robot de la enciclopedia para niños

Terremoto de Algarrobo de 1985 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Terremoto de Algarrobo de 1985
8,0 en potencia de Magnitud de Momento (MW)
1985 Santiago earthquake.jpg
Parámetros
Fecha y hora 3 de marzo de 1985
Tipo Falla inversa interplacas (Nazca, Sudamericana)
Profundidad 33 km.
Coordenadas del epicentro 33°14′S 72°02′O / -33.24, -72.04
Consecuencias
Mercalli IX (Violento)
Víctimas 178 muertos
2575 heridos
986 544 damnificados

El terremoto de 1985 fue un sismo muy fuerte que ocurrió el domingo 3 de marzo de 1985. Sucedió a las 19:47 hora local en Chile. Su centro, llamado epicentro, se ubicó en la costa central de la Región de Valparaíso, cerca de Laguna Verde.

Este terremoto tuvo una magnitud de 8.0 en la MW. Fue causado por el movimiento de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana. Estos movimientos son normales en la zona de Chile.

¿Qué fue el Terremoto de Algarrobo de 1985?

El terremoto de 1985 es conocido por su gran fuerza y por haber afectado a muchas personas. Aunque fue muy potente, liberó solo una pequeña parte de la energía acumulada entre las placas. Esto significa que aún queda mucha tensión por liberar en la zona.

¿Por qué ocurren los terremotos en Chile?

Chile se encuentra en una zona donde dos grandes placas de la Tierra se encuentran y chocan. Estas placas son la placa de Nazca y la placa Sudamericana.

El movimiento de las placas tectónicas

La placa de Nazca se mueve lentamente por debajo de la placa Sudamericana. Este proceso se llama subducción. La placa de Nazca avanza unos 80 milímetros cada año hacia Chile.

Imagina que una persona está en las islas Juan Fernández (sobre la placa de Nazca) y otra en Valparaíso (sobre la placa Sudamericana). La persona en Juan Fernández se acerca 80 milímetros a Valparaíso cada año.

Sin embargo, en el lugar donde las placas se tocan, no hay un deslizamiento suave. La placa Sudamericana impide que la placa de Nazca avance libremente. Esto hace que se acumule mucha energía, como si estuviéramos estirando una banda elástica gigante. Cuando esta energía se libera de golpe, ocurre un terremoto.

El 3 de marzo de 1985, la placa de Nazca se movió de repente hacia el este. Al mismo tiempo, la placa Sudamericana se movió hacia el oeste. Este movimiento causó el terremoto. La zona donde ocurrió la ruptura se extendió desde Concón hasta el lago Rapel.

¿Dónde se sintió el terremoto y con qué fuerza?

El terremoto se sintió en una gran parte de Chile, desde la Región de Antofagasta hasta la Región de Los Lagos. La zona central del país fue la más afectada. La intensidad máxima fue de IX en la escala de Mercalli.

Las ciudades más afectadas fueron San Antonio, Alhué, Melipilla y Rengo. La capital, Santiago de Chile, donde vive mucha gente, también sufrió daños importantes.

Aquí puedes ver la intensidad con la que se sintió el terremoto en diferentes lugares:

Archivo:Calle destruida por el terremoto de 1985
Calle 21 de Mayo destruida tras el terremoto.
Lugar Regiones de Chile Intensidad
Navidad O'Higgins IX
Melipilla Metropolitana de Santiago VIII-IX
San Antonio Valparaíso VIII
Valparaíso Valparaíso VIII
Santiago Metropolitana de Santiago VIII
San Francisco O'Higgins VIII
Rancagua O'Higgins VII
Curicó Maule VII
Talca Maule VII
Linares Maule VI
Concepción Biobío V
La Serena Coquimbo V
Temuco La Araucanía V
Valdivia Los Ríos IV
Copiapó Atacama IV

¿Cuáles fueron los efectos del terremoto?

El terremoto de 1985 causó muchos daños y afectó a miles de personas en Chile.

