robot de la enciclopedia para niños

Solón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Solón
Solon.jpg
Busto titulado 'Solon' (Museo Nacional, Nápoles)
Información personal
Nombre en griego antiguo Σόλων ο Αθηναίος
Nacimiento c. 638 a. C.
Antigua Atenas
Fallecimiento c. 558 a. C.
Probablemente Chipre
Información profesional
Ocupación Comerciante, legislador, poeta y filósofo
Años activo desde Siglo VII a. C., hasta Siglo VI a. C.
Cargos ocupados Arconte epónimo (desde 594 a. C., hasta 593 a. C.)

Solón (c. 638-558 a. C.) fue un importante poeta, reformador político, legislador y estadista de la Antigua Atenas. Se le considera uno de los Siete Sabios de Grecia.

Gobernó en un tiempo de grandes problemas sociales. Había mucha concentración de la riqueza y poder político en manos de los eupátridas, que eran nobles dueños de tierras. Su Constitución del año 594 a. C. incluyó muchas reformas. Estas buscaban mejorar la vida de los campesinos, quienes sufrían por la pobreza y las deudas.

Solón cambió las leyes para que los derechos políticos no dependieran del linaje (de quién eras hijo). En su lugar, creó un sistema basado en la riqueza, llamado timocracia. Así, las personas de clase media obtuvieron más poder. Sin embargo, las clases más bajas no lograron que se repartieran las tierras, algo que deseaban mucho.

Biografía de Solón: Un Líder Ateniense

Orígenes y Primeros Años de Solón

Según Plutarco, Solón era hijo de Execéstidas y descendiente de Codros, un antiguo rey. Su familia perdió su riqueza, por lo que Solón se dedicó al comercio y a escribir poesía. Al principio, escribía por diversión, pero luego sus poemas se volvieron más profundos y trataron temas de política y filosofía.

Plutarco cuenta que Solón viajaba por aventura y para aprender, no solo para ganar dinero. Destaca que Solón vivía de forma sencilla.

Solón y la Guerra por Salamina

Cuando Solón era joven, Atenas estaba en guerra con Megara por la isla de Salamina. Los atenienses estaban a punto de rendirse. Solón fue a la plaza pública y recitó un poema llamado Salamina. Con sus palabras, convenció a los atenienses de seguir luchando. La guerra se reanudó con Solón al mando, y finalmente, Salamina fue recuperada.

Algunos historiadores antiguos también dicen que Solón tuvo un papel importante en la «primera guerra sagrada». Ayudó a los anfictíones en su lucha contra Cirra por el control del templo de Delfos.

Ascenso al Poder y Viajes

Solón era conocido por ser una persona moderada. En una época de conflictos entre el pueblo y la aristocracia, fue elegido Arconte (un alto cargo). Se le dio un poder especial para crear leyes y cambiar la forma de gobierno.

Archivo:Solon Creso
Solón ante Creso durante su visita a Sardes, por Gerrit van Honthorst.

Aunque sus leyes ayudaron a resolver muchos problemas, las clases más bajas esperaban cambios más grandes, especialmente sobre la distribución de tierras. Solón, sin embargo, buscaba un equilibrio. Se le atribuye la frase: "guarda todo con mesura".

Después de establecer sus leyes, Solón dejó Atenas por 10 años. Quería que los atenienses respetaran las nuevas normas, pero esto no ocurrió. Viajó por varios países como Chipre, Lidia y Egipto. En Egipto, escuchó de sacerdotes el relato de la Atlántida. Esta historia fue luego ampliada por Platón en sus diálogos Timeo y Critias. Solón regresó a Atenas durante el gobierno de Pisístrato, quien lo trató con respeto. Solón falleció alrededor del año 558 a. C.

