San Andrés y Sauces para niños
Datos para niños San Andrés y Sauces |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: vista general del municipio, la iglesia de Nuestra Señora de Montserrat, la plaza de San Andrés, el puente y la cascada de Los Tilos.
|
||||
Ubicación de San Andrés y Sauces en España | ||||
Ubicación de San Andrés y Sauces en la provincia de Santa Cruz de Tenerife | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Santa Cruz de Tenerife | |||
• Isla | ![]() |
|||
• Partido judicial | Santa Cruz de La Palma | |||
Ubicación | 28°48′16″N 17°46′27″O / 28.804466888889, -17.774167980556 | |||
• Altitud | 260 m | |||
Superficie | 42,75 km² | |||
Fundación | 1507 como villa 1812 como municipio 1900 como ciudad |
|||
Población | 4170 hab. (2024) | |||
• Densidad | 97,54 hab./km² | |||
Gentilicio |
saucero, -a coloquial: lagartijero, -a (San Andrés), ñamero, -a (Los Sauces) |
|||
Código postal | 38720, 38729 | |||
Alcalde (2015) | Fco. Paz Expósito (PSOE) | |||
Presupuesto | 8 327 223 € (2023) | |||
Patrón | San Andrés Apóstol | |||
Patrona | Nª Sra. de Montserrat | |||
Sitio web | www.sanandresysauces.es | |||
San Andrés y Sauces es un municipio español que se encuentra en el noreste de la isla de La Palma, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, dentro de la comunidad autónoma de Canarias. Este lugar tiene una superficie de 42,75 kilómetros cuadrados y una población de 4170 habitantes (datos de 2024).
El municipio se extiende desde la costa del Océano Atlántico hasta las montañas más altas de la isla. Está formado por dos pueblos principales que se fundaron después de la conquista del territorio: la Villa de San Andrés, que está junto al mar y es un lugar con mucho valor histórico, y Los Sauces, que es la capital del municipio y el pueblo más grande del norte de La Palma. Además, hay otras 16 zonas más pequeñas, que se agrupan en barrios como Bajamar, Las Lomadas y Los Galguitos.
Gracias a los manantiales de Marcos y Cordero, y a otras fuentes de agua, la agricultura siempre ha sido muy importante aquí. Hoy en día, el plátano es el producto principal de la economía de San Andrés y Sauces. También se cultiva mucho el ñame. El Bosque de Los Tilos, que forma parte del parque natural de Las Nieves, es uno de los bosques de laurisilva mejor conservados de Canarias. Fue el primer lugar de La Palma en ser declarado Reserva de la Biosfera. Otros sitios interesantes en la costa son Puerto Espíndola y el Charco Azul.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de San Andrés y Sauces?
- ¿Qué representan los símbolos del municipio?
- ¿Cómo es la geografía de San Andrés y Sauces?
- ¿Cuál es la historia de San Andrés y Sauces?
- ¿Cuánta gente vive en San Andrés y Sauces?
- ¿Cuál es la economía de San Andrés y Sauces?
- ¿Cómo funciona el gobierno y la organización del municipio?
- ¿Qué servicios ofrece el municipio?
- ¿Qué lugares de interés hay en San Andrés y Sauces?
- ¿Qué actividades culturales y deportivas se pueden hacer?
- Para saber más
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de San Andrés y Sauces?
El nombre de San Andrés y Sauces se empezó a usar a principios del siglo XVI. Se refiere a las dos poblaciones que formaron una parroquia (una zona religiosa). San Andrés lleva el nombre de su patrón, el apóstol San Andrés. El nombre Los Sauces viene de la gran cantidad de sauces canarios que crecían junto a los arroyos de la zona en aquel tiempo.
Como Los Sauces es ahora el pueblo más grande y donde está el ayuntamiento, la gente de La Palma a menudo llama a todo el municipio "Los Sauces". A las personas de este municipio se les llama "sauceras" o "sauceros".
El nombre antiguo de la zona, Adeyahamen, que usaban los primeros habitantes de la isla, los benahoaritas, significa "debajo del agua". Este nombre se ha recuperado y se usa para una calle, una balsa de agua y un club deportivo en Los Sauces.
¿Qué representan los símbolos del municipio?
El escudo heráldico de San Andrés y Sauces fue aprobado en 1972.
El escudo tiene cuatro partes que muestran el escudo de Alonso Fernández de Lugo, un conquistador importante. En el centro, hay un escudo más pequeño con la Cruz de San Andrés, que es el símbolo del apóstol que da nombre a una parte del municipio.
