Real basílica de San Francisco el Grande para niños
Datos para niños Real basílica de San Francisco el Grande |
||
---|---|---|
Monumento Histórico-Artístico (1980) | ||
![]() Vista de la fachada principal
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Madrid | |
Dirección | Plaza de San Francisco, s/n, 28005 | |
Coordenadas | 40°24′38″N 3°42′52″O / 40.410478, -3.714391 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Archidiócesis metropolitana de Madrid | |
Propietario | Obra Pía de los Santos Lugares de Jerusalén | |
Orden | Franciscanos | |
Acceso | Libre | |
Uso | Iglesia | |
Estatus | Basílica menor | |
Advocación | San Francisco el Grande (desde el 8 de noviembre de 1962 Nuestra Señora de los Ángeles) |
|
Declaración | 30 de junio de 1962 (Juan XXIII) | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1761 | |
Construcción | 1761–1784 | |
Arquitecto | Francisco Cabezas, Antonio Pló y Francesco Sabatini | |
Obras artísticas | Obras de Casto Plasencia, José Casado del Alisal y Salvador Martínez Cubells | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Arquitectura neoclásica | |
Identificador como monumento | RI-51-0004431 | |
Año de inscripción | 10 de octubre de 1980 | |
Cúpula |
Altura exterior: 58 m |
|
Torres | Dos | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en Madrid
|
||
La Real Basílica de San Francisco el Grande, también conocida como Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles, es una iglesia católica muy importante en Madrid, la capital de España. Se encuentra en el barrio de Palacio, una zona histórica de la ciudad. Esta basílica es parte de un antiguo convento de la orden franciscana que se fundó hace muchos siglos.
Este impresionante edificio fue construido en el estilo neoclásico durante la segunda mitad del siglo XVIII. Su diseño original fue de Francisco Cabezas, y luego fue continuado por Antonio Pló y terminado por Francesco Sabatini. La basílica es famosa por su enorme cúpula, que es una de las más grandes del mundo. También destaca por su rica decoración interior, que se hizo a finales del siglo XIX, y por su colección de arte, que incluye obras de pintores españoles muy conocidos como Zurbarán y Goya.
La basílica es propiedad de la Obra Pía de los Santos Lugares de Jerusalén, una institución que depende del Ministerio de Asuntos Exteriores de España. En 1980, fue declarada Monumento Nacional, lo que significa que es un Bien de Interés Cultural y está protegida por su gran valor histórico y artístico.
Contenido
Historia de la Basílica
Orígenes y Fundación
El lugar donde se levanta la basílica fue antes un convento franciscano. Se dice que fue fundado por San Francisco de Asís en el año 1217. Cuando el rey Felipe II hizo de Madrid la capital de España en 1561, el convento creció en importancia. Llegó a encargarse de la custodia de los Santos Lugares, que son sitios importantes para la fe en Jerusalén.

Construcción y Arquitectos
En 1760, los frailes franciscanos decidieron construir una iglesia más grande. Primero encargaron el proyecto al arquitecto Ventura Rodríguez, pero su diseño fue rechazado. En su lugar, se eligió el plan del fraile Francisco Cabezas, que imaginó un gran espacio circular cubierto por una cúpula enorme. Sin embargo, la construcción se detuvo en 1768 por problemas técnicos, y Cabezas tuvo que dejar el proyecto.
Entonces, Antonio Plo se hizo cargo de la cúpula y la terminó en 1770. En 1776, el rey Carlos III pidió al arquitecto real Francesco Sabatini, que había trabajado en el Palacio Real, que se uniera al proyecto. Sabatini diseñó la fachada principal y las dos torres que la adornan. El edificio se terminó en 1784.
Cambios y Usos a lo Largo del Tiempo
Durante el reinado de José I (1808-1813), se pensó en usar la iglesia como lugar de reunión para las Cortes (el parlamento), pero al final se convirtió en un hospital en 1812.
En 1836, los franciscanos tuvieron que dejar el edificio debido a un proceso llamado desamortización de Mendizábal, donde el Estado tomó posesión de bienes de la Iglesia. La basílica pasó a ser propiedad del Estado. Se consideró convertirla en un Panteón Nacional para enterrar a personas importantes de la historia de España, pero no se llevó a cabo. En 1838, sirvió como cuartel militar, aunque también se recuperó el culto religioso.
En 1869, la idea del Panteón Nacional volvió a surgir. Durante cinco años, la basílica albergó los restos de figuras históricas como Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo y Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán). Sin embargo, en 1874, estos restos fueron devueltos a sus lugares de origen.
Restauración y Decoración del Siglo XIX
En 1879, el templo fue restaurado y decorado a fondo, gracias al impulso del político Antonio Cánovas del Castillo y con fondos del Ministerio del Estado. La decoración interior se realizó entre 1880 y 1889, con la participación de muchos artistas españoles famosos en pintura y artes decorativas, como Casto Plasencia, José Casado del Alisal y Salvador Martínez Cubells.

