Batalla de Odesa para niños
Datos para niños Batalla de Odesa |
||||
---|---|---|---|---|
Operación Barbarroja y Campaña del Mar Negro Parte de Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial |
||||
![]() Artillería soviética en Odesa
|
||||
Fecha | 8 de agosto-16 de octubre de 1941 (2 meses y 8 días) | |||
Lugar | Odesa, RSS de Ucrania, Unión Soviética | |||
Coordenadas | 46°28′39″N 30°43′57″E / 46.47747, 30.73262 | |||
Resultado | Victoria del Eje | |||
Consecuencias |
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Unidades militares | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Odesa fue un importante enfrentamiento militar en 1941. Ocurrió entre la Unión Soviética y las fuerzas del Reino de Rumania, con apoyo de la Alemania Nazi. Fue parte de la Operación Barbarroja durante la Segunda Guerra Mundial. Lo que se esperaba que fuera un ataque rápido se convirtió en un largo asedio. Duró dos meses y medio. Después de cuatro intentos fallidos de las tropas rumanas, las tropas soviéticas evacuaron el puerto.
La defensa de Odesa se volvió difícil debido a la invasión de la península de Crimea. El 11.º Ejército alemán avanzaba. Por eso, el Alto Mando soviético ordenó la retirada hacia el puerto de Sebastopol. Esta retirada se hizo de forma organizada y con pocas pérdidas.
Entre el 1 y el 16 de octubre de 1941, se evacuaron de Odesa 86.000 militares y 15.000 civiles. También se trasladaron 19 tanques, 462 cañones, 1158 vehículos, 3625 caballos y 25.000 toneladas de equipo militar. Las fuerzas del Eje tardaron 73 días de asedio y cuatro asaltos en tomar la ciudad. Las fuerzas rumanas tuvieron unas 93.000 bajas. El Ejército Rojo sufrió alrededor de 41.000 bajas.
Contenido
¿Por qué fue importante la Batalla de Odesa?
Los inicios del conflicto
El 12 de junio de 1941, el líder rumano Ion Antonescu supo de los planes de Adolf Hitler para atacar la Unión Soviética. Antonescu quería participar en la invasión. Su objetivo era recuperar territorios que Rumanía había perdido en junio de 1940. También buscaba una cooperación militar y económica completa con Alemania.
El 22 de junio de 1941, Rumanía se unió a la guerra junto a Alemania. Atacaron a la Unión Soviética sin una declaración de guerra previa. En Rumanía, esta guerra se veía como una "guerra santa" y justa. La población y los líderes rumanos esperaban que la campaña fuera corta. Confiaban en la superioridad militar alemana.
En un mes, las fuerzas rumanas recuperaron Besarabia y el norte de Bucovina. Así lograron sus principales objetivos militares. El 3.er Ejército rumano tomó la antigua capital de Chernivtsi el 4 de julio. Para el 27 de julio, la recuperación de las provincias perdidas estaba casi completa. Rumanía había sufrido cerca de 21.000 bajas.
La decisión de avanzar hacia Odesa
El 27 de julio de 1941, Hitler le pidió a Antonescu que sus tropas avanzaran más allá de las fronteras originales. A cambio, Alemania entregaría a Rumanía el control de una región entre los ríos Dniéster y Bug Meridional. Esta zona nunca había sido parte de Rumanía. Antonescu aceptó el 31 de julio. La región ocupada por Rumanía se llamaría Gobernación de Transnistria, y su capital sería Odesa.
El 4.º Ejército rumano, liderado por el teniente general Nicolae Ciuperca, comenzó su avance el 3 de agosto. El 8 de agosto, se le ordenó a Ciuperca tomar Odesa. Se pensó que sería una tarea sencilla. Sin embargo, el Alto Mando de Rumanía no consideró las fuertes defensas de Odesa. Tampoco previeron que la ciudad no podría ser aislada por completo gracias a la Flota del Mar Negro.
¿Cómo se prepararon las fuerzas para la batalla?
Las defensas soviéticas de Odesa
Las defensas de Odesa estaban muy bien preparadas. Incluían puestos de tiro fortificados, trincheras y barreras. La primera línea de defensa tenía 80 kilómetros de largo. Contaba con 32 distritos de defensa y muchos puestos de tiro. Para el 10 de agosto, había 256 de estos puestos reforzados. También había 1500 excavaciones conectadas por un sistema de trincheras.