La bandera de San Andrés y Sauces fue aprobada en 2013. La bandera es rectangular y tiene una cruz amarilla en forma de aspa, que se extiende hasta las esquinas. Esta cruz representa a San Andrés. Los triángulos que quedan entre los brazos de la cruz son de color verde (arriba y abajo) y rojo (a los lados). El color verde simboliza los sauces, que dan nombre a la otra parte del municipio. Si la bandera lleva el escudo, este se coloca en el centro.
¿Cómo es la geografía de San Andrés y Sauces?
San Andrés y Sauces se encuentra en la parte norte de La Palma. Es una zona con muchas pendientes y barrancos profundos. Su forma es como un triángulo, con la parte más estrecha hacia el centro de la isla. Ocupa unos 42,75 kilómetros cuadrados, que es más del 6% de la superficie de La Palma.
Limita al norte con el municipio de Barlovento, al este con el Océano Atlántico (con una costa alta y rocosa), al sur con Puntallana, y al suroeste con las montañas de La Caldera de Taburiente, cerca de El Paso. El centro de Los Sauces está a 250 metros sobre el nivel del mar.
El terreno está formado por rocas volcánicas antiguas. Aunque hay mucha erosión, también se ven restos de volcanes que forman llanuras y pequeñas hondonadas. Esto ayuda a que la tierra sea buena para la agricultura y para que la gente viva allí. La zona tiene una pendiente muy pronunciada, ya que va desde el nivel del mar hasta más de 2000 metros de altitud en solo 10 kilómetros. El pico más alto del municipio es La Cruz, con 2351 metros.
En algunas zonas, como la caldera de Tajadre, se puede ver la base de la isla, lo que permite que broten manantiales de agua. En las partes más altas del municipio, las rocas están al descubierto debido a la menor humedad y más sol.
¿Qué ríos y barrancos hay?
La erosión ha creado muchos barrancos que cruzan el municipio desde las montañas hasta el mar. Esto ha hecho que sea difícil construir caminos y comunicarse entre los pueblos.
Además de los barrancos que marcan los límites del municipio, destacan el barranco del Agua, conocido como el río de Los Sauces. Por este barranco bajaba el agua que se usaba para la agricultura y para el consumo de las personas.
En la parte alta de este barranco están los nacientes de Marcos y Cordero, que son las fuentes de agua más importantes del norte de La Palma. Sus aguas riegan la zona de Los Sauces y San Andrés, convirtiéndolas en una de las áreas agrícolas más productivas de la isla. Esto ha sido muy importante para la economía del municipio y ha hecho que Los Sauces sea el centro comercial y administrativo de la zona norte.
¿Cómo es la naturaleza en San Andrés y Sauces?
La altura del terreno y los vientos alisios hacen que esta zona sea la más lluviosa de la isla, por eso es muy verde. En algunas áreas caen más de 1000 mm de lluvia al año. Esto crea diferentes zonas climáticas y de vegetación. En las medianías (zonas a media altura), por encima de los 400 metros, se encuentra uno de los mejores ejemplos de laurisilva canaria, como el famoso Bosque de Los Tilos en el barranco del Agua.
¿Qué áreas naturales están protegidas?
El parque natural de Las Nieves cubre gran parte de las montañas del municipio, incluyendo los barrancos de San Juan, Alén y parte del barranco del Agua. Dentro de este parque se encuentra el Bosque de Los Tilos, que fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1983.
El municipio también forma parte de la Red Natura 2000, que incluye zonas especiales de conservación como Monteverde de Lomo Grande y Sabinar de La Galga. La zona costera de Roque Negro es una ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). Las cumbres del municipio están dentro de la zona de protección del parque nacional de la Caldera de Taburiente. Toda la isla de La Palma es una Reserva de la Biosfera.
¿Cuál es la historia de San Andrés y Sauces?
Los primeros habitantes: antes del siglo XVI
Los primeros habitantes de San Andrés y Sauces fueron los aborígenes benahoaritas, como en el resto de La Palma. Se asentaron en esta zona porque había mucha agua, viviendo en cuevas en las laderas de los barrancos. Los restos más antiguos encontrados en la cueva de El Tendal datan del siglo IV antes de Cristo.
Los benahoaritas eran principalmente ganaderos. Criaban cabras, ovejas y cerdos. En invierno, sus rebaños estaban en las zonas bajas, y en verano subían a las montañas. También cultivaban habas, trigo, cebada y lentejas.
