Seco (comida) para niños
Datos para niños Seco |
||
---|---|---|
Tipo | Guiso | |
Consumo | ||
Distribución | ![]() ![]() |
|
Ingredientes | carne de res, carne de pollo, carne de cordero y carne | |
El seco es un guiso muy popular en la gastronomía de Ecuador y la gastronomía de Perú. Se prepara con diferentes tipos de carne, como pollo, res o cordero. Una de sus características principales es que la carne se marina y se cocina lentamente con una salsa que suele ser un poco ácida. Para lograr este sabor, se usan ingredientes como la chicha (una bebida tradicional), la cerveza, la naranjilla o el vinagre.
Existe una historia popular en Ecuador sobre el origen del nombre "seco". Se decía que venía de la palabra en inglés "second" (segundo), porque los trabajadores ingleses en la Península de Santa Elena a principios del siglo XX llamaban así al segundo plato. Sin embargo, esta historia es un mito. Se han encontrado registros de este plato desde 1820, mucho antes de que los ingleses llegaran a esa zona.
Contenido
¿De dónde viene el seco?
No se sabe con exactitud dónde se creó el seco por primera vez. Algunos investigadores de la cocina, como Gloria Hinostroza, creen que este guiso podría tener un origen árabe. Piensan que viene de un plato llamado seco tajime, que se preparaba con cordero.
Otros expertos coinciden en que la idea de este plato llegó a la costa pacífica de América del Sur con personas del norte de África durante los primeros años del Virreinato del Perú.
¿Cuándo apareció el seco?
Hay referencias que indican que el seco ya era conocido en Perú y Ecuador en el siglo XIX. Por ejemplo, el antropólogo alemán Ernst W. Middendorf, en su visita a Perú, describió platos parecidos al seco. Mencionó que eran guisos de carne de gallina o cabrito cocinados a fuego lento con especias.
Recetas de seco de cabrito, un plato típico de la costa norte de Perú, ya aparecían en libros de cocina de 1926. En Ecuador, se sabe que el seco de gallina se preparaba desde principios del siglo XIX, según escritos de Modesto Chávez Franco.
¿Por qué se llama "seco"?
El nombre de este plato es un poco curioso, porque la mayoría de las veces el seco es un guiso jugoso, no "seco". Una idea es que el nombre es una forma divertida de llamar a un plato que, en realidad, tiene bastante salsa.
Como mencionamos antes, la historia popular de que el nombre viene de la palabra inglesa "second" es un mito. Los registros históricos muestran que el plato ya existía mucho antes de que esa historia pudiera ser cierta.
Tipos de seco
El seco se prepara de muchas maneras, dependiendo del tipo de carne que se use como ingrediente principal.
Seco en Ecuador
En la sierra de Ecuador, el seco se suele servir con arroz blanco o arroz con achiote, plátanos maduros fritos, papas y aguacate. En la costa, como el seco manabita, se acompaña con yucas cocidas o fritas y una ensalada.
Aquí te contamos sobre algunos tipos de seco:
-
Seco de guanta con arroz colorado, ensalada y patacones
- Seco de pollo: Este es uno de los más comunes. Se prepara con trozos de carne de pollo o gallina. Se cocina en una olla con tomate, cebolla, pimiento y especias como hierbabuena o cilantro. El jugo de naranjilla le da un toque ácido especial. Se cocina en dos pasos: primero se dora el pollo y luego se cuece en una salsa hecha con los demás ingredientes. A veces se usa cerveza o jugo de tamarindo o kiwi si no hay naranjilla.
- Seco de chivo: Es un plato muy apreciado en varias provincias como Loja y Guayas. Es un guiso de especias y vegetales que se cocina a fuego lento por varias horas. La carne se marina con chicha de jora o cerveza para que quede más suave. A veces se usa carne de borrego en lugar de chivo.
- Seco de guanta: Este seco es típico de la Amazonia ecuatoriana. La carne de guanta se mezcla con ajo y cerveza. Luego se hace un sofrito con cebolla, pimiento, cilantro y otros ingredientes. Se licúan tomates y cebolla, se añaden a la carne con la cerveza y se cocina hasta que esté suave. Se sirve con arroz y patacones de plátano frito y yuca.
- Otros secos: En Ecuador también se preparan secos de pato, cabrito, cordero, gallina, carne de res, borrego, pescado y chancho. En la Amazonia, se preparan secos con animales como el armadillo o la guatusa, pero es importante saber que algunos de estos animales están en peligro de extinción.
Seco en Perú
El seco peruano es un plato muy conocido en la costa norte y en la capital, Lima. Se puede hacer con pollo, carne de res, cabrito, cordero, gallina o pescado. El ingrediente que le da su sabor único es el culantro. Generalmente se acompaña con frejoles cocidos y arroz blanco.
-
Seco de cabrito acompañado de yucas cocidas, arroz blanco, frejoles y salsa criolla
-
Seco de carne con arroz blanco y frejoles
-
Seco de chabelo servido en Yapatera
- Seco de cabrito: También se le llama cabrito a la norteña. Es un plato muy representativo de la costa norte de Perú. Se prepara con cabrito tierno marinado en chicha de jora y guisado con culantro, ají amarillo y zapallo loche. Se sirve con yucas cocidas, salsa criolla, arroz blanco y frejoles. En Piura, a veces se sirve con un tamal. Una versión similar es el seco de cordero.
- Seco de chabelo o seco de chavelo con cecina: Este es un plato especial de la región de Piura. Se hace con plátano verde cocido o asado, que luego se machaca y se mezcla con carne de res asada o seca (cecina). Se condimenta con ají, tomate, cebolla y, como todos los secos, un ingrediente ácido, que en este caso es la chicha de jora.
- Otros secos: En Perú también se preparan otros tipos de seco, como el seco de pollo, el seco de carne o seco de lomo, el seco de pato, el seco de chancho, el seco de pescado y el seco de camarones.
Ver también
Véase también
En inglés: Seco (food) Facts for Kids