Puerto Gaitán para niños
Datos para niños Puerto Gaitán |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Arco erigido en homenaje a la naturaleza.
|
||||
|
||||
Localización de Puerto Gaitán en Colombia
|
||||
Localización de Puerto Gaitán en Meta
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 4°18′51″N 72°04′57″O / 4.3141694444444, -72.0825 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Meta | |||
Alcalde | Luis César Pérez Gaitán (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 11 de febrero de 1932 | |||
• Erección | 1 de enero de 1970 | |||
Superficie | ||||
• Total | 17536 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 149 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 50 439 hab. | |||
• Urbana | 23 455 hab. | |||
Gentilicio | Portogaitanense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Puerto Gaitán es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento del Meta. Se encuentra en la región del río Manacacías y es uno de los municipios más grandes del país, con una superficie de 17.499 km². Está a 212 kilómetros al este de Villavicencio y es una zona importante para la producción de petróleo. Fue fundado el 11 de febrero de 1932.
Contenido
Historia de Puerto Gaitán
Puerto Gaitán fue fundado por Pedro Capellán Ventura Alvarado y Concepción Izanoboco el 11 de febrero de 1932. Ellos llegaron a esta zona porque se había anunciado la creación de un ferry sobre el río Manacacías. Este ferry ayudaría a transportar mercancías y personas entre Puerto Carreño en el Vichada y Villavicencio. Al principio, el lugar se llamó "Majaguillo" por la abundancia de un árbol local. En 1960, se convirtió en una inspección de policía del municipio de Puerto López.
En 1969, la Asamblea Departamental del Meta decidió que Majaguillo se convertiría en un municipio. Lo nombraron Puerto Gaitán en honor a un importante líder. El 1 de enero de 1970, Puerto Gaitán fue oficialmente reconocido como municipio. Personas como el gobernador Miguel Dávila y el primer alcalde Germán Castillo Quiroga ayudaron en este proceso. Al principio, el ejército y otras organizaciones colaboraron en la construcción de edificios importantes como el palacio municipal y parte del hospital. El alcalde actual del municipio es Luis César Pérez Gaitán.
Hace poco más de una década, Puerto Gaitán no tenía servicios básicos como agua corriente o electricidad constante. El viaje por carretera desde Villavicencio, de casi 200 kilómetros, podía durar varias horas.
El auge del petróleo en Puerto Gaitán
Puerto Gaitán experimentó un gran cambio a principios del siglo XXI gracias al aumento de la producción de petróleo. Esto hizo que Colombia se convirtiera en uno de los mayores productores de petróleo del mundo. Antes de este auge, Puerto Gaitán era uno de los municipios con menos recursos del departamento del Meta.
Cuando el precio del barril de petróleo subió mucho en 2011, el municipio recibió una gran cantidad de dinero por las regalías (pagos por la explotación de recursos naturales). Esto lo transformó en uno de los municipios con mayor ingreso por persona en el país. Durante este tiempo de crecimiento, muchas personas de otras partes de Colombia llegaron a Puerto Gaitán, atraídas por los buenos salarios. Poco a poco, el municipio mejoró sus servicios, teniendo agua corriente y electricidad las 24 horas, y sus calles fueron pavimentadas.
Sin embargo, a mediados de 2014, el precio internacional del petróleo comenzó a bajar. Esto causó que entre 10.000 y 15.000 personas se fueran del municipio. El turismo y el comercio también se vieron afectados, lo que generó desafíos económicos para la región.
Organización territorial de Puerto Gaitán
La zona principal de Puerto Gaitán, conocida como su Cabecera municipal, está dividida en varios barrios. Algunos de ellos son Bello Horizontes, Centro, La Esperanza, Las Palmas y Villa Amalia.
Además, Puerto Gaitán tiene bajo su administración varios centros poblados rurales. Estos incluyen Alto Tillavá, La Cristalina, Murujuy y San Pedro de Arimena.
Geografía de Puerto Gaitán
Puerto Gaitán es el cuarto municipio más grande de Colombia en extensión territorial y el primero en el departamento del Meta. Se ubica en el extremo noreste del departamento.
Su forma es como un rectángulo irregular. Al norte limita con el río Meta, al occidente con el río Manacacías y el río Yucao, y al sur con el río Iteviare. Al oriente, su límite es una línea recta que cruza el río Planas. El terreno es mayormente plano, parte de una gran zona de sabana conocida como la Altillanura. El río Meta es muy importante en esta región, que forma parte de la cuenca del Orinoco.
