Municipio de Sain Alto para niños
Datos para niños Municipio de Sain Alto |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Cerro de San Nicolás en el municipio de Sain Alto.
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 23°35′47″N 103°16′09″O / 23.59639, -103.26907 | |
Cabecera municipal | Sain Alto | |
• País | México | |
• Estado | Zacatecas | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1555 (Juan Guerra de Ressa) | |
Superficie | ||
• Total | 1411,92 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2056 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 21 844 hab. | |
• Densidad | 15,47 hab./km² | |
Gentilicio | Sainaltense o Sainero | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 99130 | |
Clave Lada | 498 | |
Código INEGI | 32040 | |
Sitio web oficial | ||
El municipio de Sain Alto es uno de los 58 municipios que forman parte del estado de Zacatecas, en México. Su capital es la localidad de Sain Alto. Este municipio se encuentra en la parte noroeste de Zacatecas, en una zona conocida por su producción de frijol.
Sain Alto es un lugar con mucha actividad. Es famoso por sus cultivos de maíz y frijol, por la Feria de San Sebastián Mártir y por sus balnearios de aguas termales, que son muy relajantes.
Contenido
Origen del Nombre de Sain Alto
La palabra Sain significa grasa de animal. Se dice que el nombre del municipio viene de un líder indígena llamado Alonso Sain. Después de la llegada de los europeos, la comunidad se llamó San Sebastián, luego solo Sain, y más tarde San Sebastián el Alto, hasta llegar a su nombre actual: Sain Alto.
Historia de Sain Alto
Sain Alto fue un antiguo poblado de indígenas Zacatecos. Se cree que la gente empezó a vivir aquí entre los años 1535 y 1540.
Los Zacatecos vivían en una zona llamada Malpaís. Antes de que llegaran los españoles, los Zacatecos y los chichimecas a veces tenían conflictos por la comida y los límites de sus tierras. Sin embargo, cuando llegaron los españoles, se unieron para defenderse. Hay pruebas de que tribus aztecas pasaron por las tierras de Sain Alto, ya que se encontraron restos de sus asentamientos cerca de Atotonilco y de los ojos calientes.
La Época Colonial
Durante el tiempo en que México era parte de España, el Virrey Luis De Velasco vio la necesidad de explorar y poblar el oeste y norte de Zacatecas. Francisco de Ibarra fue el encargado de esta misión y se le considera el descubridor del pueblo de Sain en septiembre de 1554. Antes, en 1552 y 1553, el capitán Ginés Vázquez del Mercado ya había pasado por Sain, pero no le interesó una mina que encontró.
En esta época, también comenzó la evangelización, que es la enseñanza de la religión cristiana. El clérigo Juan García acompañó a Francisco De Ibarra para realizar bautismos. Se cree que el primer misionero franciscano en avanzar hacia el norte de Zacatecas fue Fray Bernardo Cossin, quien fue un mártir cerca de la aldea de Sain. Alrededor de 1561, comenzaron a surgir las primeras haciendas, que eran grandes propiedades de tierra.
Las Grandes Haciendas
Algunas de las haciendas más importantes de la región fueron:
- La hacienda de San Sebastián de Sain Alto
- La hacienda de San Pedro de Río de Medina
- La hacienda de San Antonio de la Torrecilla
- La hacienda de Atotonilco
- La hacienda de Santa Mónica
- La hacienda Sain Bajo
- Cantuna
- El Sauz
- La Laborcita
Sain Alto siempre fue propiedad privada. En el siglo XIX, un evento importante fue la visita del presidente Benito Juárez el 17 de diciembre de 1867, quien repartió tierras en el municipio.
Sain Alto en el Siglo XX
A principios del siglo XX, estalló la Revolución Mexicana. El General Rosendo Rayas, originario de Sain Alto, participó en estos eventos. En 1914, el Gobernador de Zacatecas, Pánfilo Natera, confiscó varias haciendas del estado, incluyendo las de El Sauz, Santa Mónica y Cantuna en Sain Alto.
En 1926, el pueblo católico del municipio se vio afectado por el movimiento cristero. En 1934, Lázaro Cárdenas del Río asumió la Presidencia de México. Un año después, se decretó la formación de Ligas de Comunidades Agrarias y comenzó el reparto de tierras, dando origen a los ejidos.
