Cordillera Penibética para niños
Datos para niños Cordillera Penibética |
||
---|---|---|
![]() Localización de la cordillera Penibética (en naranja)
|
||
Ubicación | ||
Cordillera | Cordilleras Béticas | |
País | ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 37°05′00″N 3°04′00″O / 37.0833, -3.0667 | |
Características | ||
Tipo | Orogénesis | |
Subsistemas | Sierra Nevada Sierra de Gádor Sierra de los Filabres Sierra de la Contraviesa Sierra de Baza |
|
Dirección | OSO-ENE | |
Anchura | 63 km | |
Cota máxima | 3479 m s. n. m. | |
Cumbres | Mulhacén Pico Veleta |
|
La cordillera Penibética es la cadena montañosa más al sur de las cordilleras Béticas. Se extiende a lo largo de la costa sur de España, desde la provincia de Cádiz hasta la de Alicante. Más al norte, después de algunas zonas bajas llamadas "hoyas" (como la Hoya de Baza y la de Guadix), se encuentran las cordilleras Subbética y Prebética.
Las sierras más importantes que forman la cordillera Penibética, de oeste a este, son: Sierra de Grazalema, Sierra de las Nieves, Sierra de Tejeda, Sierra de Almijara, Sierra Nevada, Sierra de la Contraviesa, Sierra de Gádor, Sierra de Baza, Sierra de los Filabres y Sierra de Las Estancias.
Desde el punto de vista geológico, esta cordillera está formada por muchas capas de rocas que se han apilado y deslizado unas sobre otras. Los geólogos las llaman mantos de corrimiento. Los principales son el manto Alpujárride, el Nevado-Filábride y el Maláguide.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Cordillera Penibética?
La cordillera Penibética es el corazón de las cordilleras Béticas. Se ubica al sur de la cordillera Subbética, separada por una zona conocida como el Surco Intrabético. Se extiende de forma paralela a la costa, desde el estrecho de Gibraltar hasta Almería, y luego continúa por Murcia.
Aunque su dirección general es de suroeste a noreste, en su parte más oriental se orienta de oeste a este. La cordillera suele estar muy cerca del mar, formando acantilados en algunas zonas. Sin embargo, en sus extremos, las montañas se alejan un poco más de la costa.
- En la zona de Granada, la cordillera está muy pegada al mar, desde Nerja hasta Adra. Aquí, la costa es rocosa y las montañas se hunden directamente en el mar. Esto deja poco espacio para la agricultura o las ciudades.
- Entre Nerja y Gibraltar, las montañas también están cerca del mar, pero hay valles más amplios, como el valle del Guadalhorce.
- En la zona de Almería, encontramos llanuras más grandes, como el Campo de Dalías, el valle del Andarax o el Campo de Níjar.
¿Qué tipo de rocas y estructuras tiene la Cordillera Penibética?
La cordillera Penibética tiene características especiales en sus rocas y en cómo se formaron. Una de las cosas que la hace diferente es que contiene rocas muy antiguas, del paleozoico, que forman parte de estas montañas. Estas rocas han cambiado mucho con el tiempo debido a la presión y el calor (un proceso llamado metamorfismo).
Gracias a estos cambios, la cordillera Penibética es rica en minerales como el hierro, el plomo, el cobre y el mármol.
Otra característica es que en algunas partes de la cordillera, como en la Serranía de Ronda, hay rocas que salieron del interior de la Tierra debido a la fuerza de los plegamientos. También hay rocas de origen volcánico, como las que se encuentran en el Cabo de Gata.
Además, en esta cordillera casi no hay rocas sedimentarias más recientes, excepto en el complejo Maláguide. Sin embargo, sí hay muchas rocas formadas por la erosión de las montañas.
La complejidad de las rocas se suma a la complejidad de las estructuras geológicas. Hay grandes capas de rocas que se han deslizado muchos kilómetros. La erosión, debido a las grandes pendientes, ha creado "ventanas tectónicas", donde se pueden ver rocas muy antiguas en el centro de Sierra Nevada.
¿Cómo es el relieve y la geodinámica de la Cordillera Penibética?
La cordillera Penibética tiene montañas muy altas, como el Mulhacén y el Veleta. Es una cadena montañosa bastante continua, solo interrumpida por algunos pasos como el corredor del Fiñana, el Valle de Lecrín y el valle del Guadalhorce. Estos pasos se formaron por dos razones principales:
- Movimientos de la Tierra: Se deben a fallas, que son roturas en la corteza terrestre, causadas por el ajuste de las rocas al formarse los pliegues.
- Ajuste de peso: Ocurre cuando bloques de tierra se levantan y pierden peso, mientras otros se hunden y ganan peso.
Las cordilleras Béticas están siendo afectadas por el movimiento de las placas tectónicas de Nubia y Eurasia, que se acercan unos 5 milímetros al año. En la parte central de la Cordillera Bética, esta extensión es de aproximadamente 2 milímetros al año.
¿Cómo es la forma de la Cordillera Penibética?
