Arthur Kornberg para niños
Datos para niños Arthur Kornberg |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de marzo de 1918 Brooklyn (Nueva York, Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 26 de octubre de 2007 Stanford (California) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Sylvy Kornberg | |
Hijos | Roger Kornberg | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Rochester | |
Supervisor doctoral | Severo Ochoa y Carl Ferdinand Cori | |
Información profesional | ||
Área | Biología molecular | |
Conocido por | Síntesis de ADN | |
Empleador | Universidad Washington en San Luis Universidad Stanford |
|
Estudiantes doctorales | Randy Schekman | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1959 | |
Arthur Kornberg fue un bioquímico estadounidense muy importante. Nació en Brooklyn, Nueva York, el 3 de marzo de 1918. Falleció en Stanford, California, el 26 de octubre de 2007.
Estudió medicina en la Universidad de Rochester, donde obtuvo su doctorado en 1941. Después de sus estudios, trabajó en el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos durante diez años. En 1952, fue nombrado jefe del Departamento de Microbiología en la Universidad Washington en San Luis. Más tarde, aceptó el puesto de jefe del Departamento de Bioquímica en la Universidad Stanford.
Contenido
¿Qué investigó Arthur Kornberg?
Arthur Kornberg realizó investigaciones muy importantes sobre el ADN. El ADN es como el "libro de instrucciones" que contiene toda la información para que los seres vivos funcionen y se desarrollen.
El descubrimiento de la síntesis de ADN
Kornberg llevó a cabo una investigación similar a la de otro científico, Severo Ochoa. Su gran logro fue descubrir cómo crear ADN en el laboratorio. Para esto, utilizó una bacteria común que vive en el intestino, llamada Escherichia coli.
Consiguió producir un ADN artificial que era idéntico al ADN natural. Por este importante descubrimiento, Arthur Kornberg y Severo Ochoa recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1959.
La enzima ADN polimerasa
En 1958, Arthur Kornberg logró obtener una enzima a la que llamó ADN polimerasa. Una enzima es una proteína que ayuda a que las reacciones químicas ocurran más rápido en el cuerpo. Esta enzima era capaz de construir una nueva cadena de ADN usando una cadena ya existente como modelo. Para ello, utilizaba unas piezas llamadas nucleótidos.
Más tarde, se demostró que la nueva molécula de ADN creada en el laboratorio era biológicamente activa. Esto significa que conservaba toda la información genética original. La enzima ADN polimerasa parecía ser la responsable de la replicación del ADN. La replicación es el proceso por el cual el ADN se copia a sí mismo, algo que ya habían propuesto los científicos James Watson y Francis Crick.
Sin embargo, se descubrió que algunas bacterias Escherichia coli podían replicar su ADN incluso sin tener la enzima ADN polimerasa. Pero estas bacterias eran más sensibles a los daños causados por la radiación ultravioleta. Esto hizo pensar a los científicos que la ADN polimerasa también podría ser una enzima que ayuda a reparar el ADN cuando sufre daños.
Otros descubrimientos importantes
En 1957, Arthur Kornberg propuso que una sustancia llamada PPi (pirofosfato) era un producto secundario del metabolismo. Él sugirió que esta sustancia debía ser descompuesta por otra enzima, la PPasa (pirofosfatasa). Esto era importante para que las reacciones de construcción de la célula (biosintéticas) ocurrieran en la dirección correcta. Al descomponerse, la energía del PPi se liberaba en forma de calor.
Arthur Kornberg trabajó de cerca con otros científicos destacados en el departamento de bioquímica de la Universidad de Stanford.
Su hijo, Roger David Kornberg, también es un científico muy reconocido. Él obtuvo el Premio Nobel de Química en el año 2006, siguiendo los pasos de su padre.
En resumen, Arthur Kornberg logró sintetizar el ADN fuera de una célula, en un sistema artificial. Este fue un avance enorme para entender cómo funciona la vida.
Véase también
En inglés: Arthur Kornberg Facts for Kids