Historia Minera
Las empresas Mercurio de Sain Alto y Beneficiadora de Mercurio, S.A. comenzaron a operar en 1934. Llegaron a producir el 12% del mercurio de todo el país. Entre 1939 y 1940, las principales zonas mineras eran El Sáuz, Mineral de Mercurio, Sierra de Chapultepec, Cerro Colorado y Bonancita. También había yacimientos de estaño a 15 km al sureste de Sain Alto, en los campos mineros El Navanson y Los Ángeles.
En 1953, existía una planta que procesaba entre 50 y 60 toneladas de mineral al día, produciendo un promedio de 1380 kg de mercurio al mes. El estaño se producía en menor cantidad por buscadores de oro y se vendía directamente.
Geografía y Entorno Natural
Ubicación de Sain Alto
El municipio de Sain Alto se encuentra en la parte noroeste del estado de Zacatecas. Sus coordenadas son: longitud entre 103°29'31.20" oeste y 102°57'32.40" oeste, y latitud entre 23°22'49.08" norte y 23°46'54.48" norte.
Limita al norte con Sombrerete y Río Grande; al este con Río Grande y Fresnillo; al sur con Fresnillo; y al oeste con Fresnillo y Sombrerete. La capital del estado está a unos 120 km de distancia.
Extensión Territorial
Sain Alto tiene una superficie de 1,415 km², lo que representa el 1.92% del área total del estado de Zacatecas.
Relieve y Montañas
La cabecera municipal se encuentra a una altitud de 2050 metros sobre el nivel del mar. Las principales sierras y montañas tienen alturas que van desde los 2000 hasta los 2950 metros. Destacan el cerro de la Víbora, con 2869 metros, y los cerros de "San Nicolás" y "El Chivo”.
Fuentes de Agua
La cabecera municipal cuenta con aguas termales, como las del Balneario del municipio y los baños de Ferrel. También hay acequias y manantiales. En la comunidad de Atotonilco, existe otro balneario de aguas termales.
El río de Sain Alto atraviesa el municipio de sur a oriente, naciendo en la Sierra de Chapultepec. Este río es la principal fuente de agua superficial y crea manantiales de aguas termales en sus orillas.
Las presas más importantes son:
- Presa del Cazadero.
- Presa de Cantuna.
- Presa Hnos Martinez B.
Clima de la Región
La temperatura promedio anual es de 16 °C, con lluvias de 400 a 500 ml. Las temperaturas más altas se dan en mayo y junio, entre 20 y 23 °C. La temperatura más baja se registra en enero, con valores de -8 a -10 °C.
Ecosistemas y Vida Silvestre
El municipio ha sufrido deforestación y erosión, lo que afecta el ambiente natural y pone en peligro a algunas especies de flora y fauna. Entre las especies en peligro de extinción se encuentran el águila real, el venado, el puma, el guajolote silvestre y el jabalí. En los montes se pueden encontrar conejos, liebres, ratas, ardillas, tlacuaches, zorrillos, coyotes y víboras de cascabel.
Recursos Naturales
Aunque en el pasado hubo minas de mercurio explotadas a pequeña escala, actualmente el municipio no tiene minería activa. Es posible que existan yacimientos de minerales no metálicos como el caolín, pero no se explotan.
Tipos de Suelo
En las zonas de sierra, predominan los suelos de tipo litozol, que son poco profundos y aptos para la ganadería en montañas. También hay luviosoles, que son moderadamente fértiles y pueden erosionarse. Cerca del río, se encuentran suelos castanozen y fluviosoles, ricos en arcilla y materia orgánica, lo que los hace muy fértiles y buenos para la agricultura.
Economía y Servicios en Sain Alto
Actividades Económicas Principales
Las actividades económicas más importantes del municipio son:
- Agricultura
Los cultivos más relevantes son el maíz y el frijol, que se siembran tanto en temporada de lluvias como con riego. También se cultivan chile, avena, duraznos, membrillo y ajo en huertos familiares.
- Ganadería
Hay alrededor de 1100 ganaderos que crían ganado bovino (vacas) y caprino (cabras). También se crían caballos. El municipio cuenta con cuatro ganaderías de toros de lidia. La cría de cerdos y aves se realiza principalmente a nivel familiar.
- Industria
La industria en Sain Alto es principalmente artesanal y se lleva a cabo en pequeños talleres familiares. Algunas de las actividades son:
- Fabricación de textiles.
- Elaboración de productos lácteos.
- Preparación de conservas.
- Producción de pan y tortillas.