Escultores como Jerónimo Suñol, Mariano Benlliure y Ricardo Bellver también contribuyeron con sus obras.
Regreso a los Franciscanos y Reconocimientos
En 1926, el rey Alfonso XIII devolvió la basílica a los franciscanos. El 30 de junio de 1962, el papa Juan XXIII la declaró basílica menor, un título especial. El 8 de noviembre de ese mismo año, fue dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles.
Últimas Reformas y Apertura
A lo largo del siglo XX, la basílica pasó por varias reformas y estuvo cerrada durante décadas. Una de las más importantes fue en 1971, que incluyó la reparación de los techos y la cúpula. En su interior se grabó una escena de la película Cielo Negro (1951).
En noviembre de 2001, después de muchos años de obras, la iglesia reabrió al público. En 2006, se quitaron los andamios del interior, lo que permitió ver las pinturas murales restauradas.
El Edificio: Un Tesoro Arquitectónico
¿Cómo es la Estructura de la Basílica?
La basílica de San Francisco el Grande tiene una forma central y circular, con una entrada (vestíbulo) y una parte trasera (ábside). Su techo es una gran cúpula, rodeada por seis cúpulas más pequeñas.
Por dentro, el templo tiene una gran sala circular y seis capillas más pequeñas alrededor (tres a cada lado). La capilla principal está en el ábside y es el centro de todo el conjunto.
Para construirla, se usaron bloques de granito en la fachada principal y ladrillo cubierto con yeso en otras partes.
La Impresionante Cúpula
La cúpula de San Francisco el Grande mide 33 metros de diámetro y 58 metros de altura (72 metros desde el suelo). Es la tercera cúpula circular más grande del mundo cristiano, solo superada por las del Panteón de Agripa y San Pedro del Vaticano, ambas en Roma (Italia).
Si contamos también las cúpulas de otras formas, es la cuarta más grande, después de la de Santa María del Fiore en Florencia (Italia), que es octogonal.
La cúpula está hecha de ladrillo macizo. En su base, tiene un grosor de tres metros, que se va haciendo más delgado hacia la parte superior.
En la parte más alta de la cúpula hay una linterna circular, con una punta y una cruz de hierro.
La decoración de la cúpula fue realizada por pintores famosos de la época, como Casto Plasencia, Alejandro Ferrant y Fischermans y Salvador Martínez Cubells.
Alrededor de la sala circular, entre las capillas, hay doce esculturas de los Apóstoles. Fueron talladas en mármol blanco de Carrara entre 1885 y 1886 por artistas españoles como Mariano Benlliure, Jerónimo Suñol y Ricardo Bellver. Estas esculturas miden aproximadamente 2,50 metros de altura.
La decoración se completa con figuras de los cuatro Evangelistas y las doce Sibilas, obras de Alejandro Ferrant y Fischermans. También hay vidrieras hechas en Múnich en 1882, que muestran escenas de la vida de la Virgen. Además, destacan 16 candelabros grandes de latón y pilas de agua bendita.
La Fachada Principal
La fachada principal, que mira al este, fue diseñada por Francesco Sabatini. Tiene un estilo neoclásico y una forma curva para adaptarse a la planta circular del edificio.
Tiene dos partes. La inferior tiene tres arcos sostenidos por pilares. La parte superior tiene tres ventanas rectangulares. En la parte de arriba, hay un frontón triangular en el centro y una balaustrada a los lados.
El frontón está decorado con la cruz de Jerusalén y un escudo franciscano con una corona real. Sobre la balaustrada, hay cuatro estatuas de piedra de santos, esculpidas en Londres en 1883.
La fachada tiene dos torres, una en cada extremo. Están cubiertas con techos ondulados y veletas. En sus huecos, hay 19 campanas, ocho en la torre sur y once en la torre norte, que forman parte del carillón de la iglesia. La cúpula se eleva entre las dos torres, destacando en el conjunto.
El Interior de la Basílica
El Vestíbulo
En el vestíbulo (la entrada), lo más notable son las siete puertas de madera de nogal, talladas en el siglo XIX. Muestran escenas de la Biblia, como la crucifixión de Cristo.
La Rotonda Central
La gran sala circular interior tiene suelos de mármol y una decoración muy rica. Sus obras de arte más importantes son las pinturas murales de la cúpula, que se hicieron durante las reformas de finales del siglo XIX.
Estas pinturas, dirigidas por Carlos Luis de Ribera y Fieve y ejecutadas por artistas como Casto Plasencia y Salvador Martínez Cubells, representan a Nuestra Señora de los Ángeles y escenas de reyes y santos rindiendo homenaje a la Virgen. Están divididas en ocho grandes secciones.
Alrededor de la rotonda, hay doce esculturas de los Apóstoles, hechas en mármol blanco de Carrara por artistas como Agapito Vallmitjana y Ricardo Bellver.
La decoración se completa con vidrieras de colores, hechas en 1882 en Múnich, y 16 candelabros grandes de latón.
La Capilla Mayor
La capilla principal está en la parte trasera del templo (el ábside). Antes de la reforma del siglo XIX, tenía un cuadro de Francisco Bayeu que ahora está en el coro.
Después de la reforma, se llenó de elementos decorativos hechos con mármol, maderas finas, bronce y oro.
La cabecera tiene cinco pinturas murales de Manuel Domínguez y Alejandro Ferrant y Fischermans, que muestran momentos de la vida de San Francisco de Asís. El techo de esta zona fue decorado con pinturas de José Marcelo Contreras.

