Frantz Fanon para niños
Datos para niños Frantz Fanon |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de julio de 1925. Fort-de-France, Martinica, Francia. |
|
Fallecimiento | 6 de diciembre de 1961 . Bethesda, Maryland, Estados Unidos. |
|
Causa de muerte | Leucemia | |
Sepultura | Aïn Kerma | |
Nacionalidad | Argelina y francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Cónyuge | Josie Fanon | |
Hijos | Olivier Fanon Mireille Fanon-Mendès |
|
Educación | ||
Educado en | University of Lyon | |
Información profesional | ||
Ocupación | Psiquiatra, escritor, filósofo | |
Años activo | Siglo XX | |
Movimiento | Decolonialidad | |
Obras notables |
|
|
Conflictos | Guerra de Independencia de Argelia y Segunda Guerra Mundial | |
Frantz Omar Fanon, también conocido como Ibrahim Frantz Fanon (nacido en Fort-de-France, Martinica, Francia, el 20 de julio de 1925, y fallecido en Bethesda, Maryland, Estados Unidos, el 6 de diciembre de 1961), fue un médico, escritor y pensador importante de Martinica. Sus ideas fueron muy importantes para muchos movimientos y pensadores en los años 60 y 70.
Más tarde, sus ideas volvieron a ser estudiadas, especialmente en temas de cómo las sociedades se recuperan después de ser colonizadas. Fanon se preocupó mucho por la libertad de los pueblos colonizados y cómo la colonización afectaba la mente de las personas. Apoyó la lucha de Argelia por su independencia y fue parte de un grupo llamado Frente de Liberación Nacional. Sus libros, como Los condenados de la tierra, han inspirado a muchos a luchar por la libertad de sus países.
Contenido
Biografía de Frantz Fanon
Frantz Fanon nació en Fort-de-France, en la isla de Martinica. En ese tiempo, Martinica era una colonia de Francia. Su familia tenía antepasados africanos, tamiles y blancos. Su situación económica era buena para la región, pero no eran de clase media.
Después de que Francia se rindiera ante la Alemania Nazi en 1940, las tropas francesas se quedaron en Martinica. Estas tropas se comportaron de forma muy racista y esto afectó mucho a Fanon. Él, como muchos otros, tuvo que ocultar su malestar y enojo por el racismo colonial francés.
A los 18 años, Fanon dejó la isla y viajó a Dominica. Allí se unió a las Fuerzas de Liberación Francesa. Luego se alistó en el ejército para luchar contra la Alemania Nazi. Se destacó en la Batalla de Alsacia y en 1944 recibió la medalla de la Croix de Guerre. Cuando la derrota alemana era segura, el regimiento de Fanon fue reorganizado, y él y otros soldados no blancos fueron enviados a otra ciudad.
Después de la Segunda Guerra Mundial
En 1945, Fanon regresó a Martinica por un tiempo. Aunque nunca se declaró comunista, apoyó la campaña electoral de su amigo Aimé Césaire. Césaire fue uno de los creadores de la idea de la negritud y se presentó como candidato comunista. Fanon se quedó en la isla solo para terminar sus estudios. Luego volvió a Francia para estudiar medicina y psiquiatría en Lyon. Allí conoció a Maurice Merleau-Ponty.
Se graduó como psiquiatra en 1951. Empezó a trabajar con el médico catalán F. de Tosquelles. De él aprendió la importancia de la cultura en la psicopatología (el estudio de las enfermedades mentales).
Fanon vivió en Francia hasta 1953. Durante este tiempo, escribió su primer libro famoso: Piel negra, máscaras blancas, publicado en 1952. Este libro busca entender por qué las personas negras arriesgaban su vida por quienes los despreciaban. La respuesta que el libro da es que ser colonizado no es solo ser dominado físicamente, sino también culturalmente. Significa perder un idioma y adoptar otro. Fanon dijo: "Hablar (un idioma) significa sobre todo asumir una cultura, (implica) absorber el contenido de una civilización".
En 1953, Fanon se convirtió en Jefe de Servicio en el Hospital Psiquiátrico de Blida-Joinville en Argelia. Allí cambió la forma de tratar a los pacientes. Introdujo terapias sociales, basándose en la idea de que la cultura es clave para la psicología.
Participación en la Guerra de Liberación de Argelia
Cuando comenzó la Guerra de Independencia de Argelia en noviembre de 1954, Fanon se unió en secreto al Frente de Liberación Nacional (FLN). Esto fue por su contacto con el Dr. Chaulet y por lo que vio en su hospital. A su hospital llegaban tanto los que causaban daño como sus víctimas para recibir tratamiento.