Límites del municipio de Puerto Gaitán
Puerto Gaitán limita con varios municipios de su propio departamento. Al norte, tiene frontera con el departamento de Casanare, y al oriente, con el departamento del Vichada.
Noroeste: ![]() (Ríos Yucao y Manacacías) |
Norte: ![]() ( ![]() (Río Meta) |
Noreste: ![]() ( ![]() (Meridiano 71°.06' Oeste) |
Oeste: Límite entre ![]() y ![]() (Río Manacacías) |
![]() |
Este: ![]() ( ![]() (Meridiano 71°.06' Oeste) |
Suroeste: ![]() (Río Manacacías) |
Sur: ![]() (Río Iteviare) |
Sureste: ![]() (Río Iteviare) |
Economía de Puerto Gaitán
Las principales actividades económicas de Puerto Gaitán son:
- Ganadería (cría de animales).
- Pesca.
- Explotación de hidrocarburos (petróleo y gas).
- Agricultura (cultivo de alimentos).
- Turismo y actividades recreativas.
Antes de que comenzara la explotación de petróleo, Puerto Gaitán era considerado uno de los municipios con menos recursos del país. Su economía se basaba en lo que sus habitantes podían producir para vivir. También era una zona con desafíos de seguridad que afectaron a sus habitantes y la propiedad de la tierra.
A principios del siglo XXI, el gobierno de Colombia implementó nuevas leyes para impulsar la explotación de hidrocarburos. Esto permitió que empresas internacionales llegaran a Puerto Gaitán, dando inicio al "auge petrolero". Gracias a esto, el municipio recibió muchos recursos por las regalías en 2018.
A pesar de este crecimiento económico, Puerto Gaitán aún enfrenta desafíos. Estos incluyen la concentración de tierras, el desarrollo urbano y una fuerte dependencia de la actividad petrolera. Esta dependencia causó una crisis en 2014, cuando el precio del petróleo bajó y muchas personas que habían llegado por esta industria se fueron del municipio.
Cultura y tradiciones de Puerto Gaitán
En Puerto Gaitán vive el pueblo indígena Sikuani. Ellos celebran el festival del cachirre, que busca mantener vivas sus tradiciones y su idioma. También hay comunidades de otros pueblos indígenas como los Piapoco y los Sáliba, que viven en el resguardo Corozal-Tapaojo.
Dos festivales importantes forman parte de la identidad cultural de esta joven ciudad llanera:
- Festival de Verano Manacacías: Este festival atrae a más de 55.000 turistas a principios de enero de cada año. Ofrece un programa variado con presentaciones de artistas musicales, competencias de deportes extremos, un concurso de modelaje llamado "la chica de verano", y competencias de fútbol y voleibol de playa. También hay actividades acuáticas que muestran la importancia de este festival. Grandes artistas han actuado en la orilla del río Manacacías.
- Festival Internacional de la Cachama: Se celebra los días 11, 12 y 13 de mayo. Este festival destaca las tradiciones, la cultura y el folclor llanero. También rinde homenaje al pez cachama, que es un símbolo importante del municipio.
Educación en Puerto Gaitán
En la zona urbana de Puerto Gaitán, hay varias instituciones educativas públicas y privadas para primaria y secundaria. Algunas de las públicas son Camilo Torres, Luis Carlos Galán, Luis Antonio Pérez y Jorge Eliécer Gaitán. Entre las privadas están el Colegio Antonio Nariño y San Juan Bosco. La institución Jorge Eliécer Gaitán tiene más de 1500 estudiantes y por un tiempo fue la única que ofrecía educación secundaria.
Debido al rápido crecimiento de la población, especialmente por la actividad petrolera, las escuelas públicas han superado su capacidad. Esto ha generado desafíos como el hacinamiento y la necesidad de mejorar el nivel académico. En cuanto a la educación superior, el municipio no tiene universidades. Sin embargo, cuenta con una sede del SENA que ofrece cursos técnicos.
Movilidad y transporte
Puerto Gaitán está conectado con la Ruta Nacional 40, que va desde la capital del departamento (Villavicencio) hacia el occidente hasta Puerto Carreño al oriente. Además, el río Manacacías permite la conexión por vía fluvial con diferentes municipios de Meta, Casanare y Vichada.
Servicios públicos esenciales
- Energía Eléctrica: La empresa encargada de proveer el servicio de energía eléctrica es Electrificadora del Meta (EMSA).
- Gas Natural: Llanogas es la empresa que distribuye y comercializa gas natural en el municipio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Puerto Gaitán Facts for Kids