robot de la enciclopedia para niños

Santa Marta (Badajoz) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Marta
municipio de España
Santa Marta (Badajoz) bandera.gif
Bandera
Escudo de un pueblo de extremadura llamado santa marta.png
Escudo


De izquierda a derecha y de arriba abajo: vista aérea de la localidad, la plaza de las Palmeras, el Atrio y ermita de la Virgen de Gracia, la iglesia de Santa Marta, la entrada a la Mina de las Colmenitas y la plaza de la Constitución.
Santa Marta ubicada en España
Santa Marta
Santa Marta
Ubicación de Santa Marta en España
Santa Marta ubicada en Provincia de Badajoz
Santa Marta
Santa Marta
Ubicación de Santa Marta en la provincia de Badajoz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca Tierra de Barros
• Partido judicial Almendralejo
Ubicación 38°36′55″N 6°37′33″O / 38.615305555556, -6.6259444444444
• Altitud 327 m
Superficie 119,12 km²
Población 4145 hab. (2024)
• Densidad 35,29 hab./km²
Gentilicio santamartense
Código postal 06150
Pref. telefónico 924, 681 - 690
Alcaldesa (2023) Virtudes Márquez Peinado (PP)
Patrón San Isidro
Patrona

Marta de Betania

Virgen de Gracia
Sitio web Oficial

Santa Marta (también conocida como Santa Marta de los Barros) es un municipio en España. Se encuentra en la provincia de Badajoz, que forma parte de la comunidad autónoma de Extremadura. Tiene una población de 4125 habitantes y una superficie de 119,7 kilómetros cuadrados.

La mayoría de las personas viven en el centro del pueblo. Otros residen en urbanizaciones más nuevas o en casas dispersas por el campo. Santa Marta está en la Tierra de Barros, una región famosa por sus suelos fértiles. La agricultura de secano es muy importante para la economía de los pueblos de esta zona.

Símbolos de Santa Marta

Los símbolos de un lugar, como su escudo y bandera, cuentan su historia.

Escudo de Santa Marta

Archivo:Escudo de un pueblo de extremadura llamado santa marta
Escudo de Santa Marta

El escudo de Santa Marta fue aprobado el 7 de diciembre de 1988. Fue diseñado por Valentín Catena Murga, José Antonio Martínez Portillo y Fernando Pérez Marqués. Tiene forma clásica y lleva una corona en la parte superior.

El escudo está dividido en cuatro partes y tiene un pequeño escudo central.

  • La parte central muestra cinco hojas de higuera doradas. Estas hojas representan a la familia Suárez de Figueroa, que fueron importantes señores de la zona. Santa Marta surgió en sus tierras.
  • Una parte del escudo tiene una espiga de trigo dorada sobre un fondo rojo. Esto simboliza la agricultura, que ha sido la actividad principal del pueblo. Antiguamente, el trigo de Santa Marta era muy famoso por su calidad.
  • Otra parte muestra un racimo de uvas verde sobre un fondo dorado. Esto también representa la agricultura, especialmente el cultivo de la vid. Los vinos de Santa Marta son muy apreciados.
  • Las dos últimas partes del escudo incluyen un dragón verde y un acetre (un recipiente para agua bendita) dorado. Estos elementos están relacionados con Santa Marta Virgen, la patrona del pueblo. La leyenda cuenta que ella amansó a un dragón usando agua bendita.

Bandera de Santa Marta

Archivo:Santa Marta (Badajoz) bandera
Bandera de la localidad

La bandera de Santa Marta fue aprobada el 13 de agosto de 1996. Es rectangular y tiene un diseño especial. Una banda verde cruza la bandera desde la esquina superior izquierda hasta la esquina inferior derecha. El resto de la bandera es rojo en la parte inferior izquierda y amarillo en la parte superior derecha. En el centro, lleva el escudo municipal con sus colores.

Geografía de Santa Marta

Santa Marta se encuentra en la Tierra de Barros y pertenece al partido judicial de Almendralejo. Su ubicación es muy buena porque está cerca de ciudades importantes como Badajoz (a 45 km), Mérida (a 55 km), Almendralejo (a 25 km) y Zafra (a 30 km).

El pueblo está atravesado por la carretera nacional N-432 y la carretera autonómica EX-105. También tiene acceso fácil a las autovías A-66 y A-5.