Las trincheras tenían un metro y medio de profundidad. Había búnkeres cubiertos con troncos gruesos. Las llanuras cercanas al mar Negro tenían fosos antitanques de hasta siete metros de ancho. Frente a las posiciones de combate, había campos de minas y zonas con alambre de espino.
La primera línea defensiva estaba a 25-30 kilómetros de Odesa. La segunda línea, o línea media, se construyó a unos 6-8 kilómetros de la ciudad. La tercera y última línea defensiva estaba dentro de la propia ciudad. La guarnición inicial de Odesa era de 34.500 soldados y voluntarios. Estaban agrupados en el Ejército Costero Independiente, dirigido por el teniente general Georgi Sofronov.
Hacia finales de septiembre, Odesa recibió refuerzos por mar. En total, entre 100.000 y 120.000 soldados o voluntarios participaron en su defensa. La Flota del Mar Negro y la VVS también apoyaron activamente la batalla. Los buques de guerra proporcionaron apoyo de artillería pesada. Además, se usaron fuerzas especiales como paracaidistas e infantes de marina en los contraataques.
Las fuerzas del Eje en el ataque
La operación rumana para tomar Odesa comenzó el 10 de agosto de 1941. La 1.ª División Blindada rumana se enfrentó a la primera línea de defensa soviética. Los atacantes pensaron que los defensores se rendirían fácilmente. Al principio, el ejército rumano tenía once divisiones, un total de 160.000 hombres. El número de defensores era mucho menor.
En total, dieciocho divisiones rumanas participaron en la batalla. También hubo unidades del 11.º Ejército alemán. Estas incluían regimientos de infantería, ingenieros de asalto y artillería pesada.
La fuerza aérea rumana, GAL (Gruparea Aeriana de Lupta), realizó 5524 vuelos de combate. Lanzaron 1249 toneladas de bombas. Regimientos de bombardeo y combate de la Luftwaffe alemana también participaron.
¿Cómo se desarrollaron las ofensivas rumanas?
Primera ofensiva
Al principio, todo salió según lo planeado. Para el 10 de agosto, las fuerzas rumanas habían penetrado la primera línea defensiva soviética. El avance rumano fue detenido por Antonescu a mediados de agosto. Quería dar tiempo a las unidades de retaguardia para que llegaran al frente.
Una ofensiva el 16 de agosto permitió tomar el suburbio de Bieláyevka. Desde allí se suministraba agua a la ciudad. Sin embargo, ambos bandos sufrieron muchas bajas. Antonescu se preocupó de que los soviéticos no se rindieran fácilmente. Para el 24 de agosto, el 4.º Ejército rumano había sufrido 5329 muertos, 18.600 heridos y 3378 desaparecidos.
Segunda ofensiva
La ofensiva se detuvo por los contraataques soviéticos. Se planeó otra ofensiva para el 28 de agosto. Esta vez, habría dos ataques frontales contra la segunda línea de defensa soviética. Pero después de avanzar unos pocos cientos de metros, la ofensiva se detuvo de nuevo. Al día siguiente, los soviéticos contraatacaron.
Entre el 30 y el 31 de agosto, se intentó reanudar la ofensiva rumana sin grandes resultados. A principios de septiembre, el teniente general Ciuperca sugirió un ataque desde el oeste de Odesa. Creía que las defensas allí eran débiles. Pero Antonescu se negó. La ofensiva se suspendió el 6 de septiembre y se reanudó el 10 de septiembre, sin avances importantes. En este punto, los atacantes sumaban 200.000 soldados. Los soviéticos también recibieron refuerzos, unos 15.350 soldados.
Tercera ofensiva
Debido a conflictos entre Antonescu y Ciuperca, este último fue reemplazado por el teniente general Iosif Jacobici el 9 de septiembre. Jacobici aceptó las órdenes del Alto Mando rumano. Sin embargo, pidió posponer la ofensiva del 10 de septiembre por dos días.
La tercera ofensiva comenzó a dar mejores resultados. Pero la fuerte resistencia soviética agotó rápidamente las municiones. La ofensiva tuvo que suspenderse. El 16 de septiembre, los combates se reanudaron. Aunque se capturaron 3000 soldados soviéticos, 12.600 soldados de relevo llegaron por mar ese mismo día.
