robot de la enciclopedia para niños

San Bernardo (Chile) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Bernardo
Comuna y Capital de la Provincia de Maipo

De arriba a abajo, de izquierda a derecha:
Fila 1: Panoránica. Fila 2: Catedral de San Bernardo y Plaza de Armas de San Bernardo. Fila 3: Edificio Consistorial y Maestranza San Bernardo. Fila 4: Plaza Guarello y Cerro Chena y Autopista Central.
Bandera de San Bernardo (Chile).svg
Bandera
Escudo de San Bernardo (Chile).svg
Escudo

Comuna de San Bernardo.svg
Ubicación de San Bernardo en el Gran Santiago
Coordenadas 33°36′00″S 70°43′00″O / -33.6, -70.716666666667
Entidad Comuna y Capital de la Provincia de Maipo
 • País Bandera de Chile Chile
 • Metropolitana de Santiago
 • Provincia Maipo
 • Distrito N.º 30
Alcalde Christopher White Bahamondes (PS)
Eventos históricos  
 • Fundación 9 de febrero de 1821
Superficie  
 • Total 155 km²
Altitud  
 • Media 570 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 301 313 hab.
 • Densidad 1944 hab./km²
Gentilicio sambernardino,-a
Huso horario UTC−3
Código postal 8050000
Sitio web oficial

San Bernardo es una comuna y ciudad chilena. Se encuentra en la zona sur de la gran ciudad de Santiago. Es la capital de la Provincia de Maipo, que forma parte de la Región Metropolitana de Santiago.

La Plaza de Armas de San Bernardo está a 18 kilómetros al sur de la Plaza de Armas de Santiago. La ciudad se ubica a 599 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). San Bernardo es parte del Gran Santiago. Junto con Buin, Paine y Calera de Tango, forma la provincia de Maipo.

Según el censo de 2017, San Bernardo tiene 301.313 habitantes. De ellos, 147.800 son hombres y 153.513 son mujeres. Es la quinta comuna con más habitantes en la Región Metropolitana.

Historia de San Bernardo

Primeros pobladores

La historia de San Bernardo es muy antigua. Se han encontrado restos de pueblos que vivieron aquí antes de la llegada de los españoles. Un ejemplo es el Pucará del Cerro Chena, que ahora se sabe que era una Huaca (un lugar sagrado). También se encontró un antiguo cementerio en el sector de El Romeral de Lo Herrera.

Antes de que llegaran los españoles, en esta zona vivían indígenas picunches. Ellos estaban bajo el control del Imperio Inca. Los antiguos escritos de los siglos XVI y XVII confirman que San Bernardo tiene raíces precolombinas. Esto se basa en los restos indígenas hallados en el valle del Maipo.

Los investigadores han descubierto que los indígenas de la zona central enterraban a sus muertos en "túmulos". Junto a ellos ponían objetos como cerámica, vasijas y puntas de flecha. El hallazgo de estos túmulos en Lo Herrera en los años 70 muestra la presencia de la cultura picunche.

La cerámica encontrada en la zona es de la cultura Aconcagua Salmón. Esta cultura habitó toda la zona central de Chile. Se caracteriza por sus decoraciones anaranjadas y formas triangulares.

Los picunches vivían en familias separadas para cuidar sus cultivos y animales. Cultivaban maíz, porotos, quinoa, ají, papas y calabazas. También criaban llamas y alpacas para obtener carne y lana. Es posible que comerciaran con comunidades de la costa, intercambiando pescado y mariscos.

El primer desafío para estos habitantes fue el riego. Construyeron acequias que luego los incas mejoraron. Cuando llegaron los españoles, ya existía una red de riego muy organizada.

La llegada de los españoles en 1541 cambió la región. En 1536, el valle del Maipo era gobernado por el cacique Maiponolipillán. El valle de Tango tenía otros caciques importantes. El ataque de Michimalonco a Santiago en 1541 alteró la paz. Las tierras del actual Lo Herrera pasaron a manos de capitanes españoles. Hacia el año 1600, la población indígena fue disminuyendo.

