robot de la enciclopedia para niños

San Cristóbal Totonicapán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Cristóbal Totonicapán
Municipio
Coat of arms of Totonicapán.svg
Escudo

San Cristóbal Totonicapán ubicada en Guatemala
San Cristóbal Totonicapán
San Cristóbal Totonicapán
Localización de San Cristóbal Totonicapán en Guatemala
San Cristóbal Totonicapán ubicada en Totonicapán
San Cristóbal Totonicapán
San Cristóbal Totonicapán
Localización de San Cristóbal Totonicapán en Totonicapán
Coordenadas 14°55′11″N 91°26′24″O / 14.91972222, -91.44
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera Totonicapán.svg Totonicapán
Dirigentes  
 • Alcalde Carlos Enrique Say
(2020-2024)
Eventos históricos  
 • Fundación 1578
Superficie  
 • Total 36 km²
Altitud  
 • Media 2330 m s. n. m.
Población (2018)  
 • Total 36 118 hab.
 • Densidad 1003,31 hab./km²
IDH (2018) 0,629 (Puesto 176.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 08002
Prefijo telefónico 502
Patrono(a) Cristóbal de Licia
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

San Cristóbal Totonicapán es un municipio que se encuentra en el departamento de Totonicapán, en Guatemala. Su nombre viene de "San Cristóbal", en honor a un santo, y "Totonicapán", que en náhuatl significa "arriba en el agua caliente".

Según el censo de 2018, en este municipio viven 36,119 personas. Cada año, el 25 de julio, se celebra la fiesta principal en honor a San Cristóbal.

San Cristóbal Totonicapán fue fundado por los españoles alrededor del año 1578. Durante la época en que Guatemala era una colonia, formó parte de la región de Totonicapán.

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, el municipio pasó a ser parte del departamento de Sololá/Suchitepéquez. En 1838, fue parte de un intento de crear un nuevo estado llamado Estado de Los Altos. Sin embargo, este intento no duró mucho y la región volvió a ser parte de Guatemala.

Más tarde, en 1872, se hicieron cambios en la organización de los departamentos. San Cristóbal Totonicapán pasó a formar parte del departamento de Totonicapán, donde se encuentra actualmente.

En 1976, un fuerte terremoto causó muchos daños en el municipio. A pesar de ello, San Cristóbal Totonicapán se ha recuperado bastante desde entonces.

¿Qué significa el nombre de San Cristóbal Totonicapán?

El nombre en español

Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan dos partes. La primera parte es el nombre de un santo católico que se celebra el día en que se fundó el lugar. La segunda parte es una descripción que viene del idioma náhuatl.

Esto se debe a que los soldados españoles que llegaron en el siglo XVI, liderados por Pedro de Alvarado, venían con indígenas de Tlaxcala y Cholula. Por eso, el pueblo recibió el nombre de San Cristóbal mártir.

La palabra "Totonicapán" viene de las palabras náhuatl "totonilco", que significa "agua caliente", y "pan", que significa "arriba". Así, "Totonicapán" quiere decir "arriba en el agua caliente".

El nombre en k'ich'e

Antes, el municipio de San Cristóbal Totonicapán era conocido como Paxulá o Pachulá. Este nombre viene del k'ich'e. "Pa" significa "lugar", "jul" significa "agujero" y "já" significa "agua" o "río". Juntas, estas palabras podrían significar "en el lugar de la catarata".

¿Cómo se organiza el municipio?

El municipio de San Cristóbal Totonicapán tiene un área de 36 km². Es el municipio más pequeño del departamento de Totonicapán.

Antes tenía nueve aldeas, pero con el tiempo la mayoría desaparecieron y ahora solo queda una. Además, cuenta con siete cantones.

  • Aldea:

* Nueva Candelaria

  • Cantones:

* Patachaj, Pacanac, Chuicotom, Xetacabaj, Xesúc, Xecanchavox y San Ramón

¿Dónde se ubica San Cristóbal Totonicapán?

San Cristóbal Totonicapán está en el departamento de Totonicapán. Se encuentra a 12 km de la ciudad principal del departamento, Totonicapán.

