Aceuchal para niños
Datos para niños Aceuchal |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Aceuchal en España | ||||
Ubicación de Aceuchal en España | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Tierra de Barros | |||
• Partido judicial | Almendralejo | |||
Ubicación | 38°39′00″N 6°28′59″O / 38.65, -6.4830555555556 | |||
• Altitud | 303 m | |||
Superficie | 63,1 km² | |||
Población | 5404 hab. (2024) | |||
• Densidad | 86,15 hab./km² | |||
Gentilicio | aceuchalense piporro, -a (coloquial) |
|||
Código postal | 06207 | |||
Alcalde (2023) | Sergio Gordón Lozano (COPAC) | |||
Patrón | San Isidro Labrador | |||
Patrona | Nª Sra. de la Soledad | |||
Sitio web | www.aceuchal.es | |||
Aceuchal es un municipio de España, que se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura.
En el año 2020, su población era de 5456 habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Aceuchal?
El nombre de Aceuchal se cree que viene de la palabra "acebuche". Esto se debe a que el lugar donde se fundó el pueblo estaba lleno de estos árboles. También se dice que había una fuente de agua muy buena y un caserío antiguo que se unió al nuevo asentamiento.
Geografía de Aceuchal
Aceuchal está situado entre Villalba de los Barros y Almendralejo. Forma parte de la comarca de Tierra de Barros y del partido judicial de Almendralejo. El pueblo se estableció en un cruce de caminos importantes.
Hoy en día, Aceuchal mantiene su aspecto rural tradicional. Tiene calles con un diseño antiguo, como un laberinto. Hay muchos pozos y fuentes antiguas, como "La Abundancia" o el Pozo Garbanzo. También se mencionan las "Casas Moras", que según la tradición, son de un antiguo poblado árabe.
Relieve y cursos de agua
El terreno de Aceuchal es una zona baja con muchas pequeñas corrientes de agua. Estas corrientes se unen y forman lo que se conoce como Cien Arroyos. En esta área, hay formaciones rocosas curiosas, llamadas localmente "Las Piedras".
Naturaleza y vida silvestre
La mayor parte de la vegetación natural ha sido reemplazada por cultivos. Quedan pocos árboles de acebuche, que dieron nombre al pueblo. Sin embargo, en algunas partes del río Guadajira, aún se encuentran árboles como fresnos y olmos.
En el municipio viven 68 tipos de aves que anidan allí y otras 18 que pasan el invierno. También hay 6 especies de anfibios, 9 de reptiles, 11 de peces y 19 de mamíferos.
Entre las aves, destacan las que viven en llanuras de cereales, viñedos y olivares. Se pueden ver aguiluchos cenizos y ortegas. Hay colonias de canasteras cerca de las charcas. También se encuentran perdices, codornices y tordos en los olivares en invierno.
Los mamíferos incluyen liebres en los cultivos y conejos cerca del río. A veces se pueden ver nutrias, que se alimentan de cangrejos. En el río, hay patos, gallinetas y martines pescadores. Las cigüeñas blancas anidan en la torre de la iglesia. También hay cernícalos, golondrinas y otras aves típicas de Extremadura.
Historia de Aceuchal
En el siglo XII, el territorio de Aceuchal fue entregado a la Orden del Temple. Después, pasó a la Orden de Santiago. Se cree que Alfonso XI fundó y pobló Aceuchal en el siglo XIV. Los Reyes Católicos le dieron el título de Villa.
Aceuchal y su conexión con América
Aceuchal es conocido por el cultivo del ajo, que es muy importante para la economía local. Sin embargo, muchos de sus habitantes no conocen la historia de los "piporros" (como se les llama a los de Aceuchal) que viajaron a América en el siglo XVI.
Según un historiador, 25 personas de Aceuchal participaron en la conquista de América. Por ejemplo, 20 de ellas fueron a Costa Rica en 1575. Otras 3 personas fueron a Florida en 1538.
La familia Rangel Durán
Una familia completa de 8 personas, los Rangel Durán, también viajó a América. Llegaron a Cumaná (Venezuela) en 1569. El matrimonio, Juan Rangel Sanguino y María Durán, se había casado en Aceuchal en 1547. María falleció durante el viaje y Juan murió en Cumaná en 1572 en una batalla.