Heródoto cuenta que Solón se encontró con el rey Creso en Lidia. Creso, creyendo ser el hombre más feliz, le preguntó a Solón quién era el más afortunado. Solón mencionó a personas que ya habían fallecido. Creso se sorprendió al no ser nombrado. Solón le explicó que la felicidad de una persona viva no se puede juzgar, porque la fortuna es cambiante. Solo se puede evaluar la vida de alguien una vez que ha terminado. La mayoría de los expertos creen que este encuentro es una leyenda.

Las Reformas de Solón en Atenas

El Contexto Social y Político

En la época de Solón, Atenas era una comunidad principalmente agrícola. La sociedad estaba dividida en grupos. Los eupátridas eran nobles que poseían la mayor parte de la tierra y tenían mucho poder. Aristóteles explica que los pobres, incluyendo a sus familias, podían ser esclavizados si no pagaban sus deudas. La tierra estaba en manos de unos pocos.

Archivo:Areopagus6
Areópago y Acrópolis de Atenas. Las tierras de los eupátridas estaban en las zonas más fértiles del Ática.

Entre los eupátridas y los más pobres, había dos grupos intermedios: los geomoros (agricultores con pocas tierras) y los demiurgos (artesanos sin tierras). Con el crecimiento del comercio marítimo, muchos artesanos y comerciantes se concentraron en Atenas y sus puertos. También estaban los metecos, que eran inmigrantes sin derechos políticos.

Cuando la monarquía terminó, el poder político pasó a nueve arcontes, elegidos solo por los eupátridas. Después de su cargo, los exarcontes entraban al Areópago, un consejo muy poderoso que tomaba decisiones importantes. Así, los eupátridas controlaban tanto la economía como la política.

Durante los siglos VII y VI a. C., hubo muchos conflictos entre los atenienses y los eupátridas. Los más pobres pedían un nuevo reparto de tierras y el fin de las leyes de endeudamiento. Las clases medias, con cierta estabilidad económica, querían más poder político y el fin de los privilegios de los eupátridas.

Las leyes de Dracón, escritas alrededor del 621 a. C., surgieron en este ambiente de conflicto. Aunque reafirmaban las leyes existentes que beneficiaban a la aristocracia, también fueron el primer intento de limitar la arbitrariedad de los jueces.

A principios del siglo VI a. C., la situación era muy tensa. Aristóteles describe este período como una "guerra civil" (stásis). En este ambiente, Solón fue elegido magistrado de la ciudad, con poderes especiales para legislar.

Solón fue elegido arconte y árbitro en el año 594 a. C. Contó con el apoyo de todos, ya que lo veían como alguien que defendería sus intereses. Al asumir su cargo, Solón se propuso crear una nueva Constitución para Atenas.

Las Reformas Constitucionales de Solón

El Sistema de Clases Sociales

Solón creó un sistema timocrático, que dividió a la población libre de Atenas en cuatro clases. Esta división se basaba en la cantidad de productos agrícolas que una persona producía. Si no tenían ingresos de la tierra, se usaba una equivalencia (por ejemplo, un medimno de cereales valía una dracma).

Así, los derechos políticos de cada persona ya no dependían de su linaje, sino de su riqueza. Esta división también ayudaba a organizar el ejército.

  • Los pentacosiomedimnos eran la clase más alta, con ingresos de 500 medimnos o más. Tenían plenos derechos políticos y podían ser elegidos para cualquier cargo de gobierno. En la guerra, ocupaban los puestos militares más altos y debían financiar recursos, como armar barcos de guerra.
  • Los hippeis eran la segunda clase, con más de 300 medimnos de ingresos. Tenían los mismos derechos políticos que los pentacosiomedimnos. Servían como caballeros y debían mantener su propio caballo.
  • Los zeugitas eran la tercera clase, con más de 200 medimnos. No podían ser arcontes, pero sí podían ser elegidos para otros cargos. Servían como hoplitas (soldados de infantería pesada) y pagaban sus propias armas.
  • Los tetes eran la última clase, con menos de 200 medimnos. No podían ser elegidos para ningún cargo, pero sí podían participar en la elección de cargos que no fueran el arcontado. En la guerra, formaban la infantería ligera y eran la mayoría de los remeros de la flota.