Durante este tiempo, viajó mucho por Argelia. Oficialmente, era para sus estudios culturales y psicológicos sobre los argelinos. Pero estos viajes también tenían propósitos secretos, como ir a una base del FLN.
En 1956, escribió una carta pública de renuncia al Ministro. Por esto, fue expulsado de Argelia en enero de 1957. En esa carta, Fanon rechazaba su pasado de "asimilación" (aceptar la cultura del colonizador). Después de un corto tiempo en Francia, viajó en secreto a Túnez. Allí formó parte del equipo editorial de "El Moudjahid". Sus escritos de ese tiempo se publicaron después de su muerte en el libro Por la Revolución Africana. En ellos, Fanon se mostró como un estratega del FLN.
También fue embajador del gobierno provisional argelino en Ghana. Asistió a muchas conferencias en varias ciudades africanas.
Enfermedad y fallecimiento
Después de un viaje difícil por el Sahara para abrir un nuevo frente en la lucha por la independencia, a Fanon le diagnosticaron leucemia. Viajó a la URSS y mejoró un poco. Al regresar a Túnez, dictó su último libro, Los condenados de la tierra. Este libro, publicado después de su muerte en 1961, aseguró su importancia en la historia. Cuando su salud se lo permitía, daba clases a los oficiales del FLN. También fue a Roma para visitar a Sartre por última vez.
Más tarde, se trasladó a Estados Unidos para recibir tratamiento, usando el nombre de Ibrahim Fanon. Falleció el 6 de diciembre de 1961 en el hospital de Bethesda (Maryland).
Recibió un funeral de honor en Túnez y fue enterrado en el Cementerio de los Mártires en Ain Kerma, en el este de Argelia. Le sobrevivieron su esposa, Marie-Josephe "Josie" Dublé, y sus hijos Olivier y Mireille. Josie falleció en Argel en 1989.
Obras y pensamiento de Fanon
Las ideas políticas de Fanon son complejas y han generado debate. Se dice que sus ideas influyeron en pensadores como Michel Foucault. También se considera que sentaron las bases del posmodernismo y el poscolonialismo. Sus escritos han inspirado a muchos movimientos críticos y revolucionarios, incluyendo el feminismo y la teología de la Liberación.
Fanon publicó Piel negra, máscaras blancas en París en 1952. En este libro, usando recuerdos personales y el psicoanálisis, intenta entender por qué las personas negras adoptan los valores de los blancos dominantes y qué resultados tiene esto. Él se preguntaba: "Estamos tratando de entender por qué al negro de las Antillas le gusta tanto hablar francés".
La respuesta de Fanon se centra en cómo la raza, la clase, el cuerpo, el lenguaje y la cultura afectan problemas como la marginación, la desigualdad social, la baja autoestima y la inseguridad. El libro es complejo, pero su idea principal es que los dominados intentan superar su situación adoptando la cultura de los dominadores, especialmente el idioma. Al hacer esto, adoptan normas que son discriminatorias o racistas, lo que lleva a sentimientos de inseguridad e inferioridad. Aceptar la visión del opresor sobre los oprimidos es aceptar que uno es inferior.
Sin embargo, Fanon también decía que el "ser blanco" no puede existir sin el "ser negro". Ambos son partes opuestas de un proceso que podría llevar a una nueva sociedad sin discriminación.
El segundo libro importante de Fanon, Les Damnés de la Terre, se publicó en 1961, después de su muerte. El título se traduce como Los condenados de la tierra. Es una referencia a la canción "La Internacional".
Para Fanon, los "condenados de la tierra" no eran los trabajadores de las fábricas (el proletariado de Marx), sino más bien los más pobres y marginados, especialmente los campesinos que vivían en las afueras de las ciudades. Él creía que solo este grupo tenía la suficiente independencia del sistema colonial para iniciar una rebelión exitosa. Pensaba que los trabajadores urbanos y las clases altas estaban demasiado "asimilados" y no tenían la motivación para una verdadera revolución.
La introducción de Sartre a este libro fue controversial. Sartre interpretó el libro como un llamado a la lucha armada. Esto se basa en el primer capítulo del libro, "Acerca de la Violencia", que habla del papel de la violencia como una forma de liberar la opresión. Sartre escribió: "Harían bien en leer a Fanon, porque muestra claramente que esta violencia irrepresible no es ni ruido sin sentido ni la resurrección del espíritu salvaje, ni siquiera el producto del resentimiento: es el hombre recreándose a sí mismo [...] no hay acto de ternura que pueda borrar las marcas de la violencia, sólo la violencia misma puede destruirlas."