Época colonial y la independencia

Los Jesuitas se establecieron en Calera de Tango. Sus tierras llegaban hasta Lo Herrera antes de ser expulsados en 1767. En 1722, el Cerro Chena y sus tierras cercanas pertenecían a José de Perochena.

Los territorios de San Bernardo fueron importantes durante la independencia. Se cuenta que Manuel Rodríguez escapaba del capitán San Bruno por un túnel. Este túnel terminaba en el sector del Barrancón.

Un evento clave fue el Combate de Las Tres Acequias, el 26 de agosto de 1814. En esta batalla, las tropas de Bernardo O'Higgins y José Miguel Carrera se enfrentaron. Luego, se unieron contra el general español Mariano Osorio.

Fundación de la ciudad

Para financiar el Canal del Maipo, el Senado de la nueva República decidió vender las tierras de los Llanos de Lepe. Estas tierras habían sido donadas al Hospital San Juan de Dios.

La fundación de la Villa San Bernardo está muy ligada a la construcción del Canal del Maipo en 1820. Para seguir con las obras, el Senado encargó a Domingo Eyzaguirre vender estas tierras. Con ese dinero, se construirían nuevos canales y se fundaría una villa.

Archivo:Domingo eyzaguirre
Estatua de Domingo Eyzaguirre, fundador de la ciudad.

El 9 de febrero de 1821 se considera la fecha de fundación de San Bernardo. El Llano de Lepe se dividió en manzanas regulares. Cada manzana se dividía en cuatro lotes. Los compradores podían adquirir derechos de agua. Debían comprometerse a cercar sus terrenos y construir casas con tejas en un año.

El plan también incluía la fundación de un pueblo. Se reservaron 36 cuadras para una villa con una iglesia y una escuela. El resto de las tierras serían para el pueblo. Se dio preferencia a militares y viudas de defensores de la patria.

El trazado de la ciudad lo hizo Domingo Eyzaguirre. Siguió las instrucciones del Director Supremo Bernardo O'Higgins. En honor a O'Higgins, la nueva villa recibió su nombre. El diseño de la ciudad partía de una plaza central. Las calles eran rectas y perpendiculares, como era costumbre en la época colonial.

La primera iglesia se construyó en 1822. En 1831, se decidió que las tropas del Ejército y la Policía usarían telas fabricadas en la villa. San Bernardo fue reconocida legalmente como villa el 27 de septiembre de 1830.

Domingo Eyzaguirre fue nombrado gobernador del departamento de la Victoria en 1835. Se le dio dinero para construir la iglesia y edificios públicos. Eyzaguirre fue gobernador por diez años. Durante ese tiempo, se preocupó por crear lugares de recreación y edificios para el gobierno. También plantó árboles, dando a San Bernardo un ambiente de paz.

En 1855, se creó la Municipalidad. En 1857, llegó el ferrocarril y se construyó la estación. Esta estación, junto al Pucará del Cerro Chena, fue declarada Monumento Nacional. En 1868, San Bernardo recibió el título de ciudad.

En 1878, se creó el Matadero. En 1891, la Ley de Municipalidades estableció comunas autónomas. Así, el gran Departamento de la Victoria se convirtió solo en la Municipalidad de San Bernardo. En 1895, se fundó el Hospital Parroquial de San Bernardo.

Vecinos destacados y veraneos

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, San Bernardo era un lugar favorito para veranear. Muchas familias de Santiago venían aquí por su aire fresco.

Con el tiempo, la gente prefirió veranear en playas como Cartagena o Viña del Mar. Sin embargo, aún se pueden ver en San Bernardo casas con estilos arquitectónicos de esa época.

Desarrollo de barrios

Los primeros barrios de la ciudad se formaron a medida que la gente construía sus casas. Domingo Eyzaguirre diseñó la ciudad con calles rectas que partían de la Plaza de Armas. Asignó terrenos para la iglesia y edificios públicos.

La ciudad no creció mucho durante varias décadas. Su expansión inicial fue hacia el oriente. Entre 1845 y 1899, San Bernardo se hizo un lugar agradable para vivir. En 1854, tenía unos 10.000 habitantes. Las primeras casas sólidas aparecieron hacia 1850.

