Santa Elena (Ecuador) para niños
Datos para niños Santa Elena |
||
---|---|---|
Ciudad del Ecuador | ||
![]() Desde arriba, de izquierda a derecha: Catedral Emperatriz de Santa Elena, Parque Central Vicente Rocafuerte, playa de Ballenita, mirador de El Tablazo, monumento a Vicente Rocafuerte, GAD Municipal de Santa Elena y Terminal Terrestre Regional Sumpa.
|
||
Otros nombres: Capital del Mar y la Tierra | ||
Himno: Himno del Cantón Santa Elena | ||
Localización de Santa Elena en Ecuador
|
||
Localización de Santa Elena en Santa Elena
|
||
<mapframe frameless align=center width=300 height=300 zoom=13 latitude=-2.2275 longitude=-80.8595 /> | ||
Coordenadas | 2°13′36″S 80°51′30″O / -2.2267, -80.8583 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Ciudad del Ecuador | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Cantón | [[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Santa Elena (Ecuador)]] Santa Elena | |
Alcaldesa | María del Carmen Aquino | |
Subdivisiones | 2 parroquias urbanas | |
Fundación española |
18 de agosto de 1531 por Francisco Pizarro | |
Superficie | ||
• Total | 20,69 km² | |
Altitud | ||
• Media | 40 m s. n. m. | |
Clima | BWh 23,1 °C | |
Población (2022) | Puesto [[Anexo:Ciudades de Ecuador|29].º | |
• Total | 54 565 hab. | |
• Densidad | 2637,26 hab./km² | |
• Metropolitana | 180 000 (Conurbación de La Puntilla) hab. | |
Gentilicio | santaelenese | |
Huso horario | ECT (UTC-5) | |
Código postal | EC240150 | |
Prefijo telefónico | 593 4 | |
Fiestas mayores | 22 de enero (Cantonización) | |
Patrono(a) | Helena de Constantinopla | |
Sitio web oficial | ||
Santa Elena es una ciudad importante en Ecuador. Es la capital de la Provincia de Santa Elena y también la cabecera del Cantón Santa Elena. Se encuentra en la costa, en el extremo más occidental del Ecuador continental. Su altitud es de 40 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima cálido con una temperatura promedio de 23,1 °C.
A Santa Elena se le conoce como la "Capital del Mar y la Tierra". En el año 2022, su población era de 54.565 habitantes, lo que la convierte en una de las ciudades más pobladas del país. Forma parte de un área urbana más grande, llamada La Puntilla, que incluye a ciudades cercanas como Salinas y La Libertad. En total, esta área metropolitana tiene más de 180.000 habitantes.
La historia de Santa Elena se remonta a la época colonial. Sin embargo, creció rápidamente a principios del siglo XX gracias a la extracción de petróleo en la zona. Hoy en día, es un centro clave para la economía, las finanzas y el comercio de la provincia. Las actividades principales de la ciudad son el comercio, la pesca y el turismo.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Santa Elena?
Antes de la llegada de los españoles, el lugar se llamaba "Sumpa". Esta palabra, en la antigua lengua chimú, significaba "punta".
El 18 de agosto de 1531, el explorador Francisco Pizarro llegó a la playa de Ballenita. Decidió llamar al lugar "Santa Elena" porque ese día se celebraba la festividad de Santa Elena (Helena de Constantinopla).
Historia de Santa Elena
Los primeros habitantes
La zona de Santa Elena ha estado habitada desde hace mucho tiempo. La Cultura Las Vegas fue una de las primeras comunidades en vivir en lo que hoy es Ecuador. Ellos se establecieron en la costa de la Península de Santa Elena entre los años 8000 a. C. y 4600 a. C. Se han encontrado 31 lugares donde vivieron.
La gente de Las Vegas se dedicaba a la caza y a la recolección de alimentos. También desarrollaron técnicas sencillas de agricultura. Usaban huesos y conchas para hacer herramientas y recipientes.
Después de la Cultura Las Vegas, llegó la Cultura Valdivia. Esta cultura se desarrolló entre el 3500 y el 1800 a. C. en la costa occidental de Ecuador. Se asentaron en la península de Santa Elena y en otras zonas cercanas.
Los valdivianos eran muy buenos haciendo cerámica. Creaban figurillas de mujeres, primero de piedra y luego de barro. Estas figuras, conocidas como "venus", estaban relacionadas con la fertilidad y la salud. Aunque también cazaban y pescaban, su habilidad para trabajar la arcilla es lo más destacado.