El mariscal Antonescu y el brigadier general Alexandru Ioanitiu, jefe del Estado Mayor rumano, fueron a observar la ofensiva el 17 de septiembre. Ioanițiu falleció en un accidente al aterrizar su avión.
La ofensiva rumana fue de nuevo decepcionante. Aunque se ganó más territorio, un desembarco anfibio soviético aisló una división rumana. Esto causó problemas en el frente. Se tomaron 4946 prisioneros de guerra, pero la falta de municiones y el cansancio detuvieron el asalto.
Cuarta ofensiva y evacuación

A pesar de los avances rumanos en tierra, la situación soviética empeoró por dos razones. Primero, la fuerza aérea rumana destruyó el depósito de combustible de Odesa. Segundo, el general alemán Erich von Manstein logró entrar en Crimea el 29 de septiembre. Esto puso en peligro el suministro a Odesa desde Sebastopol.
Por estas razones, el Alto Mando soviético ordenó evacuar el puerto de Odesa el 6 de octubre. Luego, la evacuación se pospuso para el 14 de octubre. Un ataque soviético de distracción entre el 2 y el 4 de octubre permitió evacuar a 86.000 personas.
Al darse cuenta de que los soviéticos se iban, Iacobici lanzó otra ofensiva. Esta vez, atacó desde todos los frentes con todas las tropas disponibles. La evacuación comenzó el 14 de octubre. Los rumanos lo notaron y aumentaron las patrullas aéreas. El 16 de octubre, a las 10:30h, las patrullas rumanas llegaron a Odesa, que había sido abandonada por las tropas soviéticas. A las 16:00 horas, el puerto fue capturado. Esa misma noche, la poca resistencia que quedaba fue eliminada. La ciudad quedó con un puerto muy dañado y una población civil reducida a la mitad.
¿Cuáles fueron las consecuencias de la Batalla de Odesa?
El 4.º Ejército rumano, con 340.223 hombres, sufrió 92.545 bajas durante la batalla. También perdió equipo militar, incluyendo tanques y artillería. La fuerza aérea rumana lanzó 1249 toneladas de bombas.
Las pérdidas totales de la Unión Soviética fueron 41.268 bajas. Sin embargo, lograron evacuar a Crimea a 86.000 militares y 15.000 civiles. También trasladaron 19 tanques, 462 cañones, 1158 vehículos, 3625 caballos y 25.000 toneladas de carga militar de Odesa.
La Batalla de Odesa, que las potencias del Eje esperaban terminar rápidamente, retrasó significativamente su avance hacia la Unión Soviética. Las pérdidas rumanas afectaron el apoyo blindado planeado para el avance hacia Sebastopol. El 4.º Ejército rumano perdió su capacidad ofensiva para el resto de la Operación Barbarroja. No pudo participar en el asedio de Sebastopol. Esta tarea recayó en el 11.º Ejército alemán. La exitosa evacuación de la guarnición de Odesa para defender Sebastopol mantuvo al 11.º Ejército ocupado en un asedio de ocho meses.
La recuperación de Besarabia y Bucovina del Norte y la victoria en Odesa llevaron a una reducción parcial del ejército rumano. Políticamente, la presencia de tropas rumanas en Odesa y la creación de la gobernación de Transnistria afectaron la situación internacional de Rumanía.
Conmemoración de la defensa de Odesa
Odesa fue una de las primeras cuatro ciudades soviéticas en recibir el título de "Ciudad Heroica" el 1 de mayo de 1945. Las otras fueron Leningrado, Stalingrado y Sebastopol. El Museo de la Heroica Defensa de Odesa se inauguró el 9 de mayo de 1975. Cerca de allí, también se encuentra el Museo de la Gloria Partisana en las catacumbas de Odesa. Este museo subterráneo recuerda el movimiento partisano en la región de Odesa.
El 10 de febrero de 1942, el Presídium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética otorgó órdenes y medallas a muchos participantes en la defensa de Odesa. El 22 de diciembre de 1942, se creó la Medalla por la Defensa de Odesa. Se entregó a todos los que participaron en la defensa de la ciudad. Esto incluía a militares del Ejército Rojo, la Armada y las tropas del NKVD, así como a civiles.
Véase también
En inglés: Siege of Odessa Facts for Kids
- Liudmila Pavlichenko
- Rumania durante la Segunda Guerra Mundial
- Gobernación de Transnistria