Daños en viviendas y personas

El balance final de las consecuencias fue el siguiente:

  • 178 personas perdieron la vida.
  • 2575 personas resultaron heridas.
  • 85 358 viviendas quedaron completamente destruidas.
  • 109 979 viviendas sufrieron daños.
  • Cerca de un millón de personas (986 544) se vieron afectadas y necesitaron ayuda.

Impacto en la infraestructura y edificios

También hubo muchos deslizamientos de tierra. Las carreteras se rompieron en varios lugares, incluyendo la Ruta Panamericana. Varios puentes se cayeron y la infraestructura de los pueblos sufrió daños considerables. Los servicios básicos, como el agua y la electricidad, estuvieron interrumpidos por mucho tiempo.

Los daños totales se calcularon en más de 1046 millones de dólares. Un edificio histórico afectado fue la basílica del Salvador, que es un Monumento Nacional y sigue muy dañada hasta hoy.

Debido al terremoto, el dinero que se iba a usar para construir la Línea 3 del Metro de Santiago se usó para la reconstrucción. Esto retrasó el proyecto del metro hasta el año 2010.

Aquí se muestra un resumen de los daños por región:

Región Muertos Heridos Damnificados Viviendas Establecimientos de salud Establecimientos educacionales
Albergados No albergados Total Destruidas y
daños graves
Daños menores Dañados Camas fuera de servicio Destruidos Daños mayores Daños menores
V 68 923 3849 252 800 256 649 17 257 28 242 30 608 31 65 266
VI 28 254 322 190 144 190 466 6661 12 374 35 352 63 107 173
VII 2 60 7 43 411 43 418 2079 5549 15 397 30 58 122
RM 80 1338 7936 488 075 496 011 59 361 63 814 100 1439 50 146 543
Total 178 2575 12 114 974 430 986 544 85 358 109 979 180 2796 174 376 1104

¿Cómo se organizó la ayuda tras el sismo?

Después del terremoto, muchas organizaciones y países ofrecieron su ayuda para la reconstrucción y el apoyo a los afectados.

Apoyo nacional en la emergencia

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) distribuyó más de 240 millones de pesos chilenos. Este dinero provino de ayuda extranjera, recursos del gobierno y donaciones.

La empresa de camiones Pegaso prestó cinco camiones grandes para llevar ayuda a los afectados. Recorrieron más de 14 000 kilómetros. La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) donó unos 20 millones de pesos en materiales y alimentos.

El Ejército de Chile instaló un hospital de campaña en San Antonio. También ayudó a instalar hospitales donados por Perú en San Antonio y Rengo. Construyeron puentes, repararon calles y caminos, y armaron casas de emergencia.

La Armada de Chile colaboró con la construcción de 277 viviendas de emergencia. La Fuerza Aérea de Chile (FACh) ayudó a limpiar escombros, reparar escuelas y clínicas. También instalaron enfermerías de campaña y apoyaron con ambulancias. El aeropuerto de Pudahuel facilitó la llegada de ayuda internacional.

La Defensa Civil de Chile (DCCh) apoyó en 59 albergues con 5192 voluntarios. La Cruz Roja de Chile atendió a casi 160 000 personas. Entregaron ropa, frazadas, alimentos y carpas. También ayudaron a encontrar personas desaparecidas.

Ayuda internacional recibida

Varios países ofrecieron su apoyo a Chile:

  • Estados Unidos: Donó techos de plástico para viviendas, tanques de agua y bidones. Esto ayudó a solucionar problemas de agua potable en San Antonio.
  • Suiza: Se comprometió a construir escuelas rurales que habían sido destruidas.
  • Japón: El gobierno y sus ciudadanos donaron más de 241 000 dólares.

El terremoto en la cultura popular

El terremoto de 1985 dejó una marca en la cultura chilena:

  • Una bebida popular en Chile, hecha con vino y helado de piña, recibió el nombre de terremoto después del sismo.
  • El terremoto fue recreado en el primer episodio de la tercera temporada de la serie de Canal 13 Los 80.
  • La novela "Formas de volver a casa" de Alejandro Zambra menciona la experiencia del autor con el terremoto.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 1985 Algarrobo earthquake Facts for Kids

kids search engine
Terremoto de Algarrobo de 1985 para Niños. Enciclopedia Kiddle.