Las casas de la calle Covadonga, construidas a finales de siglo, tenían patios centrales y jardines. Las villas, más lujosas, se rodeaban de jardines. Un ejemplo es el Parque García de la Huerta.

En 1870, algunas calles comenzaron a tener nombres. Hacia el norte, se abrió la calle de Los Baños. En 1892, se establecieron los nombres actuales de las calles.

Crecimiento de viviendas

La Municipalidad de San Bernardo ha aprobado muchos proyectos de viviendas. Estos van desde casas más sencillas hasta condominios de lujo. Algunos condominios incluyen lagunas artificiales y colegios privados.

El cierre del vertedero 'Lepanto' en 2002 fue clave. Permitió que la zona pasara de ser agrícola a residencial. Antes, el paso de camiones de basura impedía el desarrollo.

Hoy, varias empresas inmobiliarias están invirtiendo en el sur de San Bernardo. Esperan que se convierta en una zona importante de la capital. Los nuevos proyectos han atraído a familias de clase media y media alta. Esto ha cambiado el perfil de la población.

La exalcaldesa Orfelina Bustos mencionó inversiones por 6.000 millones de pesos. Dijo que la comuna está dejando de ser solo una "comuna dormitorio". El número de proyectos de vivienda aprobados ha aumentado mucho en los últimos años.

Siglo XX hasta hoy

Archivo:Plaza de san bernardo
Plaza de San Bernardo.
Archivo:Catedral de San Bernardo
Catedral de la ciudad de San Bernardo.
Archivo:Gobernación Provincial de maipo
Gobernación Provincial del Maipo.
Archivo:Plaza guarello
Plaza Guarello.

El crecimiento de la ciudad siguió. En 1906, se abrió la Avenida Aníbal Pinto. En 1914, la Avenida Portales se extendió hasta Nos. En 1916, se propuso una avenida que uniera Santiago con San Bernardo, terminada en 1930.

A principios del siglo XX, San Bernardo desarrolló su propio estilo arquitectónico. Las casas eran de un piso, con fachadas simples o decoradas. Un edificio característico es "El Castillo" (1920).

El desarrollo de la ciudad creció mucho con la llegada de la Maestranza Central. La ciudad se expandió, especialmente hacia el sur. En 1924, se puso la primera piedra de la población de obreros de la Maestranza. Se inauguró en 1930, con una nueva plaza llamada Plaza Guarello desde 1933.

Luego surgieron otras poblaciones como Balmaceda (para obreros), Pedro Aguirre Cerda (1946), Santa Cristina y O'Higgins (1947). En 1953, se creó la población Merino Segura, y en 1955, la población América.

Desde los años 60, Santiago creció hacia el sur, y San Bernardo hacia el norte. Esto llevó a que San Bernardo se uniera a la capital, formando parte del Gran Santiago. En 1963, se inauguró la Villa San Bernardo. A finales de los sesenta, el antiguo fundo Santa Marta fue ocupado por nuevas poblaciones.

La apertura de la carretera Panamericana en 1964 y la venta de terrenos permitieron que la ciudad se expandiera hacia el poniente. Se crearon poblaciones como Tejas de Chena y Villa Chena. La población de San Bernardo creció muy rápido.

En los años 70 y 80, se construyeron viviendas sociales. Esto creó nuevas poblaciones y cambió la forma de la ciudad. Las políticas de vivienda continuaron en los años 90 y siguientes. Se crearon nuevas villas en diferentes sectores. Aumentó el transporte, el comercio y la demanda de servicios.

El terremoto de 1985 y el crecimiento inmobiliario transformaron muchas casas antiguas en edificios de departamentos. Esto causó tristeza en algunos vecinos. Muchos que extrañaban el ambiente de pueblo vendieron sus casas. Estas fueron reemplazadas por nuevas poblaciones, supermercados o centros comerciales.

El paisaje de San Bernardo sigue cambiando debido al gran aumento de su población. En julio de 2024, la Población Obrero Ferroviaria de San Bernardo fue declarada monumento nacional.