Los descendientes en América
Los hijos de Juan y María lograron salir adelante en las nuevas tierras. Su hija mayor, María, se casó en Aceuchal. Otra hija, Marina, se casó en Cumaná y tuvo cinco hijos. Una de sus nietas, María Ardouín Rangel, fue antepasada del Mariscal Antonio José de Sucre, un héroe de la Independencia americana.
Otra hija, Juana Catalina, también se casó en Cumaná. La última hija, Leonor, se casó con el hijo del conquistador que había traído a la familia a Venezuela. El único hijo varón, Juan Esteban Rangel Durán, se defendió valientemente en la batalla donde murió su padre. Se casó en 1588 y tuvo tres hijos.
Todos ellos se quedaron en Cumaná, donde el apellido Rangel (o Rengel) aún recuerda a esta familia de Aceuchal. Cumaná fue fundada en 1521 y es una de las ciudades más antiguas de Sudamérica.
Historia más reciente
En 1594, Aceuchal tenía 499 familias. Cuando terminó el Antiguo Régimen, se convirtió en un municipio. Desde 1834, forma parte del partido judicial de Almendralejo. En 1842, tenía 760 hogares y 2890 habitantes.
Población de Aceuchal
Aceuchal tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Aceuchal entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En este censo se denominaba Azauchal: 1842. |
Lugares de interés en Aceuchal
Uno de los edificios más importantes es la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. Es un edificio único que mezcla estilos gótico, renacentista y barroco, construido entre los siglos XV y XVIII. La torre de la iglesia es del siglo XIII y fue construida originalmente por los caballeros de la Orden del Temple.
También destaca el antiguo convento de Religiosas Dominicas, que se ha conservado hasta hoy. Es un buen ejemplo de arquitectura rural del siglo XVII.
El Ayuntamiento de Aceuchal es muy bonito, con soportales y galerías. Fue restaurado en 1920.
Un producto muy característico de Aceuchal es el ajo. En honor a los agricultores de ajo, hay un monumento dedicado al "ajero", una escultura de bronce de Fulgencio León Manchego, hecha en 1985. Por la importancia del ajo, a los habitantes de Aceuchal se les conoce popularmente como "piporros".
Cultura y tradiciones
Comida típica
La comida de Aceuchal, como la de toda Extremadura, se hace con ingredientes naturales y de buena calidad. Algunos platos típicos son:
Un plato especial de Aceuchal es la Sopa de Antruejo. También son famosos los dulces caseros, que se preparan sobre todo en Semana Santa.
Fiestas populares
Desde 2018, en noviembre, se celebra en Aceuchal la fiesta de "La bruja de los ajos". Esta fiesta cuenta la historia de Josefa Zarpazos, una mujer que vivió en el siglo XVI y fue juzgada por el Tribunal de la Inquisición de Llerena.
Cómo se celebra la fiesta
Durante la semana antes de la fiesta, los balcones y ventanas de Aceuchal se decoran con ristras de ajos. El primer día, se recrea la historia de Josefa Zarpazos con un desfile y música medieval. Termina con la lectura de un documento que condena a la "bruja". El segundo día, los vecinos, con música, "expulsan" a los representantes de la Inquisición lanzándoles ajos. Esto representa cómo el pueblo defendió a Josefa Zarpazos. La fiesta termina al anochecer, quemando un manuscrito en una hoguera y celebrando la "victoria" del pueblo.
La historia de Josefa Zarpazos
Josefa Zarpazos era una mujer de Aceuchal que ayudaba a sus vecinos con remedios hechos de hierbas y, sobre todo, con ajo. Se decía que, gracias a los ajos, Josefa podía saltar sobre las casas y volar en su escoba. Esta historia llegó a oídos de un juez de la Inquisición, quien envió a alguien a Aceuchal para encontrarla. Pero los vecinos protegieron a Josefa y no la encontraron. El juez ordenó que se identificara la casa de la "bruja" poniendo ajos en su ventana. A la mañana siguiente, todas las casas de Aceuchal tenían ajos en sus ventanas y balcones. Así, todos juntos lograron engañar a la Inquisición. Al final, se reunieron alrededor de una hoguera, quemaron el documento del juez y celebraron su triunfo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aceuchal Facts for Kids