Nuevas Instituciones de Gobierno

El areópago o Consejo Aristocrático, que antes era el tribunal supremo, se mantuvo como un consejo respetado. Supervisaba el gobierno, el trabajo de los magistrados y actuaba como tribunal para delitos graves. Sin embargo, ya no participaba directamente en la administración.

La administración y la creación de leyes quedaron a cargo de la asamblea popular (Ekklesía) y la bulé. Solón estableció estos dos organismos. La bulé era un Consejo de 400 ciudadanos (100 de cada tribu del Ática). Se encargaba de proponer leyes y preparar las reuniones de la ekklesía.

La ekklesía o «asamblea popular» tomaba todas las decisiones importantes. Estaba formada por todos los ciudadanos varones mayores de 18 años. Elegía a los arcontes y delegaba el poder judicial en el areópago (para homicidios) y la heliea (un tribunal ciudadano).

La heliea era el tribunal de justicia más alto, con ciudadanos elegidos por sorteo.

Archivo:Constitucion Soloniana2
Solón es el autor de la Constitución Ateniense del año 594 a. C.

Leyes y Cambios Sociales de Solón

Reformas Agrícolas y Deudas

Una de las primeras medidas de Solón fue anular las deudas de los campesinos. Así, recuperaron sus tierras que habían sido embargadas. Esta ley se llamó seisachteia o «supresión de cargas».

No está claro si esta anulación cubrió todas las deudas o solo las de los más pobres. Sin embargo, Solón no aceptó el pedido de los menos privilegiados de repartir las tierras.

Fin de la Esclavitud por Deudas

Solón eliminó la ley que permitía esclavizar a una persona y a su familia por deudas. La nueva ley solo permitía cobrar deudas con bienes, no con personas. Solón incluso compró esclavos para liberarlos. Esto fue un cambio muy importante, ya que prohibió la esclavitud de los propios atenienses.

Cambios en la Economía

Algunas de las leyes económicas de Solón prohibieron la exportación de cereales fuera del Ática, pero fomentaron la exportación de aceite de oliva. También se dieron reglas para la plantación y el uso de pozos.

Se impulsaron los trabajos artesanales. Una ley obligaba a los padres a enseñar un oficio a sus hijos. Si no lo hacían, los hijos no estaban obligados a mantener a sus padres en la vejez. Solón también cambió el castigo por la ociosidad, de pena de muerte a multas y pérdida de derechos civiles.

Si un extranjero se mudaba a Atenas con su familia y establecía un negocio, podía solicitar la ciudadanía.

Las leyes de Solón buscaban impulsar la producción y evitar gastos innecesarios. Por ejemplo, se prohibieron los funerales muy costosos y los sacrificios de animales en honor a los fallecidos.

Atenas también cambió su unidad de medida y su moneda. La nueva moneda ateniense era más ligera. Estos cambios ayudaron a expandir el comercio de Atenas.

Solón también modificó las leyes de herencia. Permitió que los hombres sin hijos pudieran dejar sus bienes a quien quisieran, incluso a personas fuera de su familia. Antes, los bienes pasaban automáticamente a la familia del fallecido.

Leyes sobre el Matrimonio

Plutarco dice que Solón creó las primeras leyes para proteger el patrimonio familiar después del matrimonio. Si un hombre casado con una heredera sin hermanos no podía tener hijos con ella, la mujer podía dejarlo y casarse con un pariente. Esto aseguraba que la herencia de su padre se mantuviera en la familia. El esposo de una epíclera (heredera sin hermanos) también estaba obligado a tener relaciones con ella al menos tres veces al mes.

Además, se eliminó la dote (bienes que la esposa aportaba al matrimonio) para reducir los matrimonios por dinero. La novia solo debía llevar tres vestidos y joyas de poco valor al casarse.

