Sinfonía n.º 2 (Beethoven) para niños
La Sinfonía n.º 2 en re mayor, Op. 36 es una obra musical muy importante creada por Ludwig van Beethoven entre los años 1800 y 1802. Es la segunda de sus nueve sinfonías y está dedicada al príncipe Carl von Lichnowsky.
Contenido
Historia de la Sinfonía n.º 2
Esta sinfonía tiene una historia interesante que nos ayuda a entender mejor a Beethoven y su música.
¿Cómo se compuso la Sinfonía n.º 2?
Beethoven trabajó en esta sinfonía desde finales de 1800 hasta abril de 1802. Es posible que la revisara un poco antes de que se publicara. No se conservan los manuscritos originales de la obra, solo algunos borradores. Ferdinand Ries, quien fue alumno y amigo de Beethoven, contó que el compositor le había dado la partitura original, pero que un amigo se la llevó "por pura amistad". Esta sinfonía es una de las últimas obras del primer estilo de Beethoven.
Antes se pensaba que gran parte de la sinfonía se había compuesto mientras Beethoven estaba en Heiligenstadt, un lugar tranquilo cerca de Viena. Durante esos meses, Beethoven empezó a darse cuenta de que su problema de audición era permanente. A pesar de esta dificultad, él se mantuvo firme en su deseo de seguir creando arte y belleza.
Gracias a estudios más recientes de sus borradores, sabemos que Beethoven ya había terminado la sinfonía antes de su estancia en Heiligenstadt. Esto es importante porque la música de esta sinfonía es alegre y llena de vida, lo que sorprendía a muchos al pensar que la había compuesto en un momento tan difícil.
¿Cuándo se estrenó y publicó la Sinfonía n.º 2?
La primera vez que se tocó esta sinfonía en público fue el 5 de abril de 1803 en el Theater an der Wien de Viena. El propio Beethoven fue quien la dirigió. En ese gran concierto, también se presentaron otras obras suyas, como el Concierto para piano n.º 3, su oratorio Cristo en el Monte de los Olivos y una repetición de su Sinfonía n.º 1.
La partitura completa de la sinfonía se publicó por primera vez en Londres en noviembre de 1808. Antes de eso, en marzo de 1804, ya se habían publicado algunas partes de la sinfonía en Viena.
La sinfonía está dedicada al príncipe Carl Alois von Lichnowsky, quien fue un gran apoyo para Beethoven. El príncipe y su esposa eran amantes de la música y ayudaron mucho al joven compositor. Lo alojaron en su casa, le dieron apoyo económico y organizaron conciertos donde se tocaron muchas de sus obras por primera vez. Gracias a su influencia, Beethoven también consiguió el apoyo de otros nobles. Como agradecimiento, Beethoven le dedicó varias de sus obras, como los Tríos para piano, Op. 1 y la famosa Sonata para piano n.º 8 Op. 13 "Patética".
Instrumentos de la Sinfonía n.º 2
La partitura de esta sinfonía fue escrita para una orquesta que incluye los siguientes instrumentos:
- Instrumentos de viento madera: 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes en la, 2 fagotes.
- Instrumentos de viento metal: 2 trompas, 2 trompetas en re.
- Instrumentos de percusión: 2 timbales (afinados en re y en la).
- Instrumentos de cuerda: Una sección de cuerdas con violines I y II, violas, violonchelos y contrabajos.
Es interesante saber que las trompetas y los timbales no suenan (tacet) durante el segundo movimiento de la sinfonía.
Grabaciones destacadas de la Sinfonía n.º 2
Aquí te presentamos algunas de las grabaciones más importantes de esta sinfonía:
Grabaciones antiguas (Mono)
- 1929 – Oskar Fried, Orquesta de la Staatsoper de Berlin (Music & Arts)
- 1939 – Arturo Toscanini, NBC Symphony Orchestra (Naxos)
- 1940 – Willem Mengelberg, Orquesta Real del Concertgebouw (Archipel; Andromeda)
- 1947 – Bruno Walter, Filarmónica de Nueva York (Columbia; reedición United Archives 2010)
- 1951 – Arturo Toscanini, NBC Symphony Orchestra (RCA)
- 1952 – Wilhelm Furtwängler, Filarmónica de Viena (EMI Classics)
- 1953 – Ferenc Fricsay, Filarmónica de Berlín (DG)
- 1954 – Herbert von Karajan, Orquesta Philharmonia (EMI Classics)
- 1957 – Carl Schuricht, Orquesta de la Sociedad de Conciertos del Conservatorio (EMI Classics)
- 1957 – Thomas Beecham, Royal Philharmonic Orchestra (EMI Classics)
Grabaciones modernas (Estéreo)
- 1960 – Otto Klemperer, Orquesta Philharmonia (EMI Classics)
- 1962 – Herbert von Karajan, Filarmónica de Berlín (DG)
- 1964 – George Szell, Orquesta de Cleveland (Sony)
- 1964 – Paul Kletzki, Orquesta Filarmónica Checa (Supraphon)
- 1977 – Herbert von Karajan, Filarmónica de Berlín (DG)
- 1987 – Roger Norrington, London Classical Players (EMI Classics; reedición Virgin Records 2001)
- 1988 – Claudio Abbado, Filarmónica de Viena (DG)
- 1991 – Nikolaus Harnoncourt, Orquesta de Cámara de Europa (Teldec)
- 2002 – Simon Rattle, Filarmónica de Viena (EMI Classics)
- 2006 – John Nelson, Ensemble orchestral de Paris (Naïve)
- 2006 – Charles Mackerras, Orquesta de Cámara Escocesa (Hyperion)
- 2007 – Jos van Immerseel, Orquesta Anima Eterna (Zig-Zag Territoires)
- 2010 – Emmanuel Krivine, La Chambre philharmonique (Naïve)
- 2011 – Riccardo Chailly, Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig (Decca)
- 2011 – Christian Thielemann, Filarmónica de Viena (Sony BMG)
- 2012 – Daniel Barenboïm, West-Eastern Divan Orchestra (Decca)
- 2013 – Mariss Jansons, Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera (BR Klassik)
Véase también
En inglés: Symphony No. 2 (Beethoven) Facts for Kids