Noroeste: Entrín Bajo y Badajoz Norte: Corte de Peleas y Solana de los Barros Noreste: Almendralejo
Oeste: Nogales y Torre de Miguel Sesmero Rosa de los vientos.svg Este: Villalba de los Barros y Aceuchal
Suroeste: Salvaleón y Salvatierra de los Barros Sur: La Morera y La Parra Sureste: Feria

y Zafra

El área de Santa Marta es de 119,12 kilómetros cuadrados. El terreno es mayormente llano, con una ligera inclinación de sur a norte. La parte más alta es la sierra La Calera, con 511 metros de altura.

Archivo:Olivares-y-vides-al-lado-de-la-sierra-de-la-calera-1
Campos de cultivo con la sierra al fondo

Ríos y arroyos

Santa Marta tiene varios arroyos, como el arroyo de las Valdivias, el de Los Canchales y el del Boo. Todos estos arroyos fluyen hacia el norte y desembocan en el río Guadiana. En total, los arroyos de Santa Marta suman 53 kilómetros de recorrido.

El agua en la zona es de buena calidad en muchos lugares. Hay dos manantiales conocidos: el Pilar del Valdihuelo y el Venero.

Clima de la región

Archivo:Sierra la calera
Paraje natural en la sierra La Calera

El clima de Santa Marta es mediterráneo subtropical. Esto significa que los inviernos son suaves, con una temperatura media de 8,6 °C. Los veranos son calurosos, con una media de 24,4 °C, y a veces pueden alcanzar los 45 °C en julio y agosto.

Las lluvias son moderadas, con un promedio de 468 mm al año. La mayoría de las lluvias ocurren en otoño e invierno. La nieve es muy rara, y la niebla se presenta solo unos pocos días al año.

Flora y fauna

Archivo:Risco santa marta
Risco de las Atalayas y finca municipal de La Dehesilla

Antiguamente, la zona de Santa Marta estaba cubierta por un bosque mediterráneo con encinas y acebuches. Hoy en día, los cultivos como la vid, el olivo y los cereales son los más importantes económicamente.

En la finca municipal de La Dehesilla se han plantado eucaliptos y alcornoques. También crecen plantas silvestres como espárragos, criadillas y orégano.

En cuanto a la fauna, se pueden encontrar aves como la perdiz, el conejo y la liebre. También hay cigüeñas, águilas y cernícalos. En el pueblo, abundan las golondrinas y los aviones comunes. Entre los mamíferos, hay zorros, tejones y meloncillos.

Historia de Santa Marta

Se han encontrado restos de antiguos asentamientos romanos y árabes en la zona de Santa Marta.

Descubrimientos arqueológicos

En 1925, se descubrió una villa romana llamada "La Atalaya" en la Dehesa “Las Tiendas”. Allí se encontró un hermoso mosaico del siglo IV que mostraba a Morfeo. Este mosaico fue trasladado al Museo Arqueológico Provincial de Badajoz para su protección.

Durante la construcción de una nueva planta de tratamiento de aguas, se hallaron 37 tumbas romanas de los siglo II o III d. C.. Contenían restos humanos y joyas, que también fueron llevados al Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

Orígenes del pueblo

El pueblo actual de Santa Marta se fundó a mediados del siglo XVI por Don Gómez Suárez de Figueroa, el primer Duque de Feria. Sin embargo, se cree que el origen más antiguo del pueblo está en una aldea medieval llamada “La Pontecilla”, que existió a finales del siglo XIII o principios del siglo XIV.

La primera vez que se menciona Santa Marta por escrito es en un documento de 1481. Esto sugiere que el pueblo pudo haber surgido unos cincuenta años antes.

En julio de 1646, el pueblo fue destruido por los portugueses, pero fue reconstruido con calles rectas y plazas amplias.

Época minera

Archivo:AYUNTAMIENTO SANTA MARTA
Casas Consistoriales inauguradas el 2 de mayo de 1867

Entre 1870 y 1890, Santa Marta fue un centro importante de minería de vanadio. Llegó a ser la mina de vanadio más grande del mundo a finales del XIX y principios del siglo XX. El ingeniero Fernando Baxeres descubrió estos yacimientos.

Las minas más famosas fueron Constante y Reserva. En esa época, Santa Marta creció mucho, llegando a tener unas 7000 personas, muchas de ellas mineros de otras partes de Extremadura y España. El barrio de San Juan albergaba a la mayoría de los mineros.

La mina Constante cerró alrededor de 1925, dejando una red de más de 3 kilómetros de galerías. Desde 1927, no ha habido una explotación minera importante en Santa Marta, aunque se han realizado investigaciones para reabrir las minas.