- Fabricación y reparación de muebles.
- Fabricación de tubos, bloques y adobes.
- Trabajos de herrería.
Actualmente, hay unos 40 pequeños talleres manufactureros que dan empleo a 69 personas.
Infraestructura Social
Educación en el Municipio
Sain Alto cuenta con una buena cantidad de escuelas:
- 27 escuelas preescolares.
- 39 escuelas primarias.
- Escuelas secundarias técnicas y 17 telesecundarias.
- Un colegio de bachilleres en la cabecera municipal.
- Un módulo de educación para adultos.
- Una escuela de educación especial.
En total, hay 87 centros educativos. Desde 2011, el municipio también tiene una extensión a distancia del Instituto Tecnológico Superior de Zacatecas Occidente (ITSZO), donde los estudiantes pueden cursar la carrera de Gestión Empresarial. Muchos jóvenes que no estudian en Sain Alto van a otros municipios o a la capital del estado.
Servicios de Salud
La cabecera municipal ofrece varios servicios de salud:
- Una clínica del IMSS.
- Un centro de salud del gobierno del estado.
- Un módulo del ISSSTE.
- Una clínica de maternidad privada.
- Varios consultorios médicos y dentales privados.
En algunas comunidades, hay clínicas rurales del IMSS y módulos de atención del DIF municipal. Desde 2007, funciona el Hospital Sain Alto, una unidad privada que ofrece servicios quirúrgicos y especialidades como ginecología y cirugía general.
Abastecimiento de Productos
La cabecera municipal tiene un mercado y dos tianguis (mercados al aire libre) donde se venden productos del campo, ropa, calzado, refacciones, carnes y electrodomésticos. También hay 14 tiendas Diconsa, 3 Centros Receptores de Productos Básicos y 3 Liconsa.
Existen varias tiendas de abarrotes que abastecen a las comunidades cercanas. Además, hay dos estaciones de gas para uso doméstico y automotriz.
Deporte y Recreación
En la cabecera municipal, existe una Unidad Deportiva para la práctica de diferentes deportes.
Viviendas en Sain Alto
Según el conteo de población y vivienda de 2005, el municipio tenía un total de 4,045 viviendas, de las cuales 3,994 eran particulares.
Servicios Públicos
El ayuntamiento se encarga de administrar los servicios para la comunidad, como parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y monumentos.
Los servicios públicos tienen la siguiente cobertura:
- Agua potable: 95%.
- Alumbrado público: 90%.
- Drenaje: 80%.
- Recolección de basura: 100%.
- Limpieza de la vía pública: 10%.
- Seguridad pública: 90%.
- Pavimentación: 30%.
- Rastro: 100%.
- Panteones: 95%.
Comunicaciones y Transporte
Las comunicaciones son muy importantes para el desarrollo de la región. El municipio cuenta con:
- Servicio postal: Una oficina en la cabecera municipal que atiende a todo el municipio.
- Telégrafo: Una oficina telegráfica en la cabecera municipal.
- Radio y televisión: El municipio recibe la señal de televisión vía satélite de TV Azteca y Televisa desde una estación en Sombrerete.
- Teléfonos: Hay 501 líneas telefónicas, la mayoría residenciales, y 4 casetas públicas. La telefonía celular tiene cobertura en todo el municipio.
- Caminos y carreteras: La red de carreteras es de 160.6 km, incluyendo 50 km de carretera federal (la Carretera Panamericana número 45) y 110.6 km de carreteras y caminos vecinales.
- Ferrocarriles: Aunque ya no se usa para pasajeros, la vía férrea sigue funcionando para el transporte de carga, conectando Durango con Zacatecas. Hay estaciones en Cantuna, Sain Alto y Santa Mónica.
- Autotransporte: Hay una estación de autobuses junto a la carretera panamericana, con servicios de Ómnibus de México y Estrella Blanca. También hay transportes para moverse entre las comunidades.
Población y Cultura
Grupos Étnicos
Según el conteo de población y vivienda de 2005, en el municipio viven 33 personas que hablan alguna lengua indígena.
Cantidad de Habitantes
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2020, el municipio tiene un total de 21,844 habitantes. De ellos, 10,643 son hombres y 11,201 son mujeres.
