conocemos como Sombrerete.
En 1705, debido a los constantes ataques a sus propiedades, formó un grupo de soldados. Con ellos, logró detener una rebelión en San Luis Colotlán y la Sierra de Tepeque.
¿Qué otros logros militares tuvo?
En 1720, después de terminar con una rebelión en San Andrés del Teul, Don Fernando ayudó a fundar varias poblaciones. Entre ellas estaban San Ildefonso, San Fernando de Ameca y Santa Teresa.
El gobierno español, en agradecimiento por su ayuda en la expansión del Imperio Español, le dio el título de Coronel de la Infantería Española. Años más tarde, también fue nombrado Caballero de la Orden de Alcántara, una importante orden militar.
¿Cómo fue la vida familiar de Don Fernando?
En 1701, a los 26 años, Fernando de la Campa se casó con María Rosalía Dozal. Después se mudaron a la ciudad de Zacatecas, donde él ocupó varios cargos importantes, como el de alcalde de la ciudad.
De este matrimonio, Fernando tuvo dos hijas: María Ildefonsa y Juliana Isabel. El 16 de noviembre de 1724, después de 23 años de casados, su esposa María Rosalía falleció en Zacatecas.
¿Tuvo un segundo matrimonio?
En el año 1733, Don Fernando se casó de nuevo con Isabel Rosa Ceballos. Después de su boda, vivieron en la Hacienda de San Mateo.
El 11 de agosto de 1734, nació su hija Ana María de la Campa y Cos. Ella fue la sucesora del Condado de San Mateo de Valparaíso. Años más tarde, Ana María se casó con Miguel Berrio Saldívar, quien era el Marqués de Jaral de Berrio.
Ellos se mudaron a la Ciudad de México y construyeron un hermoso palacio. Este palacio es conocido hoy como el Palacio de Iturbide.
¿Cómo obtuvo el título de Conde?
En 1725, Don Fernando solicitó a la Corona Española que le otorgaran el título de conde. Hizo esta solicitud basándose en todos los servicios y méritos que había realizado para el imperio.
El 14 de agosto de 1727, su solicitud fue aprobada por Felipe V, el Rey de España. Así fue como recibió el título de Conde de San Mateo de Valparaíso.
¿Cuáles fueron las obras más importantes de Fernando de la Campa?
El conde Don Fernando llegó a tener 33 haciendas y 22 capillas en el norte de México. La hacienda más importante y su favorita era la de San Mateo de Valparaíso, al sureste de Zacatecas. Esta se convirtió en su residencia principal y de ella tomó el nombre su título.
Allí construyó un palacio muy grande. Aunque con el tiempo solo quedó la fachada, es un testimonio de lo que fue ese impresionante edificio. En esta hacienda, fue pionero en la cría de toros de lidia de San Mateo Valparaíso, que aún hoy son muy famosos.
Algunas de sus haciendas más destacadas fueron:
- Hacienda de San Mateo: Su residencia favorita en Valparaíso.
- Hacienda de Valparaíso: Hoy es el palacio municipal de Valparaíso.
- Hacienda de Nuestra Señora de la Soledad de Abrego
- Hacienda de San Ildefonso de los Corrales
- Hacienda del Jaral (Trasquilla de Gallinas)
- Hacienda de Sierra Hermosa
- Hacienda de Buenavista
- Hacienda del Jaral
- Hacienda del Cerro Prieto
- Hacienda de Ordeña de Matapulgas
- Hacienda del San Agustín
- Hacienda de Huazamota
- Hacienda del Astillero
- Hacienda de San Antonio de Padua
- Hacienda de San Antonio de Sauceda
- Hacienda de San Juan Capistrano
- Hacienda de Purísima de Carrilo
- Hacienda de Torresilla
- Hacienda la Obra
- Hacienda de Trujillo
- Hacienda de San Miguel
Además de estas haciendas, también realizó otras construcciones importantes:
- Varias edificaciones en la ciudad de Zacatecas.
- El Santuario de Plateros.
- Ayudó a construir una bóveda en el Convento de San Francisco (hoy Museo Rafael Coronel).
- El Templo de Santo Domingo y el Convento de Santa Rosa en Sombrerete.
¿Cómo fueron los últimos años de su vida?
A partir de 1739, Don Fernando se retiró a una cueva, donde pasó el resto de su vida como ermitaño. Poco antes de su fallecimiento, el Conde regresó a su Hacienda en San Mateo.
Fernando de la Campa y Cos murió el 23 de agosto de 1742 en la Hacienda de San Mateo, Valparaíso, Zacatecas. Sus restos descansan en el templo de Santo Domingo, que él mismo había construido en Sombrerete.
Galería de imágenes
Véase también
- Condado de San Mateo de Valparaíso