Entorno natural

Geografía y clima

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de San Bernardo
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de San Bernardo.

San Bernardo se encuentra en la Cuenca de Santiago. Su clima es clima mediterráneo con lluvias en invierno. La comuna está en la cuenca del río Maipo. El río Maipo es uno de los cuerpos de agua importantes de la zona.

Vida vegetal y animal

En San Bernardo se pueden encontrar diferentes tipos de ecosistemas:

  • Bosque esclerófilo mediterráneo andino: Aquí crecen árboles como el Quillaja saponaria (quillay) y la Lithrea caustica (litre). Estas especies son vulnerables.
  • Bosque espinoso mediterráneo andino: Predominan el Acacia caven (espino) y la Baccharis paniculata (chilca). También son vulnerables.
  • Bosque espinoso mediterráneo interior: Se encuentran el Acacia caven (espino) y el Prosopis chilensis (algarrobo). Estas especies también están en situación vulnerable.

Protección del ambiente

Hasta 2022, San Bernardo tiene zonas protegidas. Estas incluyen el Cerro Chena y el Cerro Lonquén.

Población

Archivo:San bernardo, ciudad
Vista de San Bernardo desde el cerro Chena.

La población de San Bernardo tiene diferentes niveles económicos. En el censo de 2017, se registraron 301.313 habitantes. Es la sexta comuna más poblada de Chile.

Según una encuesta de 2006, San Bernardo tenía 285.272 personas. Un 20,9% de ellas vivía bajo la línea de la pobreza. Su Índice de Desarrollo Humano (IDH) es alto (0,712). Sin embargo, la riqueza no está distribuida de manera igual.

Zonas rurales

San Bernardo también tiene zonas rurales:

Pueblo
Aldea
  • La Vara
Caseríos
  • Camino a Calera de Tango
  • Carbomet
  • Central Hidroeléctrica Los Morros
  • El Barrancón
  • El Barrancón Norte
  • El Mariscal
  • El Naranjal Sur
  • El Retiro
  • Lo Infante
  • Pakeray Norte
  • Pakeray Sur
  • Rinconada de Chena
  • Rivera Norte Puente Los Morros
  • San Marcos
  • Santa Julia

Desafíos de la población

El gran crecimiento de la población ha traído algunos desafíos. Algunas familias tienen dificultades para acceder a trabajos, servicios de salud, comercio y áreas verdes. También hay un aumento de la delincuencia y problemas de tráfico.

La población en general enfrenta la falta de áreas verdes y la contaminación. La construcción de viviendas en zonas industriales ha generado conflictos. San Bernardo tiene el reto de mantener una vida urbana equilibrada y sostenible en el futuro.

Gobierno local

Municipalidad

Archivo:Edificio Consistorial, San Bernardo, Santiago 20240428
Edificio consistorial de la Ilustre Municipalidad de San Bernardo

La Municipalidad de San Bernardo es liderada por el alcalde Christopher White Bahamondes (Partido Socialista de Chile). El concejo municipal para el periodo 2024-2028 está formado por los siguientes concejales:

  • Carolina Fuentealba Aguilar
  • María Núñez García
  • Juan Rivera Herrera
  • Marcela Cristina Novoa Sandoval
  • Mariela Andrea Araya Cuevas
  • Karina Soledad Leyton Espinoza
  • Romina Andrea Baeza Illanes
  • Leonel Bernardo Navarro Ormeño
  • Jaime López Muñoz
  • Cristina Andrea Cofré Guerrero

Representantes en el Congreso

San Bernardo forma parte de la Circunscripción Senatorial VII y del Distrito Electoral 14. Sus representantes en la Cámara de Diputados son:

  • Juan Antonio Coloma Álamos
  • Raúl Leiva Carvajal
  • Leonardo Soto Ferrada
  • Juan Irarrázaval Rossel
  • Marisela Santibáñez Novoa
  • Camila Fernanda Musante Muller

En el Senado, los representantes son:

  • Manuel José Ossandón Irarrázabal
  • Luciano Cruz-Coke Carvallo
  • Rojo Edwards Silva
  • Claudia Pascual Grau
  • Fabiola Campillai Rojas

Actividad económica

En 2018, San Bernardo tenía 5.772 empresas registradas. Las actividades económicas más destacadas eran la fabricación de productos de fibrocemento, maquinaria metalúrgica y servicios de vertederos.