Junto a los pilares, hay cuatro estatuas de los Evangelistas, talladas en madera con aspecto de bronce por Francisco Molinelli y Antonio Moltó. Alrededor, hay una sillería renacentista que fue traída del monasterio de Santa María del Parral, en Segovia.
A los lados del presbiterio, hay dos grandes púlpitos de mármol de Carrara, hechos por Nicoli, quien también hizo la balaustrada de mármol.
Capillas Laterales
Las seis capillas secundarias están distribuidas simétricamente, tres a cada lado de la rotonda. Se accede a ellas a través de arcos.
Cada capilla lateral tiene una cúpula pequeña con su propia linterna, que son como versiones más pequeñas de la gran cúpula central. Se cierran con rejas de hierro.
Su decoración es del estilo de finales del siglo XIX. Se mantuvieron solo dos cuadros originales: una Inmaculada Concepción de Mariano Salvador Maella y La predicación de San Bernardino de Siena ante Alfonso V de Aragón, de Francisco de Goya, donde se cree que el pintor se autorretrató.
Las otras cuatro capillas fueron decoradas con pinturas de artistas como Casto Plasencia y José Casado del Alisal.
El Coro
El coro está en la parte superior del vestíbulo. Antes tenía una sillería gótica de madera de nogal del monasterio de El Paular, que fue devuelta a su origen en 2003.
Una pieza destacada es su órgano tubular, hecho en París en 1884 y restaurado en 2001. También hay esculturas y relieves, como el Entierro de Santa Inés de Ricardo Bellver.
El techo del coro está decorado con pinturas murales de Carlos Luis de Ribera y Fieve y Casto Plasencia y Maestro, que muestran la muerte de San Francisco de Asís. Aquí también se encuentra el cuadro Porciúncula, de Francisco Bayeu.
El Museo
La basílica de San Francisco el Grande tiene un museo con 51 cuadros, muchos de ellos del Museo del Prado. Las obras más valiosas son del barroco español e italiano, con piezas de Francisco Ribalta, Francisco de Zurbarán, Alonso Cano y Artemisia Gentileschi. También se exhiben cuatro cuadros del pintor belga Gaspar de Crayer.
El famoso cuadro Cristo crucificado de Goya, con el que el artista entró en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, estuvo en esta basílica antes de ser trasladado al Museo del Prado.
Otras Salas
Otras salas importantes son la antesacristía y la sacristía, ambas con sillerías talladas y decoradas con pinturas de Marcelo Contreras.
También está la Sala Capitular, cuyo techo fue decorado por Marcelo Contreras, y que alberga obras de Zurbarán y Alonso Cano.
El Entorno de la Basílica

San Francisco el Grande es parte de un conjunto de edificios. Cerca de la basílica, está la capilla del Cristo de los Dolores, construida entre 1662 y 1668. Fue declarada Monumento Nacional en 1969. Su interior destaca por su decoración barroca, especialmente el baldaquino donde se guarda la talla del Cristo de los Dolores.

En 2007, se inauguró la Dalieda de San Francisco, un jardín con dalias al sur de la basílica, donde antes estaba el claustro del antiguo convento. Tiene una superficie de 4.384 m² y cuenta con una escultura de San Isidro.
Al oeste de la basílica, se extiende el parque de La Cornisa, llamado así por su ubicación al borde del valle del río Manzanares. Cerca también se encuentra la sede de la Universidad Eclesiástica San Dámaso.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Royal Basilica of Saint Francis the Great Facts for Kids
- Panorama urbano de Madrid
- Neoclasicismo en España