Época colonial y la independencia
En 1531, Francisco Pizarro llegó a las costas de Santa Elena y tomó posesión del territorio en nombre de los reyes de España. Las exploraciones y conquistas en esta área terminaron a finales del siglo XVI.
Después de que Guayaquil lograra su independencia el 9 de octubre de 1820, se formó una junta de representantes. Santa Elena tuvo 6 representantes en esta junta.
En 1824, con la Ley de División Territorial de la República de Colombia, se creó el Cantón "Punta de Santa Elena". La población principal fue nombrada "Villa de Santa Elena".
Santa Elena en la República
El 22 de enero de 1839, durante el gobierno de Vicente Rocafuerte, Santa Elena fue declarada Cantón de la provincia del Guayas. Más tarde, en 1833, la capital del circuito se trasladó a Santa Elena para mejorar la administración.
En 1896, el Jefe Supremo Eloy Alfaro decidió que el cantón Santa Elena no pagaría impuestos. Esto fue porque la agricultura de la zona había sufrido mucho por una sequía de tres años.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la mayoría de los habitantes eran pescadores. En 1914, se perforó el primer pozo de petróleo en Ecuador cerca de Santa Elena. En la década de 1920, la empresa inglesa Anglo Ecuadorian Oilfields (AEO) se estableció para exportar el petróleo de la región.
El 7 de noviembre de 2007, Santa Elena se convirtió oficialmente en una provincia de Ecuador. La ciudad de Santa Elena fue designada como su capital.
Geografía y clima
Santa Elena se encuentra en la parte occidental de la Provincia de Santa Elena. Está en la "puntilla de Santa Elena", que es el punto más occidental del Ecuador continental. Esta zona es bastante seca, con áreas de sal y pocas lluvias.
¿Cómo es el clima en Santa Elena?
Santa Elena tiene un clima árido cálido. Esto significa que las temperaturas son altas. Como está cerca de la línea ecuatorial, no tiene las cuatro estaciones del año como otros lugares. En cambio, tiene dos temporadas:
- Una temporada un poco lluviosa y cálida, de diciembre a mayo.
- Una temporada seca y un poco más fresca, de junio a noviembre.
La temperatura promedio anual es de 23,1 °C. Marzo es el mes más cálido, con un promedio de 25,4 °C, y septiembre es el más fresco, con 21,5 °C. Aunque las temperaturas no son extremadamente altas, la humedad hace que se sienta mucho más calor, a veces como si fuera 35 °C o más.
Gobierno y administración
La ciudad de Santa Elena se organiza en 2 parroquias urbanas. Además, hay 6 parroquias rurales que forman parte del Cantón Santa Elena. En Ecuador, una "parroquia" es una división administrativa dentro de un municipio.
El gobierno de Santa Elena es autónomo, lo que significa que toma sus propias decisiones sin depender directamente del gobierno central. Este gobierno se llama Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Elena. Tiene dos partes principales:
- El alcalde, que es la autoridad ejecutiva.
- El concejo cantonal, que es el cuerpo legislativo.
Santa Elena es la capital de la Provincia de Santa Elena. Por eso, aquí se encuentran las oficinas de la Gobernación y la Prefectura de la provincia. El Gobernador es nombrado por el Presidente del Ecuador y representa al gobierno nacional. El Prefecto Provincial es elegido por voto directo y se encarga de proyectos como carreteras, turismo y educación.
La Alcaldía
El alcalde es la persona que dirige el gobierno de la ciudad. Es elegido por voto directo por un período de cuatro años y puede ser reelegido. El vicealcalde no se elige directamente, sino que es escogido por los miembros del concejo cantonal. El alcalde es el representante principal de la ciudad y tiene un voto decisivo en el concejo.
La actual Alcaldesa de Santa Elena es María del Carmen Aquino, quien fue elegida para el período 2023-2027.
El Concejo Cantonal
El Concejo Cantonal de Santa Elena es como un pequeño parlamento de la ciudad. Está formado por 9 concejales, que son elegidos por voto popular por cuatro años y pueden ser reelegidos. De estos 9 concejales, 3 representan a las parroquias urbanas y 6 a las parroquias rurales. El alcalde y el vicealcalde dirigen las reuniones del concejo.
