Salamanca (Chile) para niños
Datos para niños Salamanca |
||||
---|---|---|---|---|
Comuna | ||||
![]() Salamanca
|
||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 31°46′00″S 70°58′00″O / -31.766666666667, -70.966666666667 | |||
Entidad | Comuna | |||
• País | Chile | |||
• Región | ![]() |
|||
• Provincia | Choapa | |||
• Circunscripción | IV - Coquimbo | |||
• Distrito | N.º 9 | |||
Alcalde | Carlos Lillo Álamos (IND) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 29 de noviembre de 1844 | |||
Superficie | ||||
• Total | 3.445 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 508 m s. n. m. | |||
Población (2017) | ||||
• Total | 29 110 hab. | |||
• Densidad | 8,52 hab./km² | |||
Gentilicio | Salamanquino, -na | |||
Huso horario | UTC−3 | |||
Código postal | 1950000 | |||
Sitio web oficial | ||||
Salamanca es una ciudad y comuna chilena que se encuentra en el Norte Chico. Está ubicada en la parte sureste de la Región de Coquimbo. Su territorio pertenece a la Provincia de Choapa.
Salamanca limita al norte con la comuna de Illapel y al sur con las comunas de Petorca, Cabildo y Putaendo. Estas últimas tres comunas pertenecen a la Región de Valparaíso. Al este, limita con Argentina y al oeste con Illapel y Los Vilos.
Esta comuna se dedica principalmente a la agricultura. Sin embargo, su mayor ingreso económico viene de la minería del cobre, específicamente de la mina Los Pelambres. Esta mina se encuentra en la zona de la cordillera de la comuna. En los últimos años, Salamanca ha experimentado una sequía importante. Esto se debe al uso del agua por la minería y la agricultura, junto con las condiciones del clima.
La ciudad de Salamanca está en la zona de valles de la región. Se ubica en la orilla norte del río Choapa, cerca de donde se une con el río Chalinga. El suelo de la ciudad es de origen fluvial, formado por rocas que se han descompuesto de las montañas debido a la erosión del río.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Salamanca?
El nombre de la ciudad viene de doña Matilde Javiera Salamanca. Ella era la dueña de las tierras donde se fundó la ciudad.
Historia de Salamanca
Los primeros habitantes
Esta zona ha estado habitada por seres humanos desde hace mucho tiempo, incluso desde la última Edad de Hielo. Después de que terminó hace unos 10.000 años, diferentes grupos de personas han vivido en estos lugares.
Cazadores y agricultores antiguos
Entre los años 8000 y 2500 antes de Cristo, grupos de cazadores y recolectores recorrían estas tierras. Se movían desde la costa buscando comida. Poco a poco, estos grupos empezaron a practicar una agricultura sencilla, cultivando maíz y cazando guanacos.
Entre los años 300 a.C. y 200 d.C., llegaron al valle grupos que ya cultivaban y hacían cerámica. Ellos venían del noroeste de Argentina. De estos grupos tenemos las primeras pruebas arqueológicas de la historia de la zona. Se han encontrado restos en lugares como San Agustín, Arboleda, Chellepín, Panguesillo y Salamanca.
La Cultura Molle
Este pueblo, cuyo origen no se conoce con certeza, vivía en valles y quebradas. Dependían de la agricultura y la ganadería. Sabían trabajar metales como el oro, la plata y el cobre, aunque de forma simple. Hacían cerámica sencilla y usaban una especie de adorno labial de piedra llamado tembetá.
El dominio Inca
Se cree que el gobernante Túpac Inca Yupanqui (que gobernó entre 1471 y 1493) conquistó el sur del Tahuantinsuyo (el Imperio Inca). Así, extendió sus tierras hasta el territorio Diaguita. Una expedición militar, liderada por el general Sinchiruca con más de diez mil soldados, luchó durante seis años entre Copiapó y Aconcagua. Algunos historiadores dicen que el dominio Inca duró entre 50 y 75 años, hasta que llegaron los españoles.
La llegada de los incas dejó una gran influencia en toda la región del Choapa. Ellos mejoraron la forma de cultivar la tierra. También enseñaron a construir caminos y canales para regar los cultivos. Además, mostraron cómo hacer tejidos, cerámica y otras herramientas para el hogar.
Después de la llegada de los incas a Chile, el Camino del Inca en Chile central pasaba por la zona de la Cordillera de Petorca. Este mismo camino fue usado por Diego de Almagro en 1536 y por Pedro de Valdivia en 1540 para llegar a los valles de Aconcagua y del río Mapocho. Aún existen restos de esta antigua vía incaica. Era una red de caminos de veinte mil kilómetros que conectaba montañas y valles. Servía para mover tropas, comerciar y mantener la comunicación del Imperio Inca. Se han encontrado restos en los valles de Petorca y Alicahue. En 1984, se descubrió un tramo cerca de Cuncumén, así como un tambo en Conchuca. Los tambos eran lugares de descanso y para conseguir provisiones.
