robot de la enciclopedia para niños

La Guijarrosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Guijarrosa
municipio de España
Bandera de La Guijarrosa (Córdoba).svg
Bandera
Escudo de La Guijarrosa (Córdoba).svg
Escudo

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, La Guijarrosa 003.jpg
La Guijarrosa ubicada en España
La Guijarrosa
La Guijarrosa
Ubicación de La Guijarrosa en España
La Guijarrosa ubicada en Provincia de Córdoba (España)
La Guijarrosa
La Guijarrosa
Ubicación de La Guijarrosa en la provincia de Córdoba
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
• Comarca Campiña Sur
Ubicación 37°38′17″N 4°51′52″O / 37.637916666667, -4.8644722222222
• Altitud 331,50 m
Superficie 45,56 km²
Población 1392 hab. (2024)
• Densidad 30,55 hab./km²
Gentilicio guijarroseño, -ña
Código postal 14547
Alcalde (2019) Manuel Ruiz Alcántara (CIDG)
Sitio web www.laguijarrosa.es
Karte Gemeinde La Guijarrosa 2022.png
Extensión del municipio en la provincia.

La Guijarrosa es un municipio español que se encuentra en la provincia de Córdoba, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. En el año 2019, tenía 1399 habitantes, según el INE.

Este municipio tiene una superficie de 45,56 kilómetros cuadrados y una densidad de población de 30,55 habitantes por kilómetro cuadrado. Se sitúa a una altura de 331,50 metros sobre el nivel del mar y está a unos 30 kilómetros de Córdoba, la capital de la provincia.

Geografía de La Guijarrosa

¿Dónde se encuentra La Guijarrosa?

Los límites de La Guijarrosa son muy claros. Al norte y al este, limita con La Rambla. Al oeste, se encuentra Écija (en la provincia de Sevilla) y La Carlota. Finalmente, al sur, limita con Santaella.

Noroeste: La Carlota Norte: La Carlota Noreste: La Rambla
Oeste: Écija y La Carlota Rosa de los vientos.svg Este: La Rambla
Suroeste Écija Sur: Santaella Sureste: Santaella y La Rambla

¿Cómo es el terreno de La Guijarrosa?

Las tierras de La Guijarrosa son principalmente llanas, pero tienen algunas ondulaciones con colinas. Estas elevaciones rara vez superan los 300 metros de altura. Los puntos más altos son el Cerro Pirineo (331,50 m), el Cerro Buenavista (329 m) y el Cerro Gurugú (315 m). También hay otras colinas más pequeñas.

¿Qué arroyos hay en La Guijarrosa?

Varios arroyos atraviesan el territorio de La Guijarrosa. Hacia el sur fluyen arroyos como El Cirujano, Prado Rubio y El Vínculo, que vienen del Salado de Santaella. Hacia el oeste se encuentran arroyos como Pozo Ancho y Los Cobos, que luego se unen al río Guadalmazán en tierras de La Carlota.

Historia de La Guijarrosa

Primeros pobladores y épocas antiguas

Desde hace mucho tiempo, diferentes grupos de personas se han asentado en esta zona. Se han encontrado restos de los Íberos cerca de donde está hoy La Guijarrosa. Esta región fue un lugar importante de encuentro para caminos antiguos, lo que la convirtió en una zona de frontera durante muchos siglos.

En la antigüedad, esta comarca estaba en el límite entre los Túrdulos y los Turdetanos. Más tarde, cuando cartagineses y romanos llegaron a Hispania, La Guijarrosa quedó en la frontera establecida por un tratado en el año 348 a.C. Cerca de aquí, se cree que tuvo lugar la batalla de Munda (45 a.C.) entre Julio César y los hijos de Pompeyo, aunque su ubicación exacta aún se investiga.

La Guijarrosa durante la Reconquista

Durante la Reconquista, La Guijarrosa volvió a ser una zona de frontera. Esto ocurrió con las incursiones de reyes como Alfonso VII de Castilla y Alfonso I El Batallador de Aragón. Fue especialmente importante desde la expansión de Fernando III El Santo en el siglo XIII hasta la conquista de Antequera a principios del siglo XV.

