robot de la enciclopedia para niños

Peter Brian Medawar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Peter Brian Medawar
Peter Brian Medawar.jpg
Peter Brian Medawar, en 1960.
Información personal
Nacimiento 28 de febrero de 1915
Petrópolis, Brasil
Fallecimiento 2 de octubre de 1987
Londres, Reino Unido
Sepultura St. Andrew's Churchyard, Alfriston
Residencia Londres, Inglaterra
Nacionalidad británico
Familia
Cónyuge Jean Shinglewood Taylor
Educación
Educado en Universidad de Oxford, más específicamente en Magdalen College (Oxford)
Información profesional
Área zoología e inmunología
Conocido por Investigaciones sobre trasplantes e injertos
Empleador Universidad de Birmingham, University College de Londres, Instituto Nacional de Investigaciones Médicas
Miembro de
Distinciones Premio Nobel de Medicina 1960, Orden de Mérito del Reino Unido 1981

Peter Brian Medawar (nacido en Petrópolis, Brasil, el 28 de febrero de 1915 y fallecido en Londres, el 2 de octubre de 1987) fue un importante biólogo, zoólogo e inmunólogo británico. También fue un destacado investigador, profesor y divulgador científico.

Es muy conocido por sus estudios sobre cómo el cuerpo acepta o rechaza los trasplantes de órganos y tejidos. Sus descubrimientos sobre la tolerancia inmunológica adquirida fueron clave para que hoy en día se puedan realizar trasplantes con éxito. Gracias a estos avances, en 1960 recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina junto con el virólogo australiano Frank Macfarlane Burnet.

Por su gran contribución a la inmunología, Peter Medawar es considerado el "padre de los trasplantes". Además de su trabajo científico, era una persona con una gran cultura e inteligencia. Le interesaban muchos temas, como la ópera, la filosofía de la ciencia, la informática y el críquet.

¿Quién fue Peter Medawar?

Peter Brian Medawar nació en Brasil. Su padre, Nicholas Agnatius Medawar, era de origen libanés y se nacionalizó británico. Su madre, Edith Muriel Dowling, era británica. Su padre trabajaba para una empresa británica de productos dentales y fue enviado a Brasil por su trabajo.

¿Cómo contribuyó Medawar a la ciencia?

Primeras investigaciones sobre trasplantes

Las investigaciones de Peter Medawar sobre los trasplantes comenzaron durante la Segunda Guerra Mundial. En ese tiempo, buscaba formas de mejorar los injertos de piel, que son parches de piel que se usan para cubrir heridas grandes, como las quemaduras.

En 1949, el científico Frank Macfarlane Burnet propuso una idea importante. Él pensó que, durante el desarrollo de un embrión y justo después de nacer, las células aprenden a distinguir entre sus propios tejidos y los de otros. Esto es fundamental para el sistema de defensa del cuerpo, llamado sistema inmunitario.

En 1953, Medawar hizo una observación curiosa. Notó que el cuerpo de una madre no rechaza al feto durante el embarazo, a pesar de que el feto tiene tejidos que son diferentes a los de la madre. Sin embargo, esta tolerancia solo ocurre durante el embarazo. Si se intenta trasplantar un tejido del niño a la madre después del nacimiento, el cuerpo de la madre lo rechaza.

El Premio Nobel y la tolerancia inmunológica

En 1960, Peter Medawar y Frank Macfarlane Burnet recibieron el Premio Nobel de Medicina o Fisiología. Lo ganaron por su trabajo sobre los injertos de tejidos y por descubrir la "tolerancia inmunológica adquirida". Este descubrimiento explicó por qué el cuerpo a veces acepta tejidos extraños y cómo se puede lograr que los acepte.

Su investigación fue muy útil para tratar quemaduras graves con injertos de piel. Además, su trabajo cambió la forma en que se estudiaba la inmunología, la ciencia que se encarga de entender cómo funciona el sistema de defensa de nuestro cuerpo.

¿Qué otras ideas importantes tuvo Medawar?

Medawar como filósofo de la ciencia

Peter Medawar también se interesó mucho por la filosofía de la ciencia, que es el estudio de cómo funciona la ciencia y qué límites tiene. Admiraba al filósofo Karl Popper.

En su libro Los límites de la ciencia, Medawar explicó que hay preguntas que la ciencia no puede responder. Estas son preguntas muy profundas, como "¿Para qué estamos aquí?" o "¿Cuál es el sentido de la vida?". Él creía que estas preguntas son más bien para la religión o la filosofía, y que la ciencia se enfoca en entender cómo está organizado el universo que podemos observar.

Medawar como divulgador científico

Además de ser un gran científico, Peter Medawar fue un excelente divulgador de la ciencia. Esto significa que sabía explicar temas científicos complejos de una manera sencilla y clara para que más personas pudieran entenderlos. Un ejemplo de su trabajo en este campo es su libro Consejos a un joven científico.

Obras importantes de Peter Medawar

Aquí te presentamos algunos de los libros de Peter Medawar que han sido publicados en español:

  • El extraño caso de los ratones moteados y otros ensayos sobre ciencia (1997)
  • La amenaza y la gloria: Reflexiones sobre la ciencia y los científicos (1993)
  • Los límites de la ciencia (1988)
  • El futuro del hombre (1961)
  • La singularidad del individuo (1960)
  • De Aristóteles a zoológicos: Un diccionario filosófico de biología (1988) (escrito con J. S. Medawar)
  • Historia de un rábano pensante: Autobiografía (1990)
  • Consejos a un joven científico (1988)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Peter Medawar Facts for Kids

kids search engine
Peter Brian Medawar para Niños. Enciclopedia Kiddle.