Comercio y servicios

Desde principios del siglo XX, el centro de San Bernardo ha sido un lugar de comercio. Había un matadero y la Recova. Más tarde, se inauguró el Mercado Municipal.

Desarrollo comercial (1950-1970)

Desde finales de los años 50, el comercio creció al sur de la Plaza de Armas. Las calles Eyzaguirre, Covadonga, Arturo Prat y Freire se llenaron de tiendas. Había grandes almacenes, dos teatros, gimnasios, clubes sociales, restaurantes y salones de té. El centro de San Bernardo mantuvo un ambiente de pueblo tranquilo, pero con avances.

Tiendas como El Globo, La Gran Vía, Sarralde y El Gallo eran muy conocidas. También había el Café Europa, Farmacia Farr, Ferretería La Central y Panadería Asturias.

Avances comerciales (1980-1990)

En los años 80, el centro se modernizó. Se construyeron galerías y paseos comerciales. Llegaron los primeros supermercados como Unicoop y Supermercado Sur. También se inauguró el centro comercial Paseo San Jorge.

En los años 90, el aumento de la población impulsó el comercio. Llegaron las primeras grandes tiendas. El centro comercial se expandió a más calles. En algunas calles como San José, Freire y Victoria, surgieron pubs y discotecas.

Comercio actual (2000-2010)

En los años 2000, llegaron nuevas cadenas de tiendas. Esto hizo que muchas tiendas antiguas desaparecieran. La tienda El Gallo es una de las pocas históricas que se ha mantenido.

A finales de esta década, se construyó el "Mall Paseo San Bernardo". Este centro comercial tiene tiendas grandes, un supermercado y salas de cine. Se ha convertido en un punto económico clave.

En el sector de Nos, se construyó el Mall Plaza Sur. Es un centro comercial muy grande para toda la zona sur de la Región Metropolitana. Cuenta con muchas tiendas, un patio de comidas y cines.

Cultura y tradiciones

Escudo de la comuna

Archivo:Escudo de San Bernardo (Chile)
Escudo de la comuna.

El 9 de febrero de 1958 se creó el escudo de armas de San Bernardo. El diseño tiene cuatro partes. La primera y la cuarta son de cuadros plateados y rojos, que representan el campo de batalla de Maipo.

La segunda parte, sobre fondo dorado, tiene tres cerros verdes que simbolizan el Cerro Chena. En su base, tres cintas plateadas sobre fondo azul y un campo. Esto representa el antiguo asentamiento de Tres Acequias.

La tercera parte, sobre fondo dorado, tiene un árbol y una loba amamantando a dos cachorros. Esto es el escudo de la familia de Domingo Eyzaguirre, el fundador de la ciudad.

En el centro de los cuatro cuartos, hay un escudo rojo con tres estrellas doradas. Están adornadas con laureles dorados, en honor a Bernardo O'Higgins. Sobre el escudo general, hay una corona dorada, símbolo de las municipalidades de Chile.

Identidad de la comunidad

El crecimiento de la población y el desarrollo de nuevos barrios han cambiado el aspecto tranquilo de San Bernardo. Esto ha generado debates sobre la identidad de la comuna. Los habitantes más antiguos sienten una fuerte conexión con la ciudad. Muchos consideran a San Bernardo como una "ciudad" separada de Santiago. Por ejemplo, es común decir "voy a Santiago" cuando se dirigen al centro de la capital.

También ha surgido una diferencia cultural entre los barrios más antiguos y los nuevos. Esto puede generar sentimientos de inseguridad. El rápido crecimiento de la población contribuyó a esta situación.