Repoblación y órdenes religiosas

Durante la época de los Austrias, muchas zonas de España se quedaron con poca gente debido a las guerras y la colonización de América. Para solucionar esto, se intentó repoblar y reactivar las granjas y la ganadería. Las órdenes religiosas, como los Jesuitas y los Dominicos, fueron clave en este proceso, ya que tenían la capacidad de organizar y aprovechar los recursos.

En 1615, el rey Felipe III dio a los Jesuitas control sobre una propiedad llamada “Hacienda de la Guijarrosa”. Esta hacienda se conoció como Hacienda de San Sebastián y se convirtió en un señorío eclesiástico. Cuando los Jesuitas fueron expulsados de España en 1767, esta zona se transformó en el actual municipio de San Sebastián de los Ballesteros.

En el siglo XVII, los Dominicos se establecieron en la “Hacienda de San Pablo”, cerca de la “Hacienda de Molino Blanco”. Allí construyeron una capilla dedicada a Nuestra Señora la Virgen del Rosario. Esta imagen es la que hoy se venera en la Parroquia de La Guijarrosa.

También los Frailes Mínimos se asentaron en el norte de la comarca, donde levantaron una capilla dedicada a la Virgen de los Ángeles. Esta virgen da nombre al actual municipio de La Victoria.

La creación del municipio de La Guijarrosa

En el reinado de Carlos III, se impulsó la "repoblación de Sierra Morena" para aumentar la población. Se trajeron colonos de otros países, como flamencos y alemanes, para fundar nuevas poblaciones en Andalucía, como La Carlota.

Con el tiempo, los vecinos de La Guijarrosa pidieron separarse del municipio de Santaella para formar su propio ayuntamiento. Esta solicitud se presentó en 1988. Después de muchos años de trámites, el 30 de diciembre de 2004, el Ayuntamiento de Santaella aprobó la solicitud.

Finalmente, el 5 de diciembre de 2006, el gobierno de la Junta de Andalucía aprobó la creación de la Entidad Local Autónoma de La Guijarrosa. El 2 de octubre de 2018, después de 30 años de espera, se dictaminó por decreto la creación del nuevo municipio de La Guijarrosa, lo que fue un gran logro para sus habitantes.

Población de La Guijarrosa

La población de La Guijarrosa ha tenido cambios a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de La Guijarrosa entre 2021 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Gobierno local de La Guijarrosa

El Ayuntamiento de La Guijarrosa se encuentra en la Avenida Molino Blanco, número 3. Fue creado oficialmente el 5 de diciembre de 2006.

El Alcalde actual es Manuel Ruiz Alcántara, del partido Candidatura Independiente de la Guijarrosa (C.I.D.G). El gobierno municipal está formado por el Alcalde y ocho Concejales. En las elecciones de 2019, que fueron las primeras como municipio independiente, los habitantes de La Guijarrosa pudieron elegir directamente a sus representantes.

Educación en La Guijarrosa

En La Guijarrosa hay un único centro educativo llamado C.P. La Guijarrosa. Aquí estudian alumnos desde los 3 años (educación infantil) hasta 2º de la ESO. El centro tiene las instalaciones necesarias para impartir también 3º y 4º de la ESO en el futuro, lo que permitiría a los estudiantes completar toda la educación secundaria obligatoria sin tener que ir a otros pueblos como Fernán Nuñez o La Carlota.

Lugares de interés en La Guijarrosa

El monumento más importante de La Guijarrosa es la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. En ella se encuentra la imagen de Nuestra Señora del Rosario, que da nombre a la iglesia y ha estado allí por más de 275 años. La construcción de esta iglesia fue posible gracias a las donaciones de los propios vecinos.

Otros edificios importantes son los cortijos, que son antiguas fincas rurales. Muchos de ellos están en muy buen estado, como Molino Blanco, Barrionuevo y San Pablo. También existe un pozo antiguo llamado Los Fontarrones, que en el pasado fue muy importante para abastecer de agua a los trabajadores de los cortijos cercanos.