Cuando los españoles conquistaron La Palma a finales del siglo XV, el territorio de San Andrés y Sauces era el Cantón de Adeyahamen. Este grupo de benahoaritas se resistió, pero finalmente fue derrotado. Su líder durante la conquista fue Bediesta.
La época colonial: siglos XVI a XVIII
La abundancia de tierras y agua en el Río de Los Sauces atrajo a muchos nuevos pobladores, especialmente de origen portugués. Después de la conquista, las tierras y aguas se repartieron entre los participantes. Al principio, las tierras de Los Sauces fueron del conquistador Alonso Fernández de Lugo, quien luego las entregó a familiares y amigos. Algunos de estos nombres, como Marcos y Gabriel de Socarrás, se usan hoy en día para nombrar lugares.
La iglesia de San Andrés ya existía como parroquia en 1515, y su área incluía Los Sauces y Barlovento.
Con el uso del agua para la agricultura, San Andrés y Sauces se convirtió en una de las zonas más pobladas de la isla. El cultivo de la caña de azúcar y la producción de mieles, que se exportaban a Europa desde los puertos locales, hicieron que la Villa de San Andrés prosperara rápidamente. Fue uno de los pueblos más antiguos de Canarias y el más importante de La Palma después de la capital durante los siglos XVI y XVII. Por su importancia, recibió el título de villa en 1507.
Mientras tanto, el pueblo de Los Sauces, en las zonas de medianías, era donde vivían los campesinos. La iglesia de Nuestra Señora de Montserrat dependía de la de San Andrés.
Cuando el cultivo de azúcar entró en crisis a finales del siglo XVI, se empezó a cultivar vid, cereales y frutas. La Villa de San Andrés fue perdiendo importancia, y Los Sauces empezó a crecer, convirtiéndose en la capital y el centro principal del municipio. San Andrés y Los Sauces tuvieron muchos conflictos por el derecho a usar el agua de los manantiales de Marcos y Cordero.
La época moderna: siglos XIX a XXI
En el siglo XIX, la economía de San Andrés decayó, y Los Sauces siguió creciendo. Después de la crisis de la cochinilla, se volvió a cultivar caña de azúcar, y en el siglo XX, el plátano se convirtió en el cultivo principal. Gracias al riego y a su importancia agrícola, San Andrés y Sauces se consolidó como un centro agrícola de la isla, con Los Sauces como su capital comercial y administrativa.
La abundancia de tiendas y servicios (farmacias, telégrafos, molinos) atrajo a gente de otros municipios. También había un Teatro-Cine y sociedades culturales. En 1900, el municipio recibió el título de ciudad.
Hasta la primera mitad del siglo XX, la comunicación con el resto de la isla era por caminos y por mar. Puerto Espíndola era el principal punto de salida de los productos agrícolas. La carretera C-830 se inauguró en 1930, lo que cambió la forma en que la gente se asentaba. Los Sauces creció demográficamente, mientras que San Andrés se estancó.
Entre 1990 y 2000, se hicieron obras para mejorar la carretera y la conexión del municipio con el resto de la isla, como el puente de Los Tilos. Este puente, inaugurado en 2004, es el más largo de España con un solo arco, mide 350 metros y se eleva más de 150 metros sobre el barranco.
El monte de San Andrés y Sauces, con su gran riqueza natural, fue protegido a finales del siglo XX. El bosque de Los Tilos fue declarado reserva de la biosfera en 1983, y esta protección se extendió a toda la isla de La Palma en el siglo XXI. Los valores naturales y culturales del municipio han ayudado a desarrollar un pequeño sector turístico.
¿Cuánta gente vive en San Andrés y Sauces?
Cuenta con una población de 4170 habitantes (datos de 2022), lo que representa aproximadamente el 5% de la población de la isla. La mitad de la población vive en Los Sauces, que es como una pequeña capital para la zona.
Gráfica de evolución demográfica de San Andrés y Sauces entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
La emigración ha sido una constante en la historia reciente de San Andrés y Sauces. Después de alcanzar su mayor población en los años 1950, miles de personas tuvieron que irse a lugares como Venezuela o Tenerife. Pocos han regresado a la isla, y muchos de ellos se han instalado en Los Llanos de Aridane o Santa Cruz de La Palma.
¿Cuál es la economía de San Andrés y Sauces?