La visión de Sartre podría verse como una justificación de la violencia. Sin embargo, Fanon era más sutil. Él decía que la violencia del sistema colonial y la respuesta violenta de los nativos se equilibran. Fanon parecía sugerir que el uso de la violencia, más que deseable, era inevitable. Pero también advirtió sobre sus peligros. En un discurso, dijo que la liberación de una nación es una cosa, y los métodos de lucha son otra.
El libro es más profundo de lo que parece. Fanon analiza cómo un poder dominante ejerce su control, y también cómo los mismos dominados pueden convertirse en herramientas de su propia opresión o de su liberación. La cultura es clave en todo esto. Fanon creía que el movimiento hacia la independencia se expresaba en nuevas formas culturales, ligadas a la conciencia nacional.
Una crítica a Fanon es que parecía tener una visión muy simple de la sociedad: el blanco es bueno y el negro es malo, y se oponen totalmente. Sin embargo, sus experiencias de vida, como ser excluido de un desfile de honor por el color de su piel, le dieron razones para pensar que el color de la piel era un problema grande para otros.
Influencia y legado de Frantz Fanon
Las ideas principales de Fanon se pueden resumir en tres puntos:
- Cuando los pueblos dominados adoptan las culturas o ideas de los dominantes, esto causa problemas tanto en la sociedad como en las personas.
- Para cambiar las relaciones sociales discriminatorias, deben surgir nuevas formas culturales y políticas de los grupos oprimidos. Estas nuevas formas llevarían a una nueva humanidad.
- La violencia revolucionaria tiene un poder de liberación. Solo la violencia puede liberar completamente del peso de la opresión, eliminando los sentimientos de inferioridad y dando a las personas control sobre su propio destino.
Estas ideas se han vuelto comunes y han influido en muchos movimientos diferentes. Han contribuido a la psicología crítica y al poscolonialismo. También han influido en movimientos sociales como la lucha por la igualdad de géneros (por ejemplo, el feminismo) y los movimientos de liberación cultural en pueblos africanos, latinoaméricanos, palestinos, tamiles, afroamericanos e irlandeses. Recientemente, el movimiento sudafricano Abahlali base Mjondolo ha sido influenciado por sus ideas.
Entre sus lectores más conocidos están Ernesto “Che” Guevara en Argentina y Cuba, Steve Biko en Sudáfrica y Alí Shariatí en Irán. Sin embargo, cada uno aplicó las ideas de Fanon de manera diferente a sus propias realidades.
Por ejemplo, para Guevara, la idea del "hombre nuevo" se relacionaba con el socialismo. La violencia era una herramienta para lograr un cambio cultural. Esta forma de pensar se conoció como foquismo o guevarismo.
Shariati intentó cambiar la interpretación del Islam. Creía que los valores islámicos estaban siendo dañados por ideas de Europa y por las viejas ideas de los líderes religiosos. Para él, la verdadera revolución sería la unión de los creyentes (umma). Esto se lograría cuando los fieles tuvieran una fe verdadera y se dedicaran a Dios, convirtiéndose en el "Hombre Nuevo". Es importante entender que Shariati no siempre se refería a la violencia física. El concepto islámico de Yihad es principalmente una lucha personal de dedicación, pero también de enfrentar las injusticias.
La violencia, en esta visión, se convierte en una expresión de fervor religioso. Se usa no tanto contra poderes coloniales, sino contra lo que se ve como élites que imitan a Occidente y son corruptas. Esto incluye formas de vestir, música o cine occidentalizados. También se afirma que la democracia liberal es ajena a los valores islámicos, proponiendo en su lugar repúblicas islámicas.
Biko fue quizás quien se mantuvo más fiel a la idea original de Fanon. Frente a la separación impuesta por el sistema de apartheid, buscó revivir los valores culturales y éticos de los oprimidos. Empezó por crear la "conciencia de ser negro" (Black Consciousness Movement), hasta llegar a una nueva idea de lo que significaba ser sudafricano. La violencia se veía como una forma de resistencia, expresándose de maneras propias de los marginados: revalorizar las tradiciones culturales (canciones, cuentos), oponerse directamente a los asimilados y opresores.
Los condenados de la tierra sigue siendo estudiado en escuelas militares de Estados Unidos hoy en día, para ayudar a entender situaciones como la de Irak.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Frantz Fanon Facts for Kids