San Gil (Colombia) para niños
Datos para niños San Gil |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Parque de la libertad de San Gil
|
||||
|
||||
Localización de San Gil en Colombia
|
||||
Localización de San Gil en Santander
|
||||
Coordenadas | 6°33′18″N 73°08′01″O / 6.555, -73.133611111111 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Guanentá | |||
Alcalde | Edgar Orlando Pinzón Rojas (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 17 de marzo de 1689 | |||
Superficie | ||||
• Total | 149.5 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1114 m s. n. m. | |||
• Máxima | 2000 m s. n. m. | |||
• Mínima | 890 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 64 138 hab. | |||
• Densidad | 429,016 hab./km² | |||
• Urbana | 56 312 hab. | |||
Gentilicio | Sangileño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
San Gil es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Santander. Es una ciudad importante en el sur de Santander, ubicada en la ruta principal entre Bucaramanga y Bogotá.
Desde 2004, San Gil es conocida como la Capital Turística de Santander. Es un lugar ideal para practicar deportes de aventura relacionados con el agua, la tierra y el aire. El turismo de naturaleza es muy importante aquí, gracias a su geografía y clima.
San Gil también está creciendo mucho en comercio, construcción, educación e industria. Se están construyendo nuevas vías, edificios grandes, barrios y centros comerciales. Esto atrae mucha inversión y ayuda a que la economía local y regional crezca. San Gil es una de las ciudades más prometedoras de Colombia.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra San Gil?
- Historia de San Gil
- Símbolos de San Gil
- Clima y geografía de San Gil
- ¿Qué ríos y quebradas tiene San Gil?
- Conexión de San Gil con otras regiones
- ¿Cómo se organiza San Gil?
- Población de San Gil
- Economía de San Gil
- Gastronomía de San Gil
- Servicios públicos en San Gil
- Aeropuerto Los Pozos
- Transporte en San Gil
- Turismo en San Gil
- Personajes destacados de San Gil
- Ciudades hermanas
- Véase también
¿Dónde se encuentra San Gil?
San Gil está a 96 kilómetros de Bucaramanga, la capital de Santander. También está a 327 kilómetros de Bogotá, la capital de Colombia.
La ciudad se ubica a 6°33′ de latitud norte y 73°8′ de longitud occidental. Es la capital de la Provincia de Guanentá y tiene un área de 149.5 kilómetros cuadrados. De esta área, el 2.45% es zona urbana, donde hay 56 barrios.
San Gil limita con varios municipios:
- Al norte: Villanueva y Curití.
- Al este: Curití y Mogotes.
- Al sur: Valle de San José y Páramo.
- Al oeste: Pinchote, Cabrera y Barichara.
Historia de San Gil
Las primeras poblaciones en esta zona surgieron a principios del siglo XVI. Algunas crecieron gracias al comercio, la minería, el cultivo de tabaco y el intercambio de productos. Otros pueblos fueron creados para controlar a los pueblos indígenas y promover la evangelización.
San Gil fue un pueblo fundado y habitado por españoles. Estos asentamientos ayudaron a la colonización de la provincia.
El 6 de mayo de 1688, un grupo de habitantes pidió permiso para fundar una villa. Querían llamarla Santa Cruz. Luego, se añadió el nombre San Gil para honrar a Gil de Cabrera y Dávalos, quien era el presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá.
El 17 de marzo de 1689, Gil de Cabrera aprobó la fundación de la villa. El 11 de mayo de ese mismo año, la Real Audiencia dio la licencia oficial para fundar la «Muy Noble y Leal Villa de Santa Cruz y San Gil de la Nueva Baeza».
Desde 1887, San Gil se convirtió en municipio y es la capital de la Provincia de Guanentá. El santo patrono del pueblo es la Santa Cruz de la Nueva Baeza.
Símbolos de San Gil
Cada ciudad tiene símbolos que la representan.
Escudo de San Gil
El escudo de San Gil tiene una cruz verde sobre un fondo rojo. Esta cruz sale del centro de una granada. Alrededor del escudo hay ocho aspas de San Andrés. Estos elementos representan el nombre de la villa, el reino donde se fundó y los símbolos de la ciudad de la que toma su nombre.
Bandera de San Gil
La bandera de San Gil tiene tres colores:
- Azul: Simboliza el río que atraviesa la región.
- Verde: Representa la riqueza agrícola de la zona.
- Rojo: Simboliza la valentía de sus habitantes.
