Casto Plasencia para niños
Datos para niños Casto Plasencia |
||
---|---|---|
![]() Grabado de Casto Plasencia publicado en La Ilustración Española y Americana el 22 de mayo de 1890; dibujo de Alfredo Perea, grabado por Carretero.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de julio de 1846 Cañizar (España) |
|
Fallecimiento | 18 de mayo de 1890 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Justo | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Alumnos | Enrique Salazar y Zubia, Mateo Silvela Casado y Luis Bertodano | |
Movimiento | Orientalismo | |
Casto Plasencia y Maestro (nacido en Cañizar el 17 de julio de 1846 y fallecido en Madrid el 18 de mayo de 1890) fue un importante pintor español. Se dedicó a varios tipos de pintura, como la histórica, los retratos, las escenas de la vida diaria y los grandes murales. Más tarde, se interesó por pintar directamente de la naturaleza, lo que lo llevó a fundar la colonia artística de Muros, un grupo de artistas que pintaban paisajes al aire libre.
Contenido
¿Quién fue Casto Plasencia?
Casto Plasencia nació en un pueblo de Guadalajara llamado Cañizar. Su padre era médico rural. Cuando era adolescente, Casto quedó huérfano. Gracias al apoyo de personas importantes, pudo viajar a Madrid.
Sus estudios y primeros éxitos
En Madrid, Casto Plasencia ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Fue uno de los primeros estudiantes en recibir una beca para estudiar en la Academia Española de Bellas Artes de Roma.
Su gran reconocimiento en el mundo del arte llegó con su obra Origen de la República romana. Con este cuadro, ganó una medalla de oro en la Exposición Nacional de 1878. También obtuvo una medalla y un importante premio en la Exposición Universal de París ese mismo año.
Su vida y trabajo en Madrid
Una vez establecido en Madrid, Plasencia se convirtió en un pintor de retratos muy solicitado. Incluso pintó a los reyes Alfonso XII y María de las Mercedes. También fue conocido por sus pinturas de temas religiosos.
Como subdirector de los trabajos artísticos en la Basílica de San Francisco el Grande, ayudó a decorar la cúpula principal. Además, se encargó de las pinturas de la capilla de la Orden de Carlos III. Los bocetos de estas obras se pueden ver en el Museo del Prado.
En Madrid, Casto Plasencia también participó en la decoración de lugares importantes como el Café de Fornos y el Palacio del Marqués de Linares. Fue uno de los fundadores y presidente del Círculo de Bellas Artes, una asociación de artistas.
La colonia artística de Muros
Hacia el verano de 1884, su amigo Tomás García Sampedro lo invitó a visitar Muros del Nalón, un pueblo en Asturias. Durante varios veranos, Casto y Tomás, junto con otros alumnos y amigos, se dedicaron a pintar al aire libre en los alrededores del pueblo.
Así nació la "colonia de Muros", un grupo de artistas que practicaban el plenairismo (pintar directamente de la naturaleza). Entre los artistas que participaron estaban Tomás García Sampedro, Heliodoro Guillén Pedemonti, Alfredo Perea y muchos otros.
Obras destacadas de Casto Plasencia

Casto Plasencia creó muchas obras importantes a lo largo de su carrera. Aquí te mostramos algunas de las más conocidas:
- Retrato de Hipólito Rossy y Paul (1869), que se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
- El rapto de las Sabinas (1873).
- El origen de la república romana, que está en el Museo del Prado de Madrid.
- Ninfa de las mariposas, expuesta en el Museo de Zaragoza.
- Retrato de Bravo Murillo (1879), que se encuentra en el Congreso de los Diputados de España.