Está en la parte sur del departamento de Totonicapán y limita con otros municipios:

Norte: San Francisco El Alto
Oeste: San Andrés Xecul Rosa de los vientos.svg Este: Totonicapán
Sur: San Carlos Sija
Salcajá

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes del país. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

  • Constitución Política de la República de Guatemala: Es la ley más importante y tiene reglas específicas para los municipios.
  • Ley Electoral y de Partidos Políticos: Explica cómo se eligen a las autoridades del municipio.
  • Código Municipal: Contiene reglas generales para todos los municipios y cómo se crean.
  • Ley de Servicio Municipal: Regula cómo trabajan los empleados de la municipalidad.
  • Ley General de Descentralización: Busca que el Estado y los municipios compartan responsabilidades económicas y administrativas.

El gobierno de cada municipio está a cargo de un grupo llamado Concejo Municipal. Este Concejo toma las decisiones importantes para el municipio y se reúne en la cabecera municipal.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto de los ciudadanos cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Historia de San Cristóbal Totonicapán

Este poblado es uno de los más antiguos de Guatemala. Se sabe que existía desde el siglo XVI y fue fundado por los españoles alrededor del año 1578.

Después de la Independencia

Cuando Centroamérica se independizó de España, se reorganizaron los territorios. En 1825, se crearon distritos para la justicia. Totonicapán fue la sede de un circuito que incluía a San Cristóbal Totonicapán, Salcajá, Shejul, Vobos, Écija y San Francisco.

El Estado de Los Altos

Archivo:Escudoaltos 2014-06-16 06-59
Escudo del Estado de los Altos

Después de que el Primer Imperio Mexicano se disolvió, la región de Los Altos quiso separarse de Guatemala. Esto fue posible gracias a una ley que permitía crear nuevos estados y porque el gobierno estaba en manos de grupos que apoyaban la creación de nuevos estados.

El 25 de diciembre de 1838, se autorizó la creación del Estado de Los Altos, y San Cristóbal Totonicapán pasó a formar parte de él. Sin embargo, hubo muchos problemas y protestas por parte de los pueblos indígenas debido a los malos tratos.

En octubre de 1839, la situación se volvió más tensa. Hubo enfrentamientos entre los ejércitos de Los Altos y Guatemala. El 25 de enero de 1840, el general Rafael Carrera venció a las fuerzas de Los Altos. Los pueblos indígenas, incluyendo los de Totonicapán, apoyaron a Carrera, quien fue recibido como un "libertador" en Quetzaltenango.

Carrera estableció un gobierno estricto para los grupos que se habían separado, pero fue bueno con los indígenas, eliminando un impuesto que les afectaba. También devolvió privilegios a la Iglesia Católica. El 26 de febrero de 1840, el gobierno de Guatemala volvió a tomar control de Los Altos.

Después de la Reforma Liberal de 1871

Después de la Revolución Liberal de 1871, el gobierno de Miguel García Granados decidió crear el departamento de Quiché para organizar mejor el territorio.

Así, el 12 de agosto de 1872, San Cristóbal Totonicapán pasó a formar parte del nuevo departamento de Totonicapán. Otros municipios que también se unieron a este departamento fueron Totonicapán, San Andrés Xecul, San Francisco El Alto, San Carlos Sija, San Antonio Sija, San Bartolo Agua Caliente, Calel, Momostenango, Santa María Chiquimula, San Antonio Ilotenango, Nagualá y Santo Tomás Perdido.

El terremoto de 1976

El 4 de febrero de 1976, un terremoto muy fuerte de 7.5 grados sacudió a Guatemala. Este terremoto causó mucha destrucción, y San Cristóbal Totonicapán fue uno de los lugares más afectados.

Aproximadamente 23,000 personas perdieron la vida, 76,000 resultaron heridas y más de un millón de personas se quedaron sin hogar en todo el país.

Después del terremoto, la Fundación Juan Bautista Gutiérrez ayudó a reconstruir la escuela del municipio de San Cristóbal Totonicapán. Los habitantes le pusieron el nombre de Escuela "Juan Bautista Gutiérrez" en agradecimiento. La Fundación ha seguido apoyando a la escuela desde entonces.

Galería de imágenes

Ver también

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Fundación Juan Bautista Gutiérrez
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Cristóbal Totonicapán Facts for Kids

kids search engine
San Cristóbal Totonicapán para Niños. Enciclopedia Kiddle.