Algunos antiguos habitantes creen que los nuevos vecinos no son "sambernardinos". Sin embargo, muchas villas nuevas tienen más de 15 o 20 años. Varias generaciones han nacido y crecido en ellas. Aunque las instituciones culturales trabajan para difundir la historia, los nuevos habitantes tienen experiencias diferentes. Los barrios más nuevos están creando su propia identidad cultural. El desafío es unir la tradición con el desarrollo y la integración para todos.

Festivales y tradiciones

Cada año, a finales de enero, se celebra el «Festival Nacional del Folklore de San Bernardo». Es un evento muy importante para la comunidad. Grupos de todo Chile y de otros países de Sudamérica, México, España e Italia, muestran su música y bailes. También hay una "Feria de Artesanía Tradicional".

El último sábado de abril se celebra "Abril Cuecas Mil". Este evento fue creado por el profesor Arturo García Araneda. Varios grupos musicales tocan mil cuecas seguidas durante más de 30 horas. Toda la comunidad participa, convirtiéndolo en una gran celebración de la cueca.

Lugares para visitar

Casa de la Cultura Xaviera Rojas Neira

Archivo:Casa de la cultura snbdo
Casa de la Cultura de San Bernardo.

Esta casa está en el centro de la comuna. Fue construida a principios de 1900 y perteneció a Pedro García de la Huerta Izquierdo. Era parte de un gran terreno llamado «Casas Viejas».

La casa tiene un estilo neoclásico con toques franceses. Fue construida en forma de "U" con muros gruesos de adobe. Tiene un amplio corredor con pilares de pino. La Municipalidad compró y restauró esta casa. Ahora es un espacio para talleres de arte, música y exposiciones. El terremoto de 2010 la dañó, pero fue restaurada y reabierta en 2015.

Cerro Chena

El Cerro Chena es un lugar ideal para la recreación y el deporte. Ahora es un parque público. Se ha reforestado con especies nativas. En su lado sur, hay un antiguo lugar ceremonial inca, el Pucará de Chena. Es un sitio arqueológico importante.

Virgen del Cerro Chena

En la primera cumbre del Cerro Chena, hay una gran estatua de la Virgen Inmaculada. Fue bendecida en 1988. Muchas personas la visitan cada fin de semana para expresar su fe. También van a pasear y disfrutar de la vista.

Cerro Negro

El Cerro Negro se ubica al sureste de San Bernardo. Su nombre viene de un antiguo terreno. Hasta 2002, funcionó allí el Vertedero Lepanto. Después de su cierre, la zona se ha convertido en un lugar de interés para turistas y proyectos de vivienda.

Catedral de San Bernardo

Archivo:Catedral de san bernardo
Vista de la Catedral desde la esquina de calles Freire y Prat.

La Catedral de San Bernardo es muy importante para la comuna. Fue construida en 1820. En 1987, el Papa Juan Pablo II la convirtió en Catedral de la nueva diócesis de Maipo.

El terremoto de 1985 dañó sus columnas. Fue reconstruida y reabierta en el año 2000. La nueva Catedral tiene espacio para seiscientas personas. Su diseño moderno combina con el arte cristiano tradicional.

Portal de la Ex-Maestranza

Archivo:Maestranzasnbdo1
Portal de la ex-Maestranza de San Bernardo restaurada

Este portal fue construido en 1916. Era la entrada para los trabajadores de la maestranza de trenes. Es un símbolo del pasado ferroviario de San Bernardo. Después de que la maestranza cerró en 1994, el portal quedó abandonado. En 2009, fue declarado monumento nacional. En 2010, fue restaurado y declarado patrimonio de la comuna.

La silueta del portal es parte del logo de la municipalidad. También se entrega como premio a personas destacadas de la comuna.

Estación del Ferrocarril de San Bernardo

Esta estación se inauguró el 16 de septiembre de 1857. Fue parte del primer tramo de la línea férrea entre Santiago y San Bernardo. Fue declarada Monumento Histórico en 1984. Ha sido reparada varias veces, manteniendo su aspecto original.

El terremoto del 27 de febrero de 2010 la dañó gravemente. Aunque sigue en pie, necesita reparación. Se espera que sea remodelada como parte de un plan de transporte.