La llegada de los españoles
Después de que Almagro pasó por Chile en 1536, Pedro de Valdivia comenzó la conquista de estas tierras en 1540, usando el mismo camino.
Una vez establecido en Chile, Valdivia entregó tierras e indígenas a sus hombres. Esto se hacía a través de "mercedes" (tierras) y "encomiendas" (grupos de indígenas para trabajar). Las tierras del "Chuapa" le correspondieron a Juan de Cisternas.
Más tarde, las tierras de Cisternas fueron compradas por Gaspar de Ahumada y Mendoza, de Perú. Bajo su propiedad quedaron muchas parcelas, desde la cordillera hasta cerca del actual puerto de Los Vilos.
A finales del siglo XVI, la población indígena de El Tambo fue trasladada a Chalinga. Este lugar fue llamado "pueblo de indios". Era una forma de reunir a los pueblos originarios para protegerlos y para que los sacerdotes les enseñaran la religión cristiana. Sin embargo, los indígenas a menudo permanecían en las haciendas de los encomenderos. Esto causó conflictos entre los encomenderos y los encargados de los pueblos de indios.
Hacia 1729, se sabe que la "Vice-parroquia de Chuapa Alta" (Chalinga) estaba a cargo del sacerdote Agustín Feliz de Molina.
En 1818, durante la Patria Nueva (periodo de la independencia de Chile), los habitantes de Chalinga, liderados por Vicente Paillarte y Francisco Carvajal, atacaron la ciudad de Illapel. Esto ocurrió un Jueves Santo, debido a su descontento por el nombramiento de un cacique. El 20 de marzo, don Miguel Irarrázabal, con una tropa de 30 hombres, los derrotó. Carvajal, el líder de la revuelta, falleció.
Fundación de Salamanca en el Siglo XIX
La ciudad de Salamanca fue fundada el 29 de noviembre de 1844. Fue fundada por Joaquín de Ceballos, gobernador interino de Illapel. Esto se hizo por un acuerdo de la Junta de Hospitales de Santiago. Los terrenos pertenecían a la Hacienda Choapa, que en ese momento era propiedad de una institución de beneficencia.
La hacienda había sido de Matilde Salamanca. Por su testamento, sus bienes fueron administrados primero por la Iglesia en 1820. Luego, por un decreto de Bernardo O'Higgins en 1821, pasaron a ser de la beneficencia pública.
La ciudad se ubicó en la orilla norte del río Choapa. Estaba cerca de un antiguo asentamiento indígena que formaba parte de la "Encomienda del Choapa", en el lugar que hoy se conoce como Chalinga.
Hacia 1897, Salamanca ya tenía 2.000 habitantes. Chalinga, por su parte, registraba 367 habitantes en documentos de esa fecha. Se describía como un pequeño caserío con 48 manzanas divididas por calles rectas. Ya contaba con iglesia, telégrafo, oficina de registro civil y era sede de un Municipio.
Más tarde, en 1924, el geógrafo Luis Risopatrón describió Salamanca como una villa. Mencionó que tenía unos cincuenta bloques de casas, servicios de correos, telégrafos, registro civil, escuelas públicas y una estación de ferrocarril. Estaba a 479 metros de altitud, en la orilla norte del río Choapa.
Muchos de los terrenos que formaban la Hacienda Choapa fueron divididos en parcelas. Esto ocurrió gracias a una ley de 1928. Sin embargo, en 1965, la Corporación de la Reforma Agraria (CORA) compró los terrenos restantes de la Hacienda Choapa. Estos aún sumaban 253.000 hectáreas, de las cuales más de 8.000 eran de riego.
A finales de los años sesenta, gracias a los programas de la CORA, se concentró la población campesina del Valle del Choapa en pequeños pueblos. Estos se ubicaron a ambos lados del río Choapa, formando localidades urbanas en 1982.
Medio ambiente de Salamanca
Geografía y clima
La comuna de Salamanca se encuentra en zonas de Cordones transversales y Cordillera andina de retención crionival. Tiene varios tipos de clima, como el clima de tundra y el clima mediterráneo. También se encuentra entre las cuencas hidrográficas de varios ríos importantes, como el río Choapa y el río Aconcagua.
Además, la comuna tiene muchos cuerpos de agua. Entre ellos están las lagunas del Pelado, Los Morros y Potrero Alto. También hay varios ríos, como el río Chalinga, el río Choapa y el río Cuncumen.
Plantas y ecosistemas
En Salamanca se pueden encontrar diferentes tipos de ecosistemas:
- Bosque esclerófilo mediterráneo andino: Aquí crecen árboles como el Kageneckia angustifolia y el Guindilia trinervis.
- Herbazal mediterráneo andino: Predominan plantas como Nastanthus spathulatus y Menonvillea spathulata.
- Matorral arborescente esclerófilo mediterráneo interior: Se encuentran arbustos como Quillaja saponaria y Porlieria chilensis.
- Matorral bajo mediterráneo andino: Con plantas como Chuquiraga oppositifolia y Laretia acaulis.
- Matorral desértico mediterráneo interior: Donde crecen Flourensia thurifera y Colliguaja odorifera.
