San Andrés (San Andrés y Sauces) para niños
Datos para niños San Andrés |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de San Andrés en Santa Cruz de Tenerife | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Isla | ![]() |
|
• Partido judicial | Santa Cruz de La Palma | |
• Municipio | ![]() |
|
Ubicación | 28°47′59″N 17°45′38″O / 28.799713888889, -17.760541666667 | |
Población | 248 hab. (INE 2016) hab. | |
Código postal | 38720 | |
Sitio web |
http://sanandresysauces.es/ Villa de San Andrés |
|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Declaración | 26 de febrero de 2015 | |
San Andrés es un pueblo que forma parte del municipio de San Andrés y Sauces en la isla de La Palma, España. Se encuentra en la costa del municipio y es uno de los lugares más antiguos de la isla. Recibió el título de Villa muy temprano en la historia, en el año 1507.
Contenido
Historia de San Andrés
¿Cómo se fundó San Andrés?
El pueblo de San Andrés se construyó en un lugar estratégico, protegido por acantilados y cerca del mar. Esto facilitaba el comercio. También estaba junto a la desembocadura del Barranco del Agua, un río que tenía agua todo el año. El pueblo creció poco después de que la isla fuera conquistada.
La época de prosperidad y comercio
Durante los siglos XVI y parte del XVII, San Andrés fue uno de los pueblos más importantes y ricos de La Palma, solo superado por la capital, Santa Cruz de La Palma. Era un centro clave para exportar productos como el vino y el azúcar de caña. Estos productos se enviaban desde el puerto de El Guindaste.
Se dice que por este puerto salían más de dos mil barriles de vino al año, con destino a América y al norte de Europa. Debido a la gran cantidad de negocios que se hacían, San Andrés llegó a tener escribanos públicos, algo que solo la capital tenía en la isla. Además, la primera escuela pública del pueblo se abrió aquí en 1805.
La influencia de los comerciantes extranjeros
La intensa actividad comercial atrajo a muchos comerciantes de otros países, como Portugal, Cataluña y Flandes. En 1595, San Andrés tenía unos 200 vecinos, lo que era una población considerable para la época. Los portugueses eran una parte muy importante de la sociedad en el siglo XVI.
Muchos matrimonios se celebraban entre la gente local y la comunidad portuguesa. Estos comerciantes también hicieron muchas donaciones a la iglesia. Entre ellos destacaron Alonso González de Abreu, un conquistador portugués, y Fernán Pinto, un comerciante.
También llegaron personas de Cataluña, como Marcos Roberto de Montserrat, y de Génova, como Domingo Corona Palaviccino. Sus familias se unieron a la nobleza de la isla. También hubo descendientes de personas de Flandes, como Baltasar de Guisla.
El declive y la unión de los pueblos
Después de que la producción de azúcar de caña disminuyera, San Andrés y Los Sauces empezaron a perder importancia. Por eso, finalmente se unieron para formar un solo municipio. Como la carretera principal de la zona pasa por Los Sauces, este pueblo creció más, mientras que San Andrés, al estar más alejado de la costa, se mantuvo más pequeño.
Sin embargo, gracias a esto, el centro histórico de San Andrés se ha conservado casi intacto hasta hoy. Por su valor histórico, fue declarado Bien de Interés Cultural el 26 de febrero de 2015.
Patrimonio de San Andrés
San Andrés es uno de los pueblos más antiguos y mejor conservados de Canarias. En el centro del pueblo se encuentra la Iglesia de San Andrés Apóstol, que data del siglo XV. Fue uno de los primeros templos construidos por los conquistadores en la isla.
Alrededor de la iglesia, hay calles empedradas con casas antiguas que pertenecieron a las familias más importantes de la época. Estas casas son ejemplos de la arquitectura tradicional de Canarias, con muros gruesos de piedra y barro.