Otras Reformas Importantes

Las reformas de Solón limitaron el poder absoluto que un padre tenía sobre su familia. Se prohibió que un hombre vendiera a su esposa o hijos como esclavos, o que los echara de casa. Además, el derecho de los padres a ser mantenidos por sus hijos se limitó a comida, ropa y entierro.

Otra reforma importante fue que todos los atenienses podían ser miembros de un Tribunal de Justicia. También se les dio el derecho de apelación contra cualquier decisión judicial.

La Poesía de Solón

En sus elegías, Solón expresaba sus ideas políticas. Sus poemas han llegado a nosotros en fragmentos, citados por autores antiguos como Aristóteles y Plutarco. Sin embargo, hay dudas sobre la autenticidad de algunos fragmentos, ya que podrían no ser suyos o referirse a hechos posteriores.

En la antigüedad, era común atribuir obras de poetas desconocidos a otros famosos. Algunos estudiosos dudan de ciertos versos atribuidos a Solón porque mencionan eventos que aún no habían ocurrido. También hay coincidencias entre los versos de Solón y los de Teognis de Megara, otro poeta de su tiempo.

Durante el siglo IV a. C., las leyes y elegías de Solón fueron recopiladas por Aristóteles y Teofrasto. Aunque la compilación de Aristóteles se perdió, es posible que historiadores como Plutarco obtuvieran sus fuentes de biografías o copias de las obras de Solón.

Según Plutarco, Solón empezó a escribir poesía como pasatiempo. Su estilo elegíaco pudo estar influenciado por Tirteo, aunque también escribió en otros géneros líricos. Sus versos son más valiosos por su importancia histórica, como testimonio de su pensamiento y reformas, que por su belleza artística.

La Justicia en el Pensamiento de Solón

En sus elegías, Solón presenta la justicia como un poder divino y un orden natural. Compara la justicia con el mar: "el mar es revuelto por los vientos; mientras alguien no lo mueva, es la más justa de todas las cosas". Esto significa que la injusticia es una perturbación del orden natural.

Para Solón, la justicia es un asunto de toda la comunidad. Se basa en dos ideas: la paz común y la libertad común. Cualquier acto de injusticia que ponga en peligro la seguridad de la comunidad, también amenaza la seguridad de cada persona. Si alguien sufre un daño, esto afecta indirectamente a toda la polis. Por eso, cualquier injusticia individual debe preocupar a todos.

Estas ideas tuvieron un impacto en las leyes de Solón. Fue el primero en Grecia en crear una ley que permitía a cualquier ciudadano tomar acciones legales por ofensas hechas a otros, incluso si parecían ser solo "individuales".

La idea de libertad común también es fundamental. La esclavitud de los campesinos deudores no solo causaba su desgracia personal, sino que también afectaba a toda la polis. Una ciudad que permite la esclavitud individual corre el riesgo de perder su propia libertad. Por lo tanto, la comunidad debe proteger la libertad de todos sus miembros.

Solón también habló sobre la cuestión de las tierras en sus poemas:

«El que había venido para saquear, lleno de esperanzas,

creyendo hallar aquí grandes riquezas,

esperaba que yo, acariciando suavemente, sería fiero en mi manera de ser.

Mas entonces se equivocaron, y ahora, enojados por ello,

me miran de soslayo como a un enemigo.

No importa: lo que prometí, cumplí con la ayuda de los dioses,

no en balde trabajé. Tanto me desagrada

gobernar por la fuerza tiránica, como en las campiñas,

dar a los malos y a los nobles parcelas iguales».

— Solón.