Cultura y tradiciones de La Guijarrosa

Fiestas y celebraciones

Como en muchos pueblos de España, el 5 de enero se celebra la Cabalgata de Reyes. Durante la Semana Santa, se realizan procesiones con imágenes religiosas como Nuestro Padre Jesús, la Virgen de los Dolores y el Resucitado.

El 15 de mayo se celebra la Romería de San Isidro. Después de la procesión del santo, los habitantes se reúnen en el Parque Municipal "Nuestra Señora del Rosario" para pasar el día juntos, con comida, música y baile. También se premia la mejor carroza, que los vecinos preparan con mucho esmero.

La Romería de San Isidro comenzó a celebrarse en 1956, cuando una pareja donó una imagen de San Isidro Labrador al pueblo. Antes de eso, los vecinos de La Guijarrosa se unían a la romería de Santaella.

La Guijarrosa tiene dos ferias importantes. La primera es la Feria de Verano, que se celebra el último fin de semana de julio. La segunda es la Feria Real, en honor a la Patrona del pueblo, Nuestra Señora Virgen del Rosario, que se celebra el 7 de octubre. Esta feria existe desde 1820 y, aunque hoy es más una fiesta, en el pasado fue una de las ferias de ganado más importantes de Córdoba.

En sus inicios, la Feria Real tenía un sentido más religioso. Con el tiempo, se añadieron actividades divertidas como bailes y verbenas. En 1922, la Hermandad de la Virgen del Rosario y los vecinos decidieron crear la Feria Real de Ganado, que se hizo muy famosa en la provincia. En esta feria se realizaban espectáculos de Cante Flamenco, corridas de toros y fuegos artificiales. A partir de los años 60, la feria de ganado perdió importancia, pero se ha impulsado de nuevo para que siga siendo un símbolo de la historia de La Guijarrosa.

Platos típicos de La Guijarrosa

Una tradición muy arraigada en La Guijarrosa es la elaboración de dulces caseros. Desde Navidad hasta Semana Santa, en muchas casas se preparan dulces como soplanos, flores, roscos de vino y pestiños.

Otra costumbre es la matanza del cerdo, donde los vecinos se juntan para ayudarse mutuamente, fortaleciendo la amistad. Un plato muy conocido son las aceitunas "partías". Estas aceitunas se recolectan unas semanas antes de la feria de octubre y se aliñan con mucho cuidado para que estén perfectas en la fiesta. Los guijarroseños son famosos en toda la provincia por su habilidad para aliñar aceitunas.

Turismo en La Guijarrosa

La Guijarrosa ofrece opciones para el turismo rural. Cuenta con el campin La Campiña, donde se puede alojar y disfrutar de rutas de senderismo por los caminos que llevan a los antiguos cortijos. También hay un Hostal - Restaurante llamado Al-Ándalus. Además, en La Guijarrosa puedes encontrar varios restaurantes donde probar la deliciosa comida cordobesa y, en especial, los platos típicos de la zona.

Cómo llegar a La Guijarrosa

Carreteras

La Guijarrosa está conectada por varias carreteras. La más importante es la carretera autonómica que va desde la Autovía Madrid - Cádiz (en Aldea Quintana) hasta Puente Genil, pasando por La Victoria, La Guijarrosa y Santaella.

También hay una carretera que une Écija con La Rambla, que pasa cerca del municipio. Otras carreteras conectan La Guijarrosa con San Sebastián de los Ballesteros y Montalbán. Además, existen muchos caminos secundarios que cruzan el territorio en todas direcciones.

Autobuses

Archivo:Ctmam símbolos
Logotipo del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Córdoba

La Guijarrosa cuenta con dos líneas de autobuses que funcionan durante el día, gestionadas por el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Córdoba:

El servicio de autobuses es más frecuente durante los días de semana que los fines de semana y festivos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Guijarrosa Facts for Kids

kids search engine
La Guijarrosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.