Divisiones de la ciudad
El cantón de Santa Elena se divide en parroquias. La ciudad de Santa Elena tiene 2 parroquias urbanas:
- Ballenita
- Santa Elena
Población
La ciudad de Santa Elena tiene una población de 54.565 personas. Sin embargo, si contamos las áreas urbanas de Santa Elena, La Libertad y Salinas juntas, la población es de casi 170.342 habitantes. Esta es la verdadera área metropolitana de la península.
Muchas personas en Santa Elena viven en las zonas rurales, especialmente a lo largo de la carretera E15, conocida como la Ruta del Spondylus o Ruta del Sol. En esta ruta se encuentran playas famosas como Montañita, que está a 50 km de la Catedral de Santa Elena.
Ballenita, a solo 5 km de Santa Elena, es la playa principal de la ciudad. Otros balnearios al norte de Ballenita son considerados pueblos rurales dentro del área metropolitana de Santa Elena. La mayoría de sus habitantes se dedican a la pesca y al turismo.
Existen servicios de transporte público que conectan las diferentes parroquias. Por ejemplo, hay rutas que van de Salinas a Montañita, de La Libertad a Palmar, y de Santa Elena a Olón. El pasaje cuesta 50 centavos y los autobuses operan desde las 6 de la mañana hasta las 9 o 10 de la noche. La ruta más usada es la que conecta Santa Elena, La Libertad y Salinas, ya que estas ciudades están muy cerca y forman una gran área urbana.
Transporte
¿Cómo se viaja en Santa Elena?
Santa Elena está conectada con Guayaquil por una autopista. El viaje dura aproximadamente dos horas. Se puede viajar en auto o en autobús. La mayoría de las calles en el centro de la ciudad están asfaltadas, aunque algunas necesitan mantenimiento.
La ciudad cuenta con líneas de autobuses que la conectan con ciudades cercanas como Salinas y La Libertad. Desde la Terminal de Santa Elena también se puede viajar a otros destinos en Ecuador.
Avenidas importantes
- Calle Guayaquil
- Avenida 9 de Octubre
- Márquez de La Plata
- Virgilio Drouet
- Colonche
- Sucre
- Olmedo
- Avda. Francisco Pizarro
Educación
Santa Elena tiene buenas escuelas y colegios, tanto públicos como privados. La educación pública en Ecuador es gratuita hasta la universidad. Muchos centros educativos en la ciudad son muy reconocidos. Las clases en Santa Elena, al igual que en otras ciudades de la costa, comienzan a principios de abril y terminan en febrero, con un total de 200 días de clases.
Economía
La economía de Santa Elena se basa principalmente en el comercio y el turismo. El crecimiento de la ciudad se ha visto impulsado por la inversión privada, con nuevos proyectos inmobiliarios, urbanizaciones y oficinas. Esto ha generado valor económico, ambiental y social para la comunidad.
Medios de comunicación
Santa Elena tiene una red de comunicación que sigue creciendo y modernizándose. En la ciudad, se pueden encontrar varios medios de comunicación:
- Prensa escrita: Periódicos y revistas.
- Radio: Muchas estaciones de radio, tanto nacionales como locales.
- Televisión: Canales nacionales y algunos locales.
- Telefonía: Hay servicios de telefonía fija y celular. La telefonía celular es muy popular por su amplia cobertura. Hay operadoras públicas como CNT y privadas como Claro, Movistar y Tuenti.
- Internet: Acceso a internet.
- Mensajería postal: Servicio de correos.
En algunas comunidades rurales, también hay acceso a telefonía e internet satelital.
Deporte
La Federación Deportiva de Santa Elena es la organización que controla el deporte en toda la Provincia de Santa Elena. El deporte más popular en la ciudad, al igual que en todo el país, es el fútbol.
El estadio principal para jugar fútbol es el Estadio Alberto Spencer Herrera. Tiene capacidad para 5.000 espectadores. Además de partidos de fútbol, el estadio se usa para eventos culturales y conciertos.
También existe el Complejo Deportivo José Francisco Cevallos, que tiene canchas de césped sintético, baloncesto y voleibol. Otro lugar para jugar fútbol es una cancha de césped sintético en el Cerro Mirador Tablazo, que tiene las medidas de una cancha profesional.
Para saber más
- Provincia de Santa Elena
- Cantón Santa Elena
- La Libertad
Véase también
En inglés: Santa Elena, Ecuador Facts for Kids