Clima y geografía de San Gil
San Gil está a 1117 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Su temperatura promedio es de 24 °C. Puede llegar a 32 °C en las zonas más bajas y bajar hasta 15 °C.
La mayor parte del territorio tiene un relieve ondulado, con montañas que forman parte de la Cordillera Oriental de los Andes. Las montañas más altas alcanzan los 2000 metros. También hay colinas y pequeños valles.
El municipio tiene una extensión de 14.767 hectáreas. Gran parte de su terreno es inclinado, con algunas zonas planas.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 32.0 | 32.0 | 31.4 | 30.1 | 30.3 | 30.0 | 29.0 | 30.1 | 32.6 | 32.0 | 32.4 | 34.0 | 36.1 |
Temp. máx. media (°C) | 28.1 | 28.3 | 28.6 | 27.4 | 28.3 | 26.6 | 26.9 | 27.1 | 27.8 | 27.1 | 28.8 | 29.9 | 27.9 |
Temp. mín. media (°C) | 20.2 | 20.3 | 20.5 | 21.7 | 19.8 | 19.8 | 18.9 | 19.0 | 19.4 | 20.4 | 21.6 | 21.7 | 20.3 |
Temp. mín. abs. (°C) | 8.2 | 11.4 | 10.4 | 9.8 | 7.8 | 10.8 | 9.8 | 10.1 | 10.1 | 10.8 | 10.0 | 10.0 | 10.1 |
Lluvias (mm) | 199.8 | 175.7 | 216.4 | 200.9 | 170.7 | 76.9 | 54.8 | 65.9 | 122.7 | 252.6 | 338.5 | 252.3 | 2127.2 |
Días de lluvias (≥ 1 mm) | 17 | 16 | 19 | 20 | 21 | 14 | 10 | 10 | 15 | 23 | 24 | 21 | 210 |
Horas de sol | 160.6 | 125.9 | 125.9 | 106.8 | 113.0 | 147.6 | 172.8 | 162.3 | 129.2 | 108.9 | 121.4 | 140.4 | 1614.8 |
Humedad relativa (%) | 80 | 79 | 79 | 80 | 80 | 77 | 71 | 69 | 74 | 80 | 82 | 82 | 77.8 |
Fuente: INSTITUTO DE HIDROLOGIA METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES |
¿Qué ríos y quebradas tiene San Gil?
San Gil cuenta con varios ríos y quebradas (arroyos). Los más importantes son el Fonce, Mogoticos y Monas. También tiene la quebrada Curití y otras más pequeñas como Cuchicute y Paloblanco. El Río Fonce atraviesa la zona urbana de la ciudad.
Conexión de San Gil con otras regiones
San Gil es la capital de la Provincia de Guanentá y es muy importante en el sur de Santander. Su ubicación estratégica le permite conectarse fácilmente con pueblos cercanos a través de carreteras. Esto ayuda al desarrollo de toda la región.
Algunos de los municipios cercanos son Charalá, Barichara y Curití. San Gil es un centro comercial importante para ellos, ofreciendo muchos servicios.
Además, San Gil está en la Ruta Nacional 45A, lo que facilita el comercio y el turismo con Bogotá y Bucaramanga.
¿Cómo se organiza San Gil?
San Gil se divide en zonas rurales (veredas) y urbanas (barrios).
Veredas de San Gil
San Gil tiene 31 veredas, que son áreas rurales conectadas con la ciudad por carreteras. Algunas de ellas son: Alto de Encinal, Bejaranas, Buenos Aires, Campo Hermoso, Chapala y El Cucharo.
Barrios de San Gil
La zona urbana de San Gil tiene más de 120 barrios y urbanizaciones. Algunos de los más conocidos son:
- Sector Bejaranas: Buenavista, La Floresta, Marsella Campestre.
- Sector Casco Antiguo: Centro, La Esperanza, San Antonio.
- Sector Ciudadela Bella Isla: Bella Isla I y II, El Poblado.
- Sector Ciudadela del Fonce: Ciudad Jardín, Luis Carlos Galán, Niño Jesús.
- Sector Ciudadela José Antonio Galán: Antonia Santos, Nueva Baeza I, Villa Aurora.
- Sector Ciudadela Villa Olímpica: Las Colinas, Los Pinos, Villa Olímpica.
- Sector Industrial: El Bosque, La Industrial, Simón Bolívar.
- Sector Norte: Acacias, Altamira, Paseo del Mango.