Archivo:MINAS SANTA MARTA
Actividad minera en Santa Marta en el pasado

Modernización del pueblo

Archivo:Actividades mina santa marta
Actividades turísticas en la mina actualmente

Después de la época minera, la economía de Santa Marta volvió a depender de la agricultura. En 1927, el ayuntamiento compró los edificios donde hoy están la Universidad Popular y el nuevo ayuntamiento, para usarlos como escuelas.

En 1962, se inauguró el silo de Santa Marta, una gran estructura de 30 metros de altura para almacenar cereales. También se construyó una red de alcantarillado y agua potable en 1963.

En 1967, se abrieron nuevas escuelas, que hoy son el CEIP Virgen de Gracia. En 1978, se inauguró la Biblioteca Municipal "Pedro de Lorenzo".

En los años 80, se construyeron las nuevas Casas Consistoriales en la plaza de la Constitución. A finales del siglo XX, se construyó el nuevo centro de salud Víctor Caballero Núñez.

Archivo:Edificio nuevo ayuntamiento santa marta
Nuevo edificio del ayuntamiento en la década de 1980

Santa Marta en el siglo XXI

Archivo:Ies sierra la calera
IES Sierra la Calera

A finales de los años 90, comenzó la construcción del Instituto de Educación Secundaria Sierra la Calera, que abrió sus puertas en el curso 2000/2001. Este instituto recibe estudiantes de Santa Marta y pueblos cercanos como Nogales y La Morera.

Para reubicar el campo de fútbol, el ayuntamiento construyó el Estadio Municipal "José María Fernández Amo" y otras instalaciones deportivas, como piscinas y pistas polideportivas, inauguradas entre 1998 y 2004.

Entre 2004 y 2008, se mejoraron muchas calles con asfaltado, alumbrado público y aceras. También se instaló una nueva tubería para el agua potable desde el Embalse de Nogales.

A principios de los 2000, se construyó la nueva Guardería Municipal para los más pequeños. También se crearon galerías comerciales y la plaza Las Viñas, con murales dedicados a la agricultura.

Archivo:Plaza-la-vina santa marta
Plaza Las Viñas, con una antigua prensa de uva en primer plano

Entre 2006 y 2007, se realizaron obras para mejorar los arroyos de Santa Marta, convirtiendo el Arroyo de Lanchón en un lugar de paseo.

En 2007, se inauguró el nuevo albergue rural en la finca municipal de La Dehesilla. Ese mismo año, la Biblioteca Municipal "Pedro de Lorenzo" se trasladó a unas instalaciones más grandes.

A principios de la década de 2010, se construyó un nuevo polígono industrial para fomentar el desarrollo económico. En 2013, se creó la Agrupación de Protección Civil de Santa Marta.

La nueva estación depuradora de aguas residuales comenzó a funcionar en 2015. Esta planta es muy importante para tratar las aguas residuales del pueblo y proteger el medio ambiente.

Archivo:Albergue Rural de Santa Marta
Albergue Rural de Santa Marta
Archivo:Biblioteca de Santa Marta
Biblioteca Municipal Pedro de Lorenzo

Lugares de interés en Santa Marta

Santa Marta cuenta con varios lugares que vale la pena visitar.

Iglesia Parroquial de Santa Marta

Archivo:Santa-marta-de-los-barros-badajoz-extremadura-3639-2
Iglesia de Santa Marta

Es una iglesia católica dedicada a Santa Marta Virgen. Fue construida originalmente en el siglo XV sobre una ermita anterior y ha sido muy reformada. Su interior destaca por su gran cabecera con una bóveda estrellada y un retablo barroco lleno de espejos. En la torre de la iglesia se encuentra la puerta principal, de estilo gótico.

Plaza de las Palmeras

Archivo:Plaza-las-palmeras-santa-marta
Plaza de las Palmeras tras la reforma

Conocida también como la Perrunilla o la plaza de Abajo, es el centro de Santa Marta. Ha sido remodelada varias veces. En 2015, se hizo peatonal y se añadieron más palmeras y árboles. Es un lugar ideal para pasear y relajarse.

Ermita y Atrio de la Virgen de Gracia

Archivo:ERMITA SANTA MARTA BARROS
Ermita de la Virgen de Gracia

Esta pequeña ermita, pintada de blanco, se encuentra en un extremo del pueblo. Su atrio ha sido renovado con un jardín, un quiosco y bancos. Dentro de la ermita se venera la imagen de la Virgen de Gracia.

Plaza de la Constitución

Esta plaza, también llamada la plaza Chica o la plaza de Arriba, ha sido ampliada y remodelada. Aquí se encuentra el nuevo Ayuntamiento, la Universidad Popular, el Juzgado de Paz y el antiguo Ayuntamiento, que ahora alberga la policía local y la televisión local.