Ex-Maestranza Central

Archivo:Maestranzasnbdo
Actual estado de 2 de los pabellones que aún siguen en pie de la Ex-Maestranza central.

La Maestranza Central de Ferrocarriles se construyó entre 1916 y 1918. Fue la maestranza de trenes más grande de Chile y de Sudamérica. Al principio, tenía 300 empleados. En 1925, llegó a tener más de 2000 obreros. Esto impulsó el desarrollo industrial de San Bernardo. No solo reparaban locomotoras, sino que también las construían y exportaban. Cerró en 1994. Los pabellones que quedan fueron declarados monumentos nacionales en 2009.

Transporte en San Bernardo

Cómo llegar a San Bernardo

San Bernardo tiene muchos accesos. Uno de los más importantes es la Ruta 5 Sur. También la Gran Avenida José Miguel Carrera conecta San Bernardo con Santiago.

Otras avenidas importantes son Lo Blanco, San José, Lo Espejo, Camino Lonquén y Las Acacias. La Avenida Colón cruza el centro de la ciudad. La Avenida Padre Hurtado conecta San Bernardo con El Bosque y La Cisterna.

Tres autopistas importantes cruzan la ciudad: Autopista Central, el Camino Internacional y el nuevo acceso sur de Santiago.

Metro y trenes

Archivo:Estación Hospital El Pino 01
Andenes de la estación Hospital El Pino.

La comuna está conectada al Metro de Santiago. La estación terminal Hospital El Pino de la Línea 2 se encuentra cerca del Hospital El Pino. Su construcción comenzó en 2019 y empezó a funcionar el 27 de noviembre de 2023.

  • Santiago de Chile L2.svg Hospital El Pino.

Desde marzo de 2017, funciona el servicio Tren Nos-Estación Central. Tiene una alta frecuencia de trenes. En San Bernardo, hay 5 estaciones:

  • Lo Blanco.png Lo Blanco
  • Freire.png Freire
  • San Bernardo Metrotren Nos.png San Bernardo
  • Maestranza.png Maestranza
  • 5 Pinos.png 5 Pinos
  • Nos Metrotren.png Nos

La estación de San Bernardo permite combinar con los servicios Tren Rancagua-Estación Central y Tren Chillán-Estación Central. Esto conecta la comuna con Rancagua y Chillán.

El pasaje del Tren Nos-Estación Central se paga con la tarjeta bip!. Permite hacer combinaciones con buses y metro. Los otros servicios de trenes tienen tarifas diferentes.

Buses de la Red Metropolitana de Movilidad

San Bernardo cuenta con muchos recorridos de buses que la conectan con otras comunas de Santiago. Algunos de ellos son:

  • 201: Mall Plaza Norte - San Bernardo
  • 201e: Santiago Metro logo.svg Santa Ana - San Bernardo
  • 211: La Florida - Nos
  • 211c: Santiago Metro logo.svg La Cisterna - San Bernardo
  • 217e: Maestranza - Santiago Metro logo.svg Santa Ana
  • 228: Santiago Metro logo.svg La Cisterna - Logo EFE sin texto.svg Estación San Bernardo
  • 262n: Santiago Metro logo.svg Macul - Logo EFE sin texto.svg Estación Cinco Pinos
  • 271: San Bernardo - Mapocho
  • 301: Angelmó - Juan Antonio Ríos
  • 301c: Angelmó - Santiago Metro logo.svg La Cisterna
  • F03: Santiago Metro logo.svg Plaza Puente Alto - Plaza San Bernardo
  • G01: La Vara - Santo Tomás
  • G01c: La Vara - Santa Rosa P.21
  • G02: Plaza San Bernardo - Puente Los Morros
  • G07: San Francisco - Villa La Estrella
  • G08: Población La Selva - Santiago Metro logo.svg La Cisterna
  • G08v: Nos - Santiago Metro logo.svg La Cisterna
  • G09: Santa Margarita - Lo Blanco
  • G14: Logo EFE sin texto.svg Estación Lo Blanco - Población Valle Nevado
  • G22: Logo EFE sin texto.svg Estación 5 Pinos - Santiago Metro logo.svg La Cisterna
  • G23: Logo EFE sin texto.svg Estación Lo Blanco - Santa Rosa P.43
  • G24: Población Valle Nevado - Santiago Metro logo.svg Hospital El Pino
  • G27: Mall Plaza Sur - Logo EFE sin texto.svg Estación San Bernardo
  • G28: Angelmó - Centro Cívico La Pintana
  • G31: Angelmó - Lo Blanco
  • G32: Santa Inés - Logo EFE sin texto.svg Estación San Bernardo
  • G37: Logo EFE sin texto.svg Estación San Bernardo - El Romeral
  • G38: Mall Plaza Sur - Santiago Metro logo.svg Hospital El Pino
  • G39: Santa Margarita - Villa Cordillera
  • G43: Logo EFE sin texto.svg Estación Lo Blanco - San Alberto de Nos

