Fuente de Oro para niños
Datos para niños Fuentedeoro |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Fuentedeoro en Colombia
|
||
Localización de Fuentedeoro en Meta
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 3°27′45″N 73°37′09″O / 3.4625, -73.619166666667 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | Meta | |
Alcaldesa | Ana Shirley Gonzalez (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1 de enero de 1941 | |
• Erección | 28 de noviembre de 1960 | |
Superficie | ||
• Total | 576 km² | |
• Media | 359 m s. n. m. | |
Clima | 29° | |
Población (2025) | ||
• Total | 13 503 hab. | |
• Urbana | 7679 hab. | |
Gentilicio | Fontorense o Fuentedeorense. | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Fuentedeoro es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento del Meta. Cuenta con aproximadamente 14.000 habitantes, incluyendo las áreas urbanas y rurales.
Este municipio es conocido por sus muchas fuentes de agua, como el Río Ariari, Caño Iraca, Caño Guadualito y Caño Cural. Su principal atractivo turístico es el Museo de Guayupe, ubicado en Puerto Santander, donde se exhiben piezas antiguas de la cultura Guayupe. La economía de Fuentedeoro se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Es uno de los mayores productores de plátano en Colombia.
Contenido
- Historia de Fuentedeoro
- Significado del Nombre de Fuentedeoro
- Geografía y Ubicación
- Cómo Llegar a Fuentedeoro
- División del Municipio
- Naturaleza y Ecosistemas
- Ríos y Caños de Fuentedeoro
- Economía de Fuentedeoro
- Símbolos de Fuentedeoro
- Datos Importantes
- Festivales y Celebraciones
- Lugares de Interés
- Servicios Públicos
- Véase también
- Enlaces externos
Historia de Fuentedeoro
¿Quiénes fundaron Fuentedeoro?
Fuentedeoro, antes conocido como "San Antonio", fue fundado a principios de los años cuarenta. Sus fundadores fueron Esaú Vélez Real, Faustino Enciso, Abelardo Mojica y otros colonizadores. Ellos llegaron desde San Martín (Meta) y la Región Andina.
Se establecieron cerca del Caño Iracá y el Caño Guadualito. Hacia 1941, algunos de estos colonos se movieron hacia la zona del río Ariari. Allí formaron un pequeño grupo de viviendas hechas con materiales naturales.
¿Cómo creció el pueblo?
Para 1944, ya existían dos grupos de viviendas. A todo el asentamiento se le llamaba "San Antonio del Ariari". En 1951, se comenzó a trazar el diseño del pueblo con calles anchas.
En 1952, el pueblo tenía unas 100 casas. Sin embargo, debido a dificultades en la región, el pueblo fue destruido dos veces. Sus habitantes se refugiaron cerca del río Ariari. En 1953, la población se reorganizó sobre el mismo trazado.
En 1956, "San Antonio del Ariari" se convirtió en Corregimiento. Finalmente, el 28 de noviembre de 1960, fue elevado a la categoría de Municipio. Fue entonces cuando recibió el nombre de "FUENTEDEORO".
Significado del Nombre de Fuentedeoro
El nombre "Fuentedeoro" fue sugerido por Rafael Poveda Poveda y Juan Caballero Medina. Es posible que lo relacionaran con la palabra indígena "Ari Ari". Aunque algunos creían que significaba "oro-oro", en realidad, en lengua Guayupe, "Ari Ari" significa "aguas que bajan cantando".
Geografía y Ubicación
Fuentedeoro se encuentra en el sur del departamento del Meta. Sus coordenadas son 3° 25′ 30″ Norte y 73° 36′ 46″ Oeste. El municipio tiene una superficie total de 576 kilómetros cuadrados. Su altitud promedio es de 359 metros sobre el nivel del mar. El clima es cálido, con una temperatura promedio de 29°C.
Límites del Municipio
Fuentedeoro limita con varios municipios:
Noroeste: ![]() |
Norte: Límites entre ![]() ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: Límites entre ![]() y ![]() |
![]() |
Este: Límites entre ![]() y ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: Límites entre ![]() ![]() |
Sureste: ![]() |
Características del Terreno
El terreno de Fuentedeoro es mayormente plano. Esto facilita el acceso a cualquier parte del municipio. Los suelos son buenos para la ganadería y la agricultura. Sin embargo, es importante cuidar las orillas del río Ariari. En épocas de lluvia, el río puede crecer y desbordarse.
Cómo Llegar a Fuentedeoro
Vías Aéreas
Fuentedeoro cuenta con varias pistas pequeñas. Estas se usan principalmente para fumigación, pero también pueden servir para vuelos pequeños de apoyo. La más conocida es la FAGA.
Vías Terrestres
El municipio está a 108 km de Villavicencio y a 203 km de Bogotá. Tiene buenas carreteras que permiten un fácil acceso. También se puede llegar desde San José del Guaviare y otros municipios del sur del Meta.
Vías Fluviales
El río Ariari permite el transporte en pequeñas embarcaciones. Esto conecta las diferentes veredas del municipio con el área urbana.