La forma de la cordillera Penibética es muy variada. Hay zonas muy escarpadas, con ríos que han excavado valles profundos, como el Calar (una zona de roca caliza a unos 2000 metros de altitud) o el Trevenque.
Esto contrasta con otras zonas más suaves y redondeadas, que suelen ser las partes más altas de la cordillera, por encima de los 3000 metros. Esto se debe a tres factores:
- Capas de rocas: Las rocas están dispuestas en capas horizontales, lo que hace que, al erosionarse una capa, la siguiente mantenga la forma plana.
- Rocas blandas: La presencia de rocas blandas, como las pizarras, facilita que se erosionen y suavicen las formas.
- Acción de los glaciares: Antiguos glaciares ayudaron a suavizar el paisaje, creando valles amplios.
Grandes unidades geológicas de la Cordillera Penibética
Dentro de la cordillera Penibética, los geólogos han identificado tres grandes grupos de rocas y estructuras, llamados complejos: el complejo Nevado-Filábride, el Alpujárride y el Maláguide. Cada uno está formado por mantos de corrimiento, que son grandes capas de roca que se han deslizado.
Complejo Nevado-Filábride
Este complejo recibe su nombre de la zona donde mejor se puede observar. Está compuesto por rocas que han sufrido mucho metamorfismo, lo que ha dado lugar a materiales valiosos como serpentinas y mármoles. También hay minas de hierro. Se divide en tres unidades principales:
Unidad de Sierra Nevada
Formada por rocas esquistosas (como pizarras) del Carbonífero Superior-Pérmico. También hay rocas volcánicas que han cambiado por el metamorfismo, como las anfibolitas o serpentinas.
Unidad de las Sabinas
Es una zona donde se mezclan diferentes tipos de rocas. Hay cuarcitas y anfibolitas, junto con mármoles, gneises y serpentinas, que son rocas del Paleozoico superior y del Triásico.
Unidad de la Caldera
Compuesta por rocas que han pasado por un intenso proceso de metamorfismo, llamadas plutonitas, de la edad Permotriásica.
Alrededor de este complejo, hay capas de rocas llamadas filitas que permitieron el deslizamiento de los mantos. Luego, aparecen calizas. Así, podemos distinguir:
- Lastra: El centro, formado por micaesquistos.
- Launa: Rodea la lastra, formada por filitas.
- Calar: Rodea la launa, formada por calizas.
Después de estas, se encuentran rocas sedimentarias más recientes, como el Conglomerado Alhambra.
Complejo Alpujárride
Este complejo es muy visible en la zona de la Alpujarra, de ahí su nombre. Está formado por micaesquistos del Paleozoico inferior o Precámbrico. También hay filitas y una gruesa capa de calizas y dolomías del Triásico medio superior.
Dentro del complejo Alpujárride, se han identificado varias unidades o mantos, que podrían ser el resultado de diferentes momentos de formación de la cordillera. Algunos de ellos son:
- Manto de Lújar.
- Manto de Adra.
- Manto de Múrtas.
- Manto de Alcázar.
- Manto de Cástaras.
Los geólogos estudian si estos mantos se formaron uno tras otro o si se separaron de alguna manera.
Complejo Maláguide
Este complejo está formado por rocas paleozoicas que apenas han sufrido metamorfismo. Incluye calizas del Devónico inferior, y conglomerados, areniscas y dolomías del Permotriásico. Sobre estas rocas antiguas, en algunos lugares, se encuentran calizas del Jurásico, margocalizas del cretácico, y margas y calizas del Eoceno y Oligoceno.
Al igual que en los otros complejos, el Maláguide también tiene mantos de corrimiento. El estudio de estos mantos ayuda a entender cuándo comenzaron los movimientos que formaron la cordillera. Los primeros impulsos se remontan al Cretácico, y continuaron durante la Era Terciaria, con grandes deformaciones en el Eoceno y Oligoceno.
Incluso en el Mioceno y Plioceno, hubo movimientos finales que ya no crearon mantos de corrimiento, sino grandes pliegues y fallas. Estas fallas han roto la unidad de la cordillera y han sido aprovechadas por la erosión para formar los valles de los ríos que bajan desde el centro de la Penibética hacia el mar Mediterráneo, como las fallas en el Valle de Lecrín.
Desde 1966, algunos geólogos han propuesto una tercera unidad, la dorsal bética (una cadena de caliza). Antes, algunos la incluían en la Subbética o en el complejo Alpujárride. Pero ahora, algunos expertos creen que es una unidad independiente. Se trata de un grupo de capas de caliza en el borde norte de la Penibética y el sur de la Subbética. Su estructura y tipo de rocas son diferentes. Está formada por calizas y dolomías del Lías inferior, calizas margosas del Lías superior y Eoceno medio, y finalmente, formaciones de rocas detríticas y conglomerados del Eoceno y Oligoceno, como la Sierra de Harana.
Véase también
En inglés: Penibaetic System Facts for Kids