Además de las viviendas, hay otros edificios históricos importantes como la Ermita del Pilar, la Ermita de San Sebastián, el antiguo cementerio y el Calvario. También se pueden ver el horno de cal, el puerto de El Guindaste y los restos del antiguo convento franciscano de Nuestra Señora de la Piedad. Cerca del pueblo están Puerto Espíndola, un pequeño puerto pesquero, y las piscinas naturales del Charco Azul.
Edificios históricos destacados
Iglesia de San Andrés Apóstol
Fue construida en 1515, siendo uno de los primeros templos de la isla de La Palma. En su interior, destacan los techos de estilo mudéjar en las capillas y los retablos, que son obras de arte del estilo barroco de la isla.
La forma en que se ubicó esta iglesia fue un ejemplo para la construcción de otras ciudades en Canarias y en América en el siglo XVI.
Casa Pinto
Los primeros terrenos de San Andrés fueron entregados por Alonso Fernández de Lugo. En 1518, uno de estos terrenos fue concedido a Miguel Martín. Sus nietos lo vendieron en 1592 a Fernán Pinto, un comerciante portugués. Fernán Pinto hizo una gran fortuna como productor y vendedor de vino, incluso tenía sus propios barcos para exportar a América y Europa.
La Casa Pinto es una de las más antiguas y grandes del pueblo. Sus muros son gruesos y están hechos de piedra y barro. Como había poco espacio para construir entre el Barranco del Agua y los acantilados, la mayoría de las casas eran altas, de dos o más pisos.
A diferencia de otras casas históricas de La Palma, la Casa Pinto no tiene un patio central. Es la única casa en el pueblo con forma de "L" y tiene un huerto trasero y una galería lateral. Su altura y esta forma especial muestran la fuerte influencia portuguesa en la arquitectura de La Palma.
La fachada tiene un marco de piedra. Las puertas y ventanas de madera están alineadas, y en el centro hay una pequeña hornacina con una imagen religiosa. Desde la entrada, que tiene un suelo de piedras de playa, sale una escalera de madera que lleva al piso de arriba, siguiendo el estilo de las casas portuguesas. Abajo había varias habitaciones, la cocina y un establo. Arriba estaban las habitaciones principales y un granero con ventanas correderas.
El huerto trasero se usaba para cultivar y tenía muchos árboles frutales. También había otros edificios pequeños y corrales.
Casa Álvarez de Silva
Junto a la Casa Pinto se encuentra la antigua casa de Amador Álvarez de Silva, quien fue escribano público de San Andrés entre 1540 y 1594, y de su esposa Ana de Abreu. En 1660, el heredero de la propiedad la dejó para el uso del sacerdote que servía en la Capilla de la Virgen de la Victoria de la Iglesia de San Andrés.
La fachada de esta casa está unida a las otras casas de la calle principal, todas con origen portugués. Las ventanas y puertas de la fachada no están colocadas de forma simétrica, sino pensando más en la ventilación y la luz interior. Desde la entrada, con suelo de guijarros de playa, se accede a un patio trasero.
Casa González Coutinho
Esta casa del siglo XVI, que está al lado de la Casa Álvarez de Silva, perteneció a Domingo González Coutinho y Francisca Hernández Cabeza de Hierro, ambos de Portugal. Más tarde, su hija donó la propiedad a su sobrina.
La fachada tiene dos pisos y ventanas de guillotina, que son el resultado de una remodelación del siglo XIX con un estilo neoclásico, que busca la simetría. En la parte trasera hay un patio y una galería con vistas al barranco.
Casa del Doctor Matías de Abreu
Esta casa de una sola planta fue construida a finales del siglo XVII por el doctor Matías de Abreu y Martín. Él fue quien pagó la construcción de la actual Iglesia de San Andrés. Después de su muerte, la casa pasó a su sobrina, madre del primer marqués de Guisla.
En 1755, se construyó una ermita dedicada a Nuestra Señora del Pilar junto a la casa. Ambas edificaciones estaban conectadas por una ventana especial que permitía asistir a los servicios religiosos desde la vivienda. En el siglo XIX, la casa fue remodelada para tener una fachada más simétrica, siguiendo los nuevos estilos de la época.
