La pradera de San Isidro para niños
Datos para niños La pradera de San Isidro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1788 | |
Autor | Francisco de Goya | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Rococó | |
Tamaño | 41,4 cm × 90,8 cm | |
Localización | Museo del Prado, Madrid, ![]() |
|
País de origen | España | |
La pradera de San Isidro es un famoso cuadro pintado por Francisco de Goya en 1788. Es un boceto, es decir, un dibujo o pintura preliminar que sirve de base para una obra más grande. Goya lo creó como parte de una serie de diseños para tapices. Estos tapices estaban pensados para decorar el dormitorio de las infantas en el Palacio de El Pardo.
El proyecto completo no se terminó porque el rey Carlos III de España falleció. Por eso, este cuadro, que iba a ser muy grande (unos siete metros y medio), se quedó como un apunte detallado. El boceto fue propiedad de los duques de Osuna hasta 1896. Ese año, el Museo del Prado lo compró y desde entonces forma parte de su colección. A pesar de su tamaño pequeño, se ha vuelto muy importante para entender cómo era el Madrid de la época de Goya.
¿Qué representa "La pradera de San Isidro"?
Este cuadro nos muestra una vista de la ciudad de Madrid desde la ermita de San Isidro. San Isidro es el patrón de la ciudad, y el cuadro representa el día de su fiesta, cuando se celebra una romería. Goya le contó a un amigo que la obra mostraba "la Pradera de San Isidro, en el mismo día del Santo con todo el bullicio que en esta Corte acostumbra haber".
La fiesta y el paisaje
Como es costumbre en las romerías, después de la misa, la gente se reúne en las laderas cercanas. Allí disfrutan de un rato de diversión y descanso. Goya aprovechó para pintar un paisaje de Madrid al otro lado del río Manzanares. Es una de las pocas veces que el artista pintó un paisaje tan detallado.
En la lejanía del cuadro, se pueden ver edificios importantes de Madrid. Destacan la gran cúpula de la Basílica de San Francisco el Grande y la imponente estructura del Palacio Real, que en ese momento era bastante nuevo.
Detalles de la escena
En la parte de adelante del cuadro, Goya pintó un grupo de personas muy animadas. Parecen estar conversando y moviéndose. Detrás de ellos, y más cerca de la orilla del río, se ve una gran multitud. Estas figuras se hacen más pequeñas a medida que se alejan, perdiéndose hacia la izquierda, junto al río. El cuadro captura muy bien la alegría y el ambiente festivo de ese día tan especial en Madrid.