La economía del municipio se basa principalmente en el cultivo del plátano. El otro cultivo importante es la caña de azúcar, que se usa en la única destilería de la isla para hacer el Ron Aldea. También se cultiva el ñame en las zonas húmedas de los barrancos. Por eso, a los habitantes de Los Sauces se les conoce como "ñameros".
En la costa se encuentra Puerto Espíndola, un pequeño puerto de pescadores. Antiguamente, era la principal vía de comunicación del municipio antes de que se construyera la carretera en el siglo XX.
También en la costa están las piscinas naturales del Charco Azul, que son un lugar turístico importante del municipio.
¿Cómo funciona el gobierno y la organización del municipio?
Gobierno municipal
El gobierno local del municipio lo lleva el Ayuntamiento de San Andrés y Sauces. Sus miembros se eligen cada cuatro años por votación de todos los ciudadanos españoles y de la Unión Europea mayores de 18 años que viven en el municipio. El ayuntamiento de San Andrés y Sauces tiene 11 concejales, incluyendo al alcalde o alcaldesa. El ayuntamiento recibe apoyo del Gobierno de Canarias y del Cabildo de La Palma.
- Lista de alcaldes y alcaldesas desde las elecciones municipales de 1979
Alcalde | Inicio del mandato | Partido | ||
Antonio Telesforo Hernández Hernández | 19 de abril de 1979 | ![]() |
Unión de Centro Democrático (UCD) | |
23 de mayo de 1983 | ![]() |
Agrupación Democrática Electoral de San Andrés y Sauces (APESA) | ||
Manuel Marcos Pérez Hernández | 30 de junio de 1987 | ![]() |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | |
Nieves María Dávila Martín | 14 de junio de 2003 | ![]() |
Coalición Canaria (CC) | |
Francisco Javier Paz Expósito | 11 de junio de 2011 | ![]() |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
¿Cómo se organiza el territorio?
San Andrés y Sauces se divide en dieciocho zonas de población, que se agrupan en cinco barrios principales: Bajamar, Los Galguitos, Las Lomadas, San Andrés y Los Sauces.
|
|
---|---|
Los Sauces | 2497 |
San Andrés | 303 |
Quinta Zoca | 315 |
Hoya Grande | 285 |
Fuente Nueva | 23 |
Bermúdez | 77 |
El Cardal | 131 |
El Roque | 46 |
El Tanque | 145 |
Garachico | 288 |
Llano el Pino | 131 |
Llano La Palma | 58 |
Orotava | 72 |
Ramírez | 86 |
San Juan | 45 |
San Pedro | 29 |
Verada Bajamar | 181 |
Verada de las Lomadas | 263 |
TOTAL | 4975 |
¿Qué servicios ofrece el municipio?
Educación
El municipio cuenta con varios centros educativos públicos:
- El IES Cándido Marante Expósito en Los Sauces, donde se imparten clases de ESO, Bachillerato y Formación Profesional.
- El CEIP José Luis Albendea y Gómez de Aranda en Los Sauces, para educación infantil y primaria.
- Tres escuelas unitarias (CEIP San Andrés, CEIP Verada de Las Lomadas y CEIP Los Galguitos) que ofrecen educación infantil y primaria.
También hay una escuela infantil en Los Sauces para niños pequeños (de 6 meses a 3 años). Además, el municipio tiene una biblioteca municipal en la casa de la cultura, que es un lugar para estudiar.
Sanidad
San Andrés y Sauces, junto con Barlovento, tiene un centro de salud en Los Sauces para la atención médica básica. También hay dos farmacias en Los Sauces.
Servicios sociales
El municipio cuenta con una residencia y centro de día para personas mayores en Los Sauces.
Transporte y comunicaciones
El municipio está atravesado por la carretera de Circunvalación Norte LP-1, que conecta Santa Cruz de La Palma con Los Llanos de Aridane. De esta carretera salen otras vías importantes:
- La LP-104, que lleva a San Andrés y a la costa de Los Sauces.
- La LP-105, que da acceso al centro de visitantes y al Bosque de Los Tilos.
- La LP-1042, que lleva al Charco Azul y a Puerto Espíndola.
La carretera LP-4, que sube al Roque de los Muchachos, también pasa por la zona alta del municipio.
El municipio tiene servicio de taxi y está conectado por dos líneas de guagua (autobús):
Línea | Trayecto | Recorrido |
---|---|---|
|
|
|
|
Barlovento - S/C de La Palma |
|
¿Qué lugares de interés hay en San Andrés y Sauces?
