robot de la enciclopedia para niños

Nacionalsindicalismo para niños

Enciclopedia para niños

El nacionalsindicalismo o falangismo es una forma de pensar sobre la política que surgió en España a principios del siglo XX. Se inspira en algunas ideas sobre cómo organizar a los trabajadores y busca unir los conceptos de nación y justicia social.

Esta forma de pensar no estaba de acuerdo con los partidos políticos ni con el sistema parlamentario. En cambio, proponía un "Estado sindical" donde las empresas y los trabajadores se unieran para servir a la nación. También se oponía al capitalismo (un sistema económico donde la mayoría de las empresas son privadas) y a las ideas de Karl Marx (que hablaban de la lucha entre clases sociales). El nacionalsindicalismo defendía el catolicismo como una parte importante de la historia de España, aunque no como la religión oficial del Estado.

¿Cómo surgió el nacionalsindicalismo?

El nacionalsindicalismo comenzó con un grupo llamado Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS). Esta organización se formó cuando se unieron dos grupos: uno liderado por Ramiro Ledesma y otro por Onésimo Redondo.

Más tarde, las JONS se unieron con la Falange Española, un partido fundado por José Antonio Primo de Rivera. Así, las ideas del nacionalsindicalismo fueron adoptadas por este nuevo partido, que se llamó Falange Española de las JONS.

El nacionalsindicalismo durante el franquismo

Durante el gobierno de Francisco Franco, el nacionalsindicalismo fue importante al principio. Sin embargo, con el tiempo, sus ideas fueron perdiendo fuerza. Esto se debió a que muchos de los fundadores de Falange murieron en la guerra y a que Franco disolvió la organización en 1937.

Poco a poco, algunos de los antiguos miembros de Falange fueron reemplazados por ministros con otras ideas políticas. Esto llevó a que España empezara a tener políticas más abiertas, como unirse a la ONU en 1955. Después de la muerte de Franco en 1975, el partido Falange Española de las JONS intentó reorganizarse, pero su nombre ya estaba muy relacionado con el gobierno anterior.

¿Qué ideas defendía el nacionalsindicalismo?

Archivo:Bandera FE JONS
Bandera del nacionalsindicalismo.

Esta forma de pensar proponía que todos los ciudadanos participaran en el Estado a través de su familia, su municipio y sus organizaciones de trabajadores. Buscaba establecer una forma de gobierno donde la gente pudiera participar directamente, pero creían que primero era necesario educar a la población.

Se oponía al capitalismo liberal y defendía un "Estado sindical" donde no hubiera partidos políticos. Creían que así se superarían las divisiones entre las ideas de izquierda (como el comunismo o el socialismo) y las de derecha (como el conservadurismo).

El movimiento surgió a principios de la década de 1930, cuando ideas similares se extendían por Europa. Sus fundadores, como Ramiro Ledesma, admiraban el sistema político de Benito Mussolini en Italia. Ledesma propuso un Estado sindicalista y nacionalista.

Otra característica importante de este movimiento era su fuerte rechazo al comunismo.

El papel de los sindicatos

El nacionalsindicalismo proponía que el Estado se organizara a través de un tipo especial de sindicato (organización de trabajadores), el municipio y la familia. De esta manera, querían terminar con los conflictos entre trabajadores y empresarios.

Defendían un nacionalismo muy fuerte. José Antonio Primo de Rivera decía que España era "una unidad de destino en lo universal", lo que significaba que España tenía un propósito especial en el mundo y que su unidad no dependía de tener una sola lengua o raza, sino de unir diferentes pueblos y culturas.

En cuanto a la religión, el proyecto se definía como católico, pero no quería que la Iglesia controlara el Estado. Defendía la separación entre la Iglesia y el Estado, pero apoyaba a las instituciones católicas cuando lo necesitaban.

En la economía, el nacionalsindicalismo proponía un sistema donde todos los que participaban en la producción (trabajadores y dueños de empresas) estuvieran unidos en una sola estructura sindical. También proponía que los bancos y los grandes servicios públicos fueran propiedad del Estado, y que la propiedad privada sirviera a los intereses de la nación.

Las JONS y, después, FE de las JONS, fueron las primeras organizaciones en España que se declararon nacionalsindicalistas. Crearon un sindicato de estudiantes, el Sindicato Español Universitario (SEU), que tuvo presencia en todo el país. También intentaron crear un sindicato de trabajadores, la Central Obrera Nacional-Sindicalista (CONS), pero no tuvieron éxito.

El falangismo en el gobierno de Franco

Manuel Hedilla, quien fue el segundo líder de la Falange Española, no estuvo de acuerdo con la unión forzada de FE-JONS con otros grupos. Fue arrestado y condenado, aunque su pena fue cambiada.

Durante su gobierno, Francisco Franco usó el nacionalsindicalismo como base de sus ideas y se rodeó de algunos líderes que habían sido parte de la Falange. Sin embargo, el sistema que se creó, con un Sindicato Vertical (donde todos los trabajadores y empresarios debían pertenecer obligatoriamente) y una "democracia orgánica" (una forma de participación limitada), mostró que el nuevo gobierno solo tomó el nombre y los símbolos de la Falange original.

Según el político Manuel Fraga en 1965, el pensamiento nacionalsindicalista fue una de las grandes ideas de la Falange Española. José Antonio Primo de Rivera propuso que:

  • Se superaran los conflictos entre clases sociales, viendo a todos los que contribuyen a la producción como parte de una misma gran empresa. Por eso, el sindicato no sería de una sola clase, sino que uniría a todos.
  • Se garantizara un mínimo de bienestar para los trabajadores.
  • Los trabajadores participaran en la vida económica, social y política a través de la Organización Sindical.
  • El Estado se encargara de menos asuntos económicos y se concentrara en su función política.
  • La vida económica y social se organizara sobre esta base de unión, y que sobre ella (y otras unidades como la familia y el municipio) se construyera la forma de representación del Estado.

Para desarrollar estas ideas, se creó en 1938 el Ministerio de Organización y Acción Sindical.

En 1939, la Secretaría General del Movimiento asumió estas funciones a través de la Delegación Nacional de Sindicatos. En 1940, con nuevas leyes, comenzó a funcionar la Organización Sindical. Aunque al principio se logró crear una estructura para la acción sindical, hubo mucha oposición.

En 1969, la Delegación Nacional de Sindicatos obtuvo más autonomía y pasó a depender de un ministro sin cartera.

Participación en el gobierno

La representación de los sindicatos correspondía a un tercio de los ayuntamientos y un tercio de las Cortes Españolas.

Había unos 300.000 cargos sindicales elegidos, de los cuales 200.000 eran a nivel local, 88.000 a nivel provincial y 12.000 a nivel nacional.

El nacionalsindicalismo hoy

Hoy en día, el nacionalsindicalismo es apoyado por algunos grupos falangistas. Está presente en algunas organizaciones de trabajadores con poca representación, como la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) o el sindicato Trabajadores Nacional-Sindicalistas (TNS).

En otros países, especialmente en Hispanoamérica, también existen o existieron grupos muy pequeños que se declaran nacionalsindicalistas o que siguen sus ideas políticas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: National syndicalism Facts for Kids

kids search engine
Nacionalsindicalismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.