Medios de comunicación

Periódicos

La comuna cuenta con un periódico llamado La Voz de San Bernardo, fundado en 2011. Se publica cada mes.

Radios

En San Bernardo existen dos radios FM comunitarias:

  • Radio Franja (106.1 MHz)
  • Radio Máxima (107.1 MHz)

Televisión

La comuna tiene un canal de televisión local:

  • Canal ISB (44 UHF)

Deportes en San Bernardo

Rugby

  • Pucara RC: Participó en el campeonato Arusa entre 2012 y 2016.
  • San Bernardo RC: Participa en el campeonato Rugby Unión Metropolitana desde 2016. Fue campeón de la copa de oro en 2017.

Fútbol

San Bernardo ha tenido varios clubes en los Campeonatos Nacionales de Fútbol en Chile:

  • Maestranza Central
  • San Bernardo Central
  • Metalúrgica Faro (actual Faro de Nos)
  • Deportes San Bernardo
  • San Bernardo Deportes
  • San Bernardo Unido
  • Club Deportivo Magallanes: Este club estableció su sede en San Bernardo en 1977. Regresó en 2015 y ha logrado importantes títulos. Fue campeón de Primera B y de la Copa Chile en 2022. En 2023, ganó la Supercopa.

Fútbol amateur

Desde 2023, hay dos asociaciones de fútbol amateur en San Bernardo:

  • Asociación de Fútbol Rural de Nos
  • Asociación Deportiva de Fútbol Nueva San Bernardo

Baloncesto

  • Asociación Deportiva de Básquetbol de San Bernardo

Rayuela

  • Asociación Deportiva de Rayuela de San Bernardo

Rodeo

San Bernardo tiene una medialuna para practicar el rodeo:

  • Medialuna La Espuela.

Voleibol

El voleibol en San Bernardo comenzó a desarrollarse en 1970. La Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) fue un gran impulsor. Se formaron muchos jugadores que llegaron a selecciones nacionales.

  • Doñihue: Participa en la Liga Serie A-1 de la FEVOCHI.
  • Asociación Deportiva de Voleibol de San Bernardo
  • Avsb liga de voleibol

Gimnasio

El Gimnasio Municipal «Pedro Fernández Vilaspaz» es un recinto deportivo de la comuna. Tiene capacidad para mil espectadores y está en el Parque García de la Huerta.

Estadio

Archivo:Estadio San Bernardo 1
Estadio Municipal de San Bernardo

El Complejo Deportivo Municipal «Alcalde Luis Navarro Avilés» es un recinto deportivo con capacidad para 3500 espectadores. Es propiedad de la Municipalidad de San Bernardo.

El complejo tiene canchas de fútbol, un gimnasio para boxeo, dos piscinas, dos canchas de baloncesto, un vivero, un anfiteatro y pistas de bicicrós. Se usa para fútbol, conciertos y actividades deportivas.

El Polideportivo Alberto Larraguibel Morales se inauguró en 2015. Cuenta con una cancha para varios deportes, una sala de musculación y otras instalaciones.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Bernardo, Chile Facts for Kids

kids search engine
San Bernardo (Chile) para Niños. Enciclopedia Kiddle.