El municipio es famoso por sus bosques de laurisilva, sus barrancos profundos, sus cultivos de plátanos y sus bancales. Algunos lugares que puedes visitar son el barranco y bosque de los Tilos, Los Nacientes de Marcos y Cordero, el Molino El Regente, el Charco Azul (piscinas naturales), Puerto Espíndola, la iglesia de San Andrés, y los pueblos con su arquitectura tradicional.
- Iglesia de San Andrés: Es un lugar histórico desde 1986 y uno de los templos más antiguos de Canarias, ya existía en 1515. Su techo de estilo mudéjar, el retablo barroco y una imagen flamenca de la Virgen del Rosario son muy bonitos. También tiene un tapiz flamenco del siglo XVII. En esta iglesia hay un belén con figuras que representan trabajos del campo y oficios antiguos. Se cuenta una leyenda sobre una mujer, María Liberata de Guisla, que fue enterrada en la cripta de la capilla de la Virgen del Rosario. La plaza junto a la iglesia, con sus calles empedradas y casas antiguas, es muy pintoresca.
- Iglesia de Nuestra Señora de Montserrat: Fue construida en 1513 como una ermita dedicada a la patrona de Cataluña. La iglesia actual se inauguró en 1968. Tiene una pintura flamenca de la Virgen de la montaña. Frente a la iglesia está la plaza de Nuestra Señora de Montserrat, donde se celebran muchos eventos culturales.
- Iglesia de San Pedro Apóstol: Ubicada en Las Lomadas, esta iglesia existe desde 1525 y ha sido reformada varias veces. Es una construcción sencilla con una sola nave.
- Ermitas de San Sebastián y del Pilar: Ambas están en San Andrés. La de San Sebastián es de estilo gótico del siglo XVI, y la del Pilar es barroca, construida en 1755.
- Ermita de San Juan Bautista: Del siglo XVI, se encuentra en la plaza de San Juan de Los Galguitos. Tiene una nave rectangular y un retablo moderno.
- Ermita de Santa Rita: Construida en 1996 en la plaza de Bajamar. La imagen de la santa, vestida de negro, preside la capilla.
- Cueva de El Tendal: Es un parque arqueológico y un lugar de interés cultural. Es uno de los sitios más importantes de La Palma, ubicado en el barranco de San Juan, en Los Galguitos. Está formado por al menos 9 cuevas naturales donde vivían los antiguos pobladores de la isla y 2 cementerios. Tiene un centro de visitantes.
- Molino El Regente: Un molino de agua construido en 1873. Ha sido reformado como museo etnográfico y muestra cómo funcionaba el molino y cómo era la vida en la época.
- Horno de la cal: Se encuentra en la desembocadura del barranco del Agua en San Andrés, y data de principios del siglo XX. Se usaba para cocer la piedra de cal, que luego se utilizaba en la construcción.
- Charco Azul: Son piscinas naturales de agua de mar, ideales para el ocio. Incluyen una piscina infantil, una con cascada y otra llamada El Charco de Las Damas. Hay un paseo marítimo que conecta con San Andrés. Cuenta con vestuarios, duchas, sombrillas y un quiosco-restaurante. En 2012, fueron consideradas una de las 10 mejores piscinas naturales de España.
- Puerto Espíndola: Es un puerto pesquero que antes fue muy importante para el comercio. Antiguamente, era la forma más común de llegar a la zona. A principios del siglo XXI, se convirtió en un puerto pesquero y deportivo. Tiene una playa de arena negra.
- Viaducto de Los Tilos: Es el puente más grande de España con un solo arco. Mide 350 metros de largo y se eleva más de 150 metros sobre el barranco del Agua. Se abrió en 2004 y acorta el camino entre Las Lomadas y Los Sauces.
- Bosque de Los Tilos: Fue la primera Reserva Mundial de la Biosfera de Canarias en 1983, para proteger el ecosistema de la laurisilva. Tiene un centro de interpretación, una zona recreativa y un restaurante. Desde aquí sale un sendero (PR-LP 6) que lleva al Mirador del Espigón Atravesado. La Cascada de Los Tilos, que había desaparecido, fue recuperada en los años 2000.
- Marcos y Cordero: Es un sistema de canalización de agua con 13 túneles excavados en la roca, que se pueden cruzar por el sendero PR-LP 6. Al salir del túnel 12, se ve el naciente de Marcos, de donde brota mucha agua. El naciente de Cordero, después del túnel 13, tiene tres cascadas. Esta ruta es muy famosa por su belleza natural.