División del Municipio
La Cabecera municipal de Fuentedeoro está formada por los siguientes barrios:
- Centro
- Bogotá
- Villamargarita
- La Primavera
- El Lago
- Libertadores
- El Triunfo
- San Jorge
- San Javier
- Zumarraga
- Luna de Makatoa
- Las Brisas
- Serramonte
- La Esperanza
- La Morena
Fuentedeoro también tiene los siguientes Centros poblados:
- Barranco Colorado (Caño Venado)
- Caño Blanco
- La Cooperativa
- Puerto Aljure
- Puerto Limón
- Puerto Nuevo
- Puerto Santander
- Unión del Ariari
Veredas de Fuentedeoro
Además, el municipio cuenta con muchas veredas, entre ellas:
- Caño Venado
- Puerto Palma
- Uricacha
- El Triunfo
- Bajo Sardinata
- Puerto Esperanza
- Las Delicias
- El Kiosco
- Villa Restrepo
- Tranquitas
- Zanja Raya
- La Shell
- Mogotes
- La Luna
- Bajo Guanayas
- Policarpa
- Alto Guanayas
- El Porvenir
- Avichure
- Puerto Poveda
- Caño Loro
- Urichare
- Alto Sardinata
- Bocas del Adorotes
- El Porvenir
Naturaleza y Ecosistemas
En Fuentedeoro, los paisajes principales son bosques, pastos y cultivos. La mayor parte del territorio (42.87%) está dedicada a cultivos. Los pastos ocupan el 36% del área.
También hay bosques, tanto naturales como de galería (los que crecen a orillas de los ríos). Estos bosques son importantes para proteger el ambiente y mantener el equilibrio natural.
Los cultivos incluyen pastos naturales y mejorados. También se cultivan productos como maíz, sorgo y arroz. Hay cultivos transitorios (que duran poco tiempo) y permanentes (que duran mucho).
Algunas áreas están "degradadas", lo que significa que no tienen mucha vegetación. Estas zonas suelen tener materiales como gravilla y arena de río, que se usan para mantener las carreteras. La extracción de estos materiales se hace en el río Ariari durante el verano.
Ríos y Caños de Fuentedeoro
El municipio de Fuentedeoro es atravesado por muchos ríos y caños. Esto es muy bueno para la agricultura.
Río Ariari
Es el río más importante del municipio. Recorre unos 50 km por el territorio y lo divide en dos partes. Gracias a este río, los suelos de la zona son muy fértiles. Esto se debe a los sedimentos que el río deposita.
Caño Upin
Tiene unos 25 km de largo. Nace en Granada y corre hacia el río Ariari.
Caño Guanayas
Recorre unos 20 km en el municipio. Nace en San Juan de Arama y se une al Caño Upín antes de llegar al río Ariari.
Caño Cural
Es el único caño de la margen izquierda con agua todo el año. Nace en las sabanas de la vereda El Porvenir. Sus aguas se usan para el acueducto del pueblo.
Caño Iriqué
Nace cerca de Granada y termina en Puerto Aljure. Es uno de los caños más grandes de la margen izquierda del río Ariari. Sus aguas se usan para regar cultivos de arroz.
Caño Iraca
Sirve como límite natural entre San Martín y Fuentedeoro. Es un caño de aguas claras, pero no es navegable. Es importante para la vida silvestre y el turismo.
Otros Caños
Otros caños importantes son: Caño Curalito, Caño Guadualito, Caño Urichare, Caño Uricacha y Caño Adorote. También hay otros más pequeños como Caño Venado, Caño Arrecifes, La Legiosa, Anime, Caño Blanco, Garrapato y Labrador.
En la parte baja del municipio, en época de lluvias, hay muchos cañitos pequeños y cuerpos de agua llamados chucuas, lagunillas y charcas.
Economía de Fuentedeoro
La economía de Fuentedeoro se destaca por su producción agrícola. Los principales productos son:
- Arroz
- Plátano (Fuentedeoro ha sido el primer productor nacional de plátano de alta calidad)
- Maíz
- Soya
- Palma africana
- Maracuyá
- Cacao
- Yuca
- Papaya
Estos productos se envían a ciudades como Villavicencio y Bogotá. También se realiza la cría de ganado para engorde, que se vende en estas mismas ciudades.
En menor medida, existen pequeñas industrias de ladrillos, extracción de materiales del río, y empresas que producen almidón de yuca y quesos.
Símbolos de Fuentedeoro
Escudo
El escudo de Fuentedeoro fue adoptado en 1980. Tiene cuatro partes:
- En la parte superior, muestra el paisaje del Ariari con un libro. Esto simboliza el conocimiento y el deseo de progreso de la gente.
- La parte inferior izquierda, sobre un fondo verde, tiene un racimo de maíz o sorgo. Representa la riqueza agrícola y el esfuerzo de los campesinos.
- La parte inferior derecha, sobre un fondo naranja, muestra la cabeza de un ganado cebú. Simboliza la riqueza ganadera de la región.