- Sector San Martín: La Libertad, San Martín, Villa del Rosario.
- Sector Santander: La Cascada, Santander, Villa del Prado.
Población de San Gil
En 2018, San Gil tenía 56.037 habitantes. Se estima que para 2025, la población será de 64.138 habitantes.
Economía de San Gil
La gente que vive en las zonas rurales de San Gil se dedica principalmente a la agropecuaria. Cultivan tomate, tabaco, fríjol, yuca, fique y hortalizas. También cultivan café, caña de azúcar y frutas.
La ganadería es importante, con ganado ovino, caprino y vacuno que produce leche y carne. También hay granjas de piscicultura (cría de peces), cerdos y aves.
San Gil tiene una industria de tejidos y productos de fique. El sector de servicios es muy fuerte, especialmente el turismo, con muchos hoteles que reciben visitantes de Colombia y de otros países.
El turismo ha crecido mucho en San Gil y sus alrededores. Esto se debe a la belleza natural de la región, su clima y su patrimonio histórico.
La provincia también produce pequeñas manufacturas de origen mineral y vegetal.
San Gil es un centro importante para servicios como la banca, el transporte, la salud, la construcción, el comercio y el entretenimiento. Un ejemplo de su crecimiento son los centros comerciales modernos como El Puente y San Gil Plaza, que tienen cines, restaurantes y tiendas grandes.
Artesanías de San Gil
Los artesanos de San Gil son muy talentosos. Sus productos son únicos y tienen mucha demanda. Algunas artesanías destacadas son:
- Figuras hechas con hojas de mazorca de maíz, principalmente en Páramo y Aratoca.
- Tapices, cuadros y piezas útiles hechas en telares de Curití.
- Esculturas, fuentes y utensilios de piedra de la región, elaborados en Barichara. También hacen sandalias, bolsos y sombreros con productos naturales.
Gastronomía de San Gil
La comida tradicional de San Gil es deliciosa. Algunos platos típicos son:
- Mute
- Chicha
- Guarapo
- Cabro
- Pepitoria
- Carne oreada
- Masato de arroz
- Hormigas culonas
- Tamal santandereano
- Arepa santandereana
- Sopa de maíz blanco
- Dulces de apio, limón, cidra, arroz y piña
- Sopa de arroz con gallina
- Pichón (sopa)
- Ají
- Mondongo
Servicios públicos en San Gil
San Gil cuenta con buenos servicios públicos para sus habitantes.
- Plaza de mercado: Es un lugar muy concurrido, especialmente los fines de semana. Tiene unos 900 puestos y atiende a unas 22.000 personas.
- Acueducto municipal: Cubre el 100% de la zona urbana con agua las 24 horas. El agua viene de las quebradas Curití, Cuchicute y el río Fonce. La planta de tratamiento de agua ha sido mejorada para asegurar el servicio a muchos más habitantes por muchos años. En las zonas rurales, el 15% de la población tiene acceso a acueductos veredales gratuitos.
- Alcantarillado y aseo: El servicio de alcantarillado cubre el 97% de la ciudad. La recolección de basuras se realiza seis días a la semana y cubre el 100% del servicio. Las basuras se llevan a dos rellenos sanitarios que también reciben desechos de más de 20 municipios cercanos.
- Medios de comunicación: San Gil tiene dos canales de televisión: Telesangil (comunitario) y PSI TV (privado). También cuenta con emisoras de radio AM y FM, como RCN Radio San Gil y Radio Nacional de Colombia.
Aeropuerto Los Pozos
Aeropuerto Los Pozos El Aeropuerto Los Pozos está al norte del municipio, a 1750 m s. n. m.. Es el aeropuerto más importante del sur de Santander. Recibe vuelos chárter y comerciales, especialmente en temporada turística. Estos vuelos suelen venir del Aeropuerto Internacional Palonegro de Bucaramanga.
Actualmente, se está trabajando en un proyecto para mejorar y reactivar el aeropuerto. El objetivo es que sea más competitivo y pueda recibir más vuelos, debido al crecimiento del turismo en la región. Desde septiembre de 2023, ya hay vuelos comerciales chárter entre Bogotá y Medellín con San Gil.
El aeropuerto tiene una terminal de pasajeros, una plataforma para aviones, helipuerto y una pista de aterrizaje. El proyecto busca ampliar la pista y mejorar la seguridad.
Transporte en San Gil
San Gil tiene diferentes opciones de transporte.