Fragmentos de la Poesía de Solón

Diehl Gentili - Pratto Bergk = West Adrados Autor loc. cit. Título
1 1 13 1 Estobeo Eclogae Phisicae, Dialectae et Ethicae III 9, 23 Elegía a las musas
2, 1-2 2, 1-2 1 2, 1-2 Plutarco Vidas Paralelas Solón 8, 1 Salamina
2, 3-8 2, 3-8 2 2, 3-8 Diógenes Laercio Vidas de los filósofos ilustres I, 46 Salamina
3 3 4 3 Demóstenes Discursos 19, 254 Eunomía
4, 1-3 4, 1-3 4a 4, 1-3 Aristóteles Constitución de Atenas 5, 2
4, 4-8 5 4c 4, 4-8 Aristóteles Constitución de Atenas 5, 3
4, 9-12 6 4, 9-12 Plutarco Vidas Paralelas Solón III, 2
5, 1-6 7 5 5, 1-6 Aristóteles Constitución de los atenienses 12, 1
5, 7-10 8 6 5, 7-10 Aristóteles Constitución de los atenienses 12, 3
5, 11 9 7 5, 11 Plutarco Vidas Paralelas Solón XXV, 6
6 10 28 6 Plutarco Vidas Paralelas Solón XXVI, 1
7 11 19 7 Plutarco Vidas Paralelas Solón XXV, 6 A Filocipro
8 15 11 11 Diodoro Sículo Biblioteca histórica IX, 20, 3
9 14 10 10 Diógenes Laercio Vidas de los filósofos ilustres I, 49
10 12 9 8 Diodoro Sículo Biblioteca histórica IX, 20, 2
11 13 12 9 Plutarco Vidas Paralelas Solón III, 6
12 16 25 12 Plutarco Amat. 5 p. 751b
13 17 23 13 Platón Lisias 212de
14 18 24 14 Estobeo Eclogae Phisicae, Dialectae et Ethicae IV, 33, 7
15 19 14 15 Estobeo Eclogae Phisicae, Dialectae et Ethicae IV, 34, 23
16 20 16 16 Clemente de Alejandría Stromateis V, 81, 1
17 21 17 17 Clemente de Alejandría Stromateis V, 129, 5
18 22 22 (22a West) 18 Proclo In Tim. 20e
19 23 27 19 Filón de Alejandría De opificio mundi 104 (I 36, 8)
20 24 26 20 Plutarco Amat. 5 p. 751e
21 25 29 21 Pseudo-Platón de Iustitia 374a
22, 1-4 26 20 22, 1-4 Diógenes Laercio Vidas de los filósofos ilustres I, 60
22, 5-6 27 21 22, 5-6 Plutarco Vidas Paralelas, Publícola XXIV, 5
22, 7 28 18 22, 7 Pseudo-Platón Amat. 133c
23, 1-7 29a 33 23, 1-7 Plutarco Vidas Paralelas, Solón XIV, 9-15 A Foco
23, 8-12 29 32 23, 8-12 Plutarco Vidas Paralelas, Solón XIV, 8 A Foco
23, 13-21 29b 34, 4-5 + 35, 6-7 (34 West) 23, 13-21 Aristóteles Constitución de los atenienses 12, 3 A Foco
24 30 36, 3-21 + 31, 6-7 (36 West) 24 Aristóteles Constitución de los atenienses 12, 4
25 31 36, 20-21 (37 West) 23, 13-21 Aristóteles Constitución de los atenienses 12, 5
26, 1-5 32 38 26, 1-5 Ateneo de Náucratis Deipnosophistae, XIV, 645f
26, 6-7 33 39 26, 6-7 Pólux Onomástico X, 103
26, 8 34 40 26, 8 Frínico Ecl. 374 (p. 396 Lobeck - 484 Rutherford)
27 35 30 23, 13-21 Pseudo Digeniano 2,99 (Paroem. Gr. I, 213, 11)
28 40 31 28 Plutarco Vidas Paralelas, Solón III, 5
29 37 43 West 29 Choric. Gaz. Or. 2,6 (p. 29, 10 Forester-Richtsteig)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Solon Facts for Kids


Predecesor:
Filombroto
Arconte epónimo
594 a. C. - 593 a. C.
Sucesor:
Dropides
kids search engine
Solón para Niños. Enciclopedia Kiddle.