- Monumento al infinito: Es la única obra de César Manrique en La Palma. Se encuentra en la zona alta del municipio, cerca de la carretera LP-4, a casi 2000 metros de altura. Se hizo para la inauguración del Observatorio Astrofísico del Roque de Los Muchachos en 1985. Es un excelente lugar para observar las estrellas, ya que está por encima del "mar de nubes" y tiene muchas noches despejadas.
¿Qué actividades culturales y deportivas se pueden hacer?
Instalaciones culturales
- Casa del Quinto: Un edificio del siglo XVI en Los Sauces, que se usaba para guardar parte de la producción agrícola. Tiene un pequeño teatro de 1930.
- Casa de la Cultura Manuel Guardia Roldán: Junto a la Casa del Quinto, con salón de actos, sala de exposiciones y la biblioteca municipal.
- Centros socioculturales en Los Galguitos, Las Lomadas y San Andrés.
Deporte
El municipio cuenta con varias instalaciones deportivas:
- Pabellón polideportivo municipal en Los Sauces, con capacidad para 1300 personas y gimnasio.
- Campo municipal de Fútbol de Llano Clara, con césped artificial y capacidad para 2000 personas.
- Tres pistas de pádel municipales en Las Lomadas.
- Polideportivos municipales en Los Galguitos y San Andrés.
- Cancha de vóley playa en Puerto Espíndola.
Algunos clubes deportivos del municipio son:
- La Unión Deportiva San Andrés y Sauces, equipo de fútbol.
- La Escuela de Fútbol La Unión, junto con Barlovento y Puntallana.
- El Club Baloncesto Sauces.
- El Club de Gimnasia Rítmica Adeyahamen – Nogales, junto con Puntallana.
- El Club de Lucha Bediesta, de lucha canaria.
- El Club de Pádel Los Tilos.
Religión
La mayoría de la población es católica. Hay varias parroquias:
- Iglesia de San Andrés Apóstol, en San Andrés.
- Iglesia de Nuestra Señora de Montserrat, en Los Sauces.
- Iglesia de San Juan Bautista, en Los Galguitos.
- Iglesia de San Pedro Apóstol, en Las Lomadas.
Fiestas
Los patrones del municipio son San Andrés Apóstol y Nuestra Señora de Montserrat. Las fiestas de San Andrés son el 30 de noviembre en San Andrés. La patrona de Los Sauces celebra su fiesta religiosa el 27 de abril, y las populares en septiembre, con 15 días de celebraciones, incluyendo el día de la Virgen (8 de septiembre), romerías y verbenas.
Otras fiestas religiosas son el Corpus Christi, el Gran Poder en San Andrés, San Pedro y San Pablo en Las Lomadas, San Juan en Los Galguitos y El Carmen en Puerto Espíndola.
El Entierro de La Sardina de Los Sauces es una Fiesta de Interés Turístico de Canarias. El carnaval ha crecido en importancia con eventos como La Boda de los 60 y el Entierro de La Sardina en Los Galguitos.
Fecha | Celebración | Barrio | Actos destacados |
---|---|---|---|
5 de enero | Cabalgata y Auto de los Reyes Magos | Los Sauces | |
Febrero o marzo | Carnaval | Entierro de La Sardina en Los Sauces | |
27 de abril | Nuestra Señora de Montserrat | Los Sauces | Loa |
Fin de semana en mayo | La Cruz y Santa Rita | Bajamar | |
Junio | Corpus Christi | San Andrés y Los Sauces | |
Último fin de semana de junio | San Pedro y San Pablo | Las Lomadas | Romería y ofrenda |
1.er fin de semana de julio | San Juan Bautista | Los Galguitos | |
3.er fin de semana de julio | Gran Poder de Dios | San Andrés | |
1.er fin de semana de agosto | Ntra. Sra. del Carmen | Puerto Espíndola | Natación en la bahía, cucaña y el lazo |
Primera quincena de septiembre | Fiestas patronales de Ntra. Sra. de Montserrat | Los Sauces | Romería típica |
30 de noviembre | San Andrés Apóstol | San Andrés | |
24 de diciembre | Navidad | San Andrés | Representación en vivo del auto de la Natividad |
Para saber más
- La Palma
- Lista de municipios de Santa Cruz de Tenerife
Véase también
En inglés: San Andrés y Sauces Facts for Kids