- En la parte superior, fuera del cuerpo del escudo, hay una Corocora roja. Esta ave representa la fauna local y su belleza.
- A cada lado del escudo, hay dos palmas de moriche. Estas palmas simbolizan la gran riqueza vegetal de la zona.
Bandera
La bandera de Fuentedeoro también fue adoptada en 1980. Mide dos metros de largo por un metro de ancho.
- En la parte superior izquierda, tiene un cuadrado blanco con una palmera verde sobre un círculo naranja. El blanco representa la pureza, la palmera la flora local y el naranja el sol.
- El resto de la bandera tiene nueve franjas horizontales: cinco verdes y cuatro naranjas. El verde simboliza la riqueza agrícola y la esperanza. El naranja representa el sol, el color de los frutos, la economía y la energía de la gente.
Himno
El himno de Fuentedeoro fue escrito por Nabonazar Cogollo Ayala, con música de Sergio Andrés Jiménez Bernal. Sus letras hablan de la tierra generosa, la historia del pueblo y la belleza de sus paisajes. Menciona el significado indígena de "Ariari" y la música llanera.
Datos Importantes
- Población total (2025): 13.503 habitantes.
- Población urbana: 7.679 habitantes.
- Población rural: 5.674 habitantes.
- Gentilicio: Fontorense o Fuentedeorense.
Festivales y Celebraciones
En Fuentedeoro se realizan cuatro festivales importantes cada año:
- Feria de la Mujer Emprendedora: Se celebra el primer fin de semana de marzo.
- Festival Folclórico, Cultural y Agroindustrial Guayupe de Oro: Se lleva a cabo la primera semana de noviembre.
- Festival Intercolegiado Guayupito de Oro: Se realiza dos meses antes del Guayupe de Oro. Es una iniciativa de estudiantes y profesores.
- Festival Cultural Turístico del Plátano y la Cultura Guayupe: Se celebra la primera semana de agosto en Puerto Santander.
Lugares de Interés
Caminito Real
Este camino se encuentra en el área urbana de Fuentedeoro, en el barrio La Primavera. Conduce a la vereda Puerto Poveda y al río Ariari. Es conocido por su belleza natural y las historias que cuentan los habitantes sobre un haz de luz que aparece por las noches. Fue formado por animales como el cafuche, el chigüiro, la danta y la lapa.
Casa de la Cultura
Fue fundada en noviembre de 1989. Es un lugar importante para las actividades culturales del municipio.
Museo Arqueológico Guayupe
El Museo Arqueológico Guayupe está a 124 kilómetros de Villavicencio, en el centro poblado de Puerto Santander. Alberga unas 250 piezas arqueológicas de hace unos 700 años.
Las piezas fueron descubiertas en 1990, durante la construcción del alcantarillado. Se encontraron utensilios de cerámica que resultaron ser de un cementerio de la etnia Guayupe. Entre los objetos hay urnas funerarias, cuencos, vasos, platos y herramientas de piedra.
Antes de que se construyera el museo en 2007, las piezas se guardaron en casas de líderes comunitarios y en la Escuela General Santander. Pruebas de carbono 14 realizadas en 2016 indicaron que los objetos fueron hechos entre los años 1310 y 1630.
Las piezas muestran características de la cultura Guayupe, como figuras de murciélagos y hombres murciélago. Esto se basa en escritos antiguos de misioneros y exploradores. El museo recibe más de mil visitantes al año y es un motor para el turismo local.
El museo es el único en el Meta y la región llanera que cuenta con permisos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y Museos Nacionales. Esto asegura que las piezas estén bien cuidadas y exhibidas.
Las vasijas Guayupe son especiales por sus colores blanco o rojo y sus relieves. Se pueden encontrar figuras que recuerdan los rituales de nacimiento y muerte de esta etnia. Los Guayupe guardaban las cenizas de sus muertos en urnas, de forma similar a como se hace hoy.
En 2022, el museo inauguró nuevas salas de exposición para mostrar mejor la historia de la cultura Guayupe. Se han encontrado piezas arqueológicas de esta cultura en otros municipios del Meta, pero el museo de Fuentedeoro es el principal centro de su estudio y conservación.
Caño Iraca
Ubicado a 5 kilómetros del casco urbano, es un lugar muy popular para los habitantes de Fuentedeoro y municipios cercanos. Es un sitio ideal para disfrutar de la naturaleza.
Iglesia San Antonio de Padua
Es la iglesia principal del municipio. San Antonio de Padua es un santo muy querido, conocido por ayudar a los necesitados.
Servicios Públicos
- Energía Eléctrica: La empresa Electrificadora del Meta (EMSA) es la encargada de proveer este servicio.
- Gas Natural: Llanogas es la empresa que distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: Fuente de Oro Facts for Kids
- Anexo:Municipios del Meta
Enlaces externos
- Blog de Fuentedeoro
- Twitter de Fuentedeoro
- Canal de YouTube de Fuentedeoro
- Facebook de la Alcaldía de Fuentedeoro