José Marcelo Contreras y Muñoz para niños
Datos para niños José Marcelo Contreras y Muñoz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de enero de 1827 Granada (España) |
|
Fallecimiento | 29 de diciembre de 1889 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
José Marcelo Contreras y Muñoz (Granada, 16 de enero de 1827 - Madrid, 29 de diciembre de 1889) fue un importante pintor español del siglo XIX. Se especializó en la pintura de historia, que representa momentos importantes del pasado.
¿Quién fue José Marcelo Contreras y Muñoz?
José Marcelo Contreras y Muñoz nació en Granada el 16 de enero de 1827. Su padre, José Contreras Osorio, era arquitecto. Desde muy joven, José Marcelo mostró un gran talento para el dibujo.
Sus primeros pasos en el arte
A los doce años, José Marcelo tuvo que empezar a trabajar en el comercio para ayudar a su familia. Sin embargo, su pasión por el dibujo era tan fuerte que pronto dejó ese trabajo.
Ingresó en el estudio del pintor Francisco Enríquez y en la Academia de Nobles Artes de Granada. Allí, a los dieciséis años, ya había completado todas las clases. Recibió un premio especial y un título honorífico como teniente-director, lo que le permitía enseñar a otros alumnos.
En esta época, aprendió mucho sobre el uso del color gracias a Agapito López de San Román, un artista que había estudiado en Roma. Para ayudar a su familia, José Marcelo se dedicó a pintar retratos.
Su formación y carrera en Madrid y Andalucía
En 1847, José Marcelo se mudó a Madrid para seguir mejorando sus habilidades artísticas. Estudió en la Real Academia de San Fernando con maestros como Federico Madrazo y Juan Rivera.
En 1854, regresó a Andalucía y se estableció en Córdoba. Poco después, el Gobierno lo nombró director del Museo provincial de Córdoba. Su trabajo incluía hacer catálogos de las obras de arte del museo y de otros objetos artísticos de la provincia.
Después de dos años en Córdoba, viajó a Granada para casarse con Francisca Vilches. Luego regresó a Córdoba, donde comenzó a crear obras importantes para coleccionistas como el marqués de Cabriñana y el duque de Almodóvar.
Reconocimiento y enseñanza
En 1860, buscando nuevas oportunidades, José Marcelo regresó a Madrid. Se presentó a un concurso para ser profesor de colorido y composición en la Academia de primera clase de Cádiz. A pesar de que había trece competidores, ganó por unanimidad.
En enero de 1861, tomó posesión de su cátedra en Cádiz. Al año siguiente, participó en un concurso nacional de arte con su primera obra importante. Esta pintura mostraba la Caída de Murillo cuando ejecutaba su última obra en el convento de Capuchinos de la misma ciudad de Cádiz. Ganó el segundo premio y la obra fue comprada por una sociedad local.
Poco después, en noviembre de 1863, solicitó su traslado a la Escuela de Bellas Artes de Valencia para enseñar la misma asignatura. Tomó posesión de su nueva cátedra el 9 de diciembre de ese año.
Obras destacadas y desafíos personales
En Valencia, José Marcelo comenzó a pintar su gran obra La duda de San Pedro. Al año siguiente, en 1864, esta pintura se exhibió en la Exposición Nacional de Madrid. Ganó una segunda medalla de oro en la categoría de pintura de historia. El Gobierno compró este cuadro y lo colocó en una de las galerías del Museo Nacional.
Este éxito aumentó su fama en Valencia, donde recibió encargos importantes. Por ejemplo, el marqués de Dos Aguas le encargó pinturas para sus habitaciones, incluyendo una representación de la Aurora.
Sin embargo, en 1865, José Marcelo sufrió la pérdida de su joven esposa. Afectado por la tristeza, dejó Valencia con sus hijos y abandonó su cátedra, encargando sus obras a otro pintor en Madrid.
Al llegar a Madrid, solicitó y obtuvo un puesto en la Escuela Superior de Pintura. Intercambió su cátedra de Valencia por la de profesor de estudios elementales que ocupaba José Fernandez Olmos.
Ya establecido en Madrid, preparó un cuadro para la Exposición Nacional de 1866. Esta obra representaba El 3 de Mayo, mostrando el fusilamiento de prisioneros por los franceses en el patio del Buen Suceso.
Últimos años y legado artístico
En la Exposición de 1871, José Marcelo presentó un Retrato de una señorita. También fue autor de la pintura Dos damas en un jardín, que se exhibió en 1876.
Entre sus otras obras se encuentran:
- El telón principal del Teatro de Novedades.
- Uno de los techos del café de Madrid.
- Las pinturas del gran salón de la Escuela Nacional de Música (realizadas junto a Vallejo).
- El techo y el telón principal del Teatro de Lara en Madrid.
- La nueva decoración del Templo de San Francisco el Grande.
José Marcelo Contreras y Muñoz fue reconocido con la Orden de Isabel la Católica. Era hermano de Rafael Contreras y Muñoz, también una figura importante.
Galería de imágenes
Enlaces externos
Véase también
En inglés: José Marcelo Contreras Facts for Kids