Villa Sofía

Archivo:Villa Sofía Santa Marta de los Barros
Villa Sofía o Palacete de Baxeres

También conocida como Palacete de Baxeres, es una casa señorial del siglo XIX. Fue construida por Fernando de Baxeres, un ingeniero de minas. Es una edificación aislada con dos plantas y un sótano. Su interior tiene influencias mudéjares, con un patio central y detalles de mármol y madera tallada.

El Tranvía de Santa Marta

Archivo:TRANVIA SANTA MARTA
El tranvía de Santa Marta

El tranvía de Santa Marta es un símbolo muy especial del pueblo. Fue comprado en Madrid en 1976 por Bartolomé Gil Santacruz, un empresario local. Después de ser restaurado, llegó a Santa Marta en 1977. Se ha convertido en un atractivo turístico y aparece en el videoclip de la canción Chizpa del rapero Zatu.

Economía de Santa Marta

Archivo:Silo de Santa Marta
Silo de Santa Marta, inaugurado en 1962

La agricultura es la actividad económica más importante en Santa Marta, empleando al 45,1% de la población. El sector servicios le sigue de cerca con un 39,9%. La mayor parte de la tierra se dedica al cultivo de viñedos, olivos y cereales.

Santa Marta está en el corazón de la Tierra de Barros, una comarca famosa por sus vinos. La Sociedad Cooperativa Santa Marta Virgen agrupa a muchos agricultores y sus vinos han ganado varios premios.

De las 11000 hectáreas del municipio, unas 10700 se usan para la agricultura. Hay 4000 hectáreas de viñedos, 3000 de olivos y 2000 de cereales. El riego por goteo ha ayudado a duplicar la producción en algunas plantaciones.

Archivo:Instalaciones SC Santa marta
Instalaciones de la Cooperativa Santa Marta

Transporte y comunicaciones

Santa Marta cuenta con una buena red de carreteras y caminos.

Carreteras principales

Archivo:Entrada santa marta
Entrada a Santa Marta
  • N-432 : Atraviesa Santa Marta de noroeste a sureste.
  • EX-105 : Conecta Santa Marta con Almendralejo y Nogales.
  • BA-098 : Se dirige hacia La Morera.
  • BA-126 : Va desde Santa Marta hasta Entrín Bajo.
  • BA-127 : Se dirige hacia Solana de Los Barros.

Caminos rurales

Hay más de 53 kilómetros de caminos que recorren todo el municipio. Los más usados son conocidos como "pistas" y conectan diferentes zonas del campo.

El Cordel

El Cordel es una vía pecuaria (camino para el ganado) muy importante que cruza Santa Marta. Es parte de la Cañada Real de Madrid a Lisboa. Antiguamente, muchas familias vivían en casas aisladas a lo largo de esta vía.

Población de Santa Marta

Santa Marta tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Santa Marta entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

La población de Santa Marta ha cambiado a lo largo del tiempo. Alcanzó su punto más alto a mediados del siglo XX. Después de 1950, muchas personas emigraron, lo que causó una disminución de la población hasta 1981. Actualmente, la población no está envejecida, con un 13,4% de personas mayores.

Gobierno y política

Archivo:Ayuntamiento Santa Marta de los Barros badajoz
Ayuntamiento de Santa Marta

El Ayuntamiento de Santa Marta está formado por 11 concejales, que son elegidos por los ciudadanos cada cuatro años.

Actualmente, la alcaldesa de Santa Marta es María Virtudes Márquez Peinado, del Partido Popular. Su partido obtuvo la mayoría de votos en las últimas elecciones municipales. El Partido Socialista Obrero Español también tiene representación en el ayuntamiento.

La sede del ayuntamiento se encuentra en la plaza de la Constitución.

Composición del Ayuntamiento (2023-2027)

Partido Concejal
Logo del PP (2022).svg Partido Popular María Virtudes Márquez Peinado
Miguel Ángel Muñoz Caro
Marta Rodríguez Caballero
Isabel Arenas González
Jesús Amador Albandor
Isabel María Pérez Cordero
Logo PSOE Extremadura.svg PSOE Ana Belén Cabañas Noriega
Juan José Cáceres Venegas
Josefa Barragán Díaz
Alfonso Trigo Corbacho
Rosa María Pintor Caballero

Alcaldes desde 1979

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Marta, Extremadura Facts for Kids

kids search engine
Santa Marta (Badajoz) para Niños. Enciclopedia Kiddle.