Transporte urbano
Dentro de la ciudad, hay tres empresas de transporte: Cootraguanenta, Cootrafonce y Cootrasangil. Ofrecen microbuses (busetas), taxis y servicios de carga. Cubren toda la ciudad y algunas zonas cercanas.
Transporte intermunicipal
La empresa Cootrasangil tiene su propia terminal, llamada "Terminalito". Desde allí, ofrece transporte a toda la Provincia de Guanentá. También envía paquetes y carga a nivel nacional.
Transporte interdepartamental
San Gil cuenta con una terminal de transporte moderna al sur de la ciudad, en la salida hacia Bogotá. Varias empresas de autobuses, como Berlinas del Fonce y Copetran, ofrecen servicios a diferentes ciudades del país.
Turismo en San Gil
San Gil es famoso por ser el lugar donde comenzaron los deportes extremos y de aventura en Colombia. Desde 1996, se ofrece rafting (descenso de ríos en balsa). Con el tiempo, se han añadido otras actividades como parapente y espeleología (exploración de cuevas).
Es conocida como «Epicentro Turístico» y «Capital Turística de Santander». Aquí puedes practicar:
- Descenso de río (rafting, canotaje)
- Torrentismo (descenso por cascadas)
- Parapente
- Espeleología
- Rápel
- Cañonismo
- Salto bungee
- Ciclismo de montaña
- Motocross
La naturaleza de San Gil ofrece cascadas, ríos, cavernas y montañas. El gran Cañón del Chicamocha está a solo una hora de la ciudad.
Centro histórico de San Gil
El centro histórico de San Gil tiene calles empinadas y empedradas. Fue construido en el siglo XVII y está a orillas del Río Fonce. Ha sido declarado Monumento Nacional de Colombia.
Pozo Azul
Este lugar está a dos kilómetros de la ciudad, cerca de la carretera a Bucaramanga. Es un balneario popular con piscinas naturales formadas por las aguas de la Quebrada Curití. Aunque sus instalaciones están un poco descuidadas, sigue siendo visitado por locales y turistas.
Parque Ecológico Ragonessi
Ubicado entre Pozo Azul y el Parque El Gallineral, este parque tiene 15 hectáreas de vegetación, senderos y mucha agua. Lamentablemente, está un poco abandonado.
Parque El Gallineral
Es el lugar más famoso de San Gil. Fue creado en 1994 y es una pequeña isla entre el Río Fonce y la Quebrada Curití. Tiene 4 hectáreas con árboles llamados "gallineros", senderos, animales, un restaurante y piscinas.
Parque La Libertad
Este parque es el punto de encuentro de los habitantes de San Gil. Alrededor del parque están la alcaldía, la iglesia catedral, hoteles y restaurantes. Es un lugar para relajarse bajo grandes árboles y ver la estatua del Cacique Guanentá. Aquí también se realizan eventos artísticos.
Descenso sobre el Río Fonce
Esta es una de las mayores atracciones de San Gil. Puedes hacer rafting en botes o kayaks, ideal para principiantes y expertos. También se puede practicar hidrospeed en botes inflables.
Las actividades suelen empezar a unos 10 km del punto de llegada en el Malecón. El recorrido ofrece paisajes naturales hermosos y puntos emocionantes con rápidos de hasta grado 3. El río también tiene lugares para nadar y descansar.
Las empresas que ofrecen estos servicios están autorizadas y tienen guías e instructores calificados, además de equipos seguros.
Otros lugares interesantes en San Gil son el Cerro de La Gruta y el Cerro de La Cruz. Ambos ofrecen vistas panorámicas de la ciudad y son sitios de peregrinación durante la Semana Santa.
Personajes destacados de San Gil
- Margalida Castro, actriz.
- Julio César Herrera, actor.
- Pedro Fermín de Vargas, naturalista y economista.
- Luis José Rueda Aparicio, Cardenal.
- Jorge Luis Pinto Afanador, director técnico de fútbol.
- Edwards Jiménez, futbolista.
- Paola Rey, actriz y modelo.
- Rodolfo Palomino, exdirector General de la Policía Nacional de Colombia.
Ciudades hermanas
Desde 2001, San Gil (Colombia) y Gordoncillo (España) son ciudades hermanas.
País | Región | Localidad | |||
---|---|---|---|---|---|
![]() |
España | ![]() |
Castilla y León | ![]() |
Gordoncillo |
Véase también
En inglés: San Gil Facts for Kids