Casa de los Marqueses de Guisla
La última casa de la calle principal también perteneció a la familia Abreu. Aquí nació en 1723 el primer marqués de Guisla-Ghiselín, Juan Domingo de Guisla Boot y Salazar de Frías Abreu Rexe.
Él era un noble importante y también fue Regidor Perpetuo de La Palma. En 1755, después de fundar la ermita de Nuestra Señora del Pilar, el marqués quiso usar esta casa como hospital para los pobres del pueblo, pero esto nunca sucedió.
La Casa de los Marqueses de Guisla es alta, con tres ventanas y dos puertas de madera. Tenía unos grabados decorativos muy interesantes en la fachada, que lamentablemente están casi desaparecidos. Estos grabados imitaban una reja de piedra. En la fachada trasera, sobre el barranco, hay una galería cerrada de madera que está en muy mal estado. A pesar de estar protegida como Bien de Interés Cultural, la casa está muy deteriorada.
Ermita de San Sebastián
Además de la Iglesia de San Andrés, se construyeron otros edificios religiosos en las afueras del pueblo. Uno de ellos es la Ermita de San Sebastián, levantada en el siglo XV o XVI a la entrada del pueblo. Estaba dedicada a San Sebastián, considerado protector contra las enfermedades. Con esta ermita se buscaba proteger a la población de cualquier epidemia.
Cerca de aquí se encuentra el Antiguo Campo Santo de San Andrés. Este cementerio, construido en 1864, es hoy un lugar pintoresco. Un pequeño camino empedrado, rodeado de plataneras, lleva a este tranquilo sitio.
Convento de Nuestra Señora de la Piedad
El pequeño Convento de Nuestra Señora de la Piedad era el único convento fuera de la capital de La Palma. Fue fundado en 1614 por la orden franciscana, al otro lado del Barranco del Agua. Esto permitía a los monjes vivir aislados para su vida espiritual y también protegía la entrada norte del pueblo.
La familia Guisla Van de Walle donó los terrenos para su construcción, con la condición de que todos los miembros de su familia pudieran ser enterrados allí. Al principio era una pequeña ermita, pero con el tiempo se amplió y se convirtió en un convento de dos pisos, con un gran balcón hacia el mar y dos pequeñas torres.
Se sabe que el convento albergó a doce frailes, quienes cuidaron y educaron a las personas más necesitadas de la región. En 1835, el convento fue abandonado y poco a poco se fue deteriorando hasta quedar casi irreconocible. Las imágenes religiosas y los documentos se llevaron a la iglesia de San Andrés. Los restos de los monjes y de la familia Guisla fueron trasladados al antiguo cementerio de San Andrés.
El Calvario
El Calvario de San Andrés se construyó en 1681 a las afueras del pueblo, en una zona rocosa junto al camino real.
Otras construcciones importantes
Desde hace mucho tiempo, el pueblo contaba con todas las construcciones necesarias. Tenía una alhóndiga, que era un granero comunal, y también bodegas y almacenes para exportar e importar productos. En la zona de San Andrés de Abajo, cerca del mar, se conserva un horno de cal. Estos hornos se usaban desde la conquista para construir casas y canales de agua para las plantaciones.
Finalmente, el importante pero pequeño puerto de El Guindaste, por donde se exportaba toda la producción que hizo muy rico a este pueblo. El puerto recibió su nombre de un "guindaste", una estructura con cuerdas que se usaba para cargar las cajas de azúcar en los barcos.
Galería de imágenes
Población de San Andrés
La tabla muestra cómo ha cambiado la cantidad de habitantes en San Andrés a lo largo de los años.
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
330 | 322 | 327 | 318 | 312 | 310 | 307 | 303 | 305 | 297 | 283 | 288 | 271 | 267 | 259 | 253 | 248 |