Localidades Importantes
El municipio de Sain Alto tiene 52 localidades. Las principales y su número de habitantes en 2020 son:
Localidad | Población |
Total Municipio | 21 844 |
Sain Alto | 5 295 |
Río de Medina | 2 248 |
Emiliano Zapata (San José) | 1 982 |
Cañas | 1 301 |
El Cazadero | 1 300 |
Cantuna | 1 007 |
Barrancas | 1 003 |
Sain Bajo | 897 |
El Fresno | 812 |
Creencias Religiosas
La religión Católica es la más practicada, con 17,486 seguidores. Le siguen los Testigos de Jehová y los Evangélicos, con 246 creyentes.
Atractivos Culturales y Turísticos
Edificios Históricos
En Sain Alto, hay edificios y monumentos coloniales de los siglo XVI y XVII, así como restos de haciendas y antiguos asentamientos indígenas. Los templos más importantes son el de San Sebastián Mártir y el de la Virgen de Guadalupe en la cabecera municipal. También están los templos de San Antonio y Cristo Rey. Las comunidades más grandes también tienen sus propios templos donde celebran sus fiestas religiosas.
Fiestas y Tradiciones
- Fiestas populares: El 20 de enero se celebra la fiesta en honor a San Sebastián Mártir. En esta fecha, se realiza la tradicional feria de Sain Alto con peregrinaciones, eventos culturales y deportivos, danzas, juegos mecánicos y más.
- Tradiciones: Sain Alto es rico en tradiciones. Hay muchos músicos que animan las fiestas religiosas y del pueblo. El mercado es un lugar de encuentro y comercio.
Las danzas y tradiciones llenan de color y ritmo las procesiones con cantos. La visita al templo cada domingo es una tradición constante. Por las tardes, muchas familias se reúnen en el jardín.
En Sain Alto, las fiestas religiosas son muy importantes y la gente participa con mucho entusiasmo. Algunas de las principales fiestas son:
- 20 de enero: San Sebastián Mártir.
- 19 de marzo: Señor San José.
- 3 de mayo: Santa Cruz.
- 13 de mayo: Virgen del Rosario de Fátima.
- 15 de mayo: Señor San Isidro Labrador.
- 13 de junio: Señor San Antonio de Padua.
- 12 de diciembre: Santísima Virgen de Guadalupe.
- Fiesta de Cristo Rey.
En estas fiestas, se bailan danzas tradicionales, se hacen procesiones y se prepara la "reliquia", que es cuando se regala comida a los vecinos. Esta tradición también se celebra en otras comunidades del municipio.
El Día de Muertos se festeja cada 2 de noviembre. La gente va al panteón a llevar flores y velas a sus seres queridos. A veces, se hacen altares de muertos. En diciembre, se organiza un concurso de nacimientos.
Gastronomía Local
Un platillo muy representativo de Sain Alto es el Caldo Loco. Se dice que surgió de amigos que cocinaban con lo que pescaban del río y las verduras de sus huertas. En las fiestas y reuniones familiares, es común preparar y ofrecer este platillo, hecho con diferentes carnes y verduras.
También es tradicional encontrar en las calles a personas que elaboran dulces de cajeta y licores de membrillo y manzana de forma artesanal.
Música de la Región
La música típica de la región son los "tamborazos", que alegran las fiestas religiosas, familiares y populares. Existe un corrido muy famoso llamado “El caballo mojino”, que se hizo popular durante la Revolución Mexicana. Este corrido cuenta la historia de una carrera de caballos entre “El As de Oros” y “El Caballo Mojino” el 31 de julio de 1902.
Gobierno Municipal
Principales Localidades
Las localidades más importantes del municipio son:
- Cañas
- Emiliano Zapata
- El Sáuz
- Cantuna
- Río de Medina
- El Cazadero
- José María Morelos
- Atotonilco
- Sain Bajo
- Barrancas
- El Fresno
- Nicolás Bravo
- 15 de Septiembre
- Las Cuevas
- Luis Moya
- Mina Mercurio
- Mesa de la Cruz
Estructura del Ayuntamiento
El gobierno municipal está formado por:
- El Presidente municipal: C. Ignacio Gómez Almaraz.
- La Síndico: LAE. Mónica Lucía Castillo Natera.
- 8 regidores de mayoría relativa.
- 5 regidores de representación proporcional.
Autoridades Auxiliares
También existen autoridades auxiliares como:
- Delegados municipales.
- Comisariados ejidales.
Representación Política
- Distrito Federal: 04.
- Distrito Local: 12.
Véase también
En inglés: Saín Alto Municipality Facts for Kids