- Matorral espinoso mediterráneo interior: Con especies como Puya coerulea y Colliguaja odorifera.
Áreas protegidas
Hasta el año 2022, Salamanca cuenta con varias zonas protegidas para cuidar el medio ambiente. Algunas de ellas son:
- Altos de Petorca y Alicahue
- Santuario de la Naturaleza Raja de Manquehua - Poza Azul
- Vegas de Quebrada Las Hualtatas
Población de Salamanca
Según el censo de 2017, la comuna de Salamanca tiene 29.347 habitantes. Esto es un aumento significativo comparado con los 24.494 habitantes de 2002. De ellos, 15.712 son hombres y 13.635 son mujeres. La mayor cantidad de hombres se explica por la población de trabajadores en el campamento minero Chacay de Los Pelambres.
La gente vive en diferentes zonas del valle de Choapa, como las orillas de los ríos Chalinga y el estero Camisas. Hay tres áreas urbanas principales: la ciudad de Salamanca (que incluye la aldea de Chalinga), y los pueblos de Chellepín y El Tambo. En las zonas rurales, algunas de las aldeas más grandes son Cuncumén, Tranquilla, Panguesillo, Coirón y Tahuinco.
Localidad | Habitantes (2017) |
---|---|
Salamanca-Chalinga | 13 520 |
Chellepín | 1696 |
El Tambo | 1335 |
Cuncumén | 937 |
Arboleda Grande | 941 |
Tranquilla | 795 |
Tahuinco | 769 |
Panguesillo | 731 |
Coirón | 589 |
Chuchiñi | 473 |
Llimpo | 373 |
San Agustín | 318 |
Quelén | 283 |
Gobierno de Salamanca
La Municipalidad

La Municipalidad de Salamanca es el gobierno local de la comuna. Para el periodo 2024-2028, el alcalde es Carlos Lillo Álamos. El concejo municipal está formado por los concejales:
- Jaqueline Briceño Salinas (RN)
- Franco Cereijo Varela (Partido de la Gente)
- Ángel Vidal Barraza Pinto (Partido Comunista)
- Jose Francisco Peña Gonzalez (IND)
- Manuel Cuevas Saavedra (Partido por la Democracia)
- Carlos Cepeda Ramírez (IND)
Representantes en el Congreso
Salamanca forma parte del distrito electoral n.º 5 y de la 4.ª circunscripción senatorial (Coquimbo). Sus representantes en la Cámara de Diputados y Diputadas son:
- Nathalie Castillo (PCCh)
- Carolina Tello (FA)
- Daniel Manouchehri (PS)
- Marco Antonio Sulantay (UDI)
- Ricardo Cifuentes (PDC)
- Juan Manuel Fuenzalida (UDI)
- Víctor Pino (D)
En el Senado, Salamanca es representada por los senadores:
Economía de Salamanca
La economía de Salamanca se basa principalmente en la agricultura. La producción de miel es muy importante, y el número de apicultores ha crecido mucho. También se exporta ají pimentón a México y se produce palta para el consumo en Chile. Esto demuestra que la agricultura es fundamental para la economía local.
Además, se cultivan uvas para hacer pisco, como las variedades Moscatel de Austria, Moscatel de Alejandría y Pedro Jiménez. Estas uvas abastecen a las plantas pisqueras de Pisco Control y Capel en la comuna.
En 2018, había 596 empresas registradas en Salamanca. Las actividades económicas más destacadas fueron el cultivo de uva para pisco, el transporte turístico y otros tipos de transporte de pasajeros.
Energías limpias
La comuna de Salamanca tiene un gran potencial para generar energías renovables en Chile, especialmente solar y eólica. El parque solar Chalinga es un proyecto que busca producir electricidad con la energía del Sol para abastecer a la región. También hay proyectos financiados por el gobierno para instalar paneles solares en edificios públicos y viviendas sociales de la comuna. Esto ayuda a mejorar la eficiencia energética a nivel nacional.
Cultura de Salamanca
Salamanca es conocida como «el pueblo de las brujas». Hay muchas leyendas antiguas que forman parte de la imaginación de sus habitantes.
La música también es muy importante en la cultura de Salamanca. Han surgido grupos como Skalax, Los Nietos 5, El Trío Salamanca, Los Aventureros del Choapa y La Banda del Morao. Artistas más recientes como Young Wyzar y The Serius Clique también contribuyen a la música de la zona.
Salamanca tiene una rica tradición en la producción de vino. La Viña Choapa, en Panguesillo, elabora vinos desde 2013 usando uvas que originalmente eran para pisco, como la Pedro Jiménez. Por otro lado, la Viña Alpa, en Coirón, produce vinos de calidad con uvas como Carménère, Syrah y Viognier. Los visitantes pueden hacer recorridos y degustaciones.
Lugares interesantes para visitar
El Valle de Chalinga es uno de los lugares más atractivos de Salamanca. No solo es hermoso por su naturaleza, sino también por su historia. En este valle se encuentran restos de la cultura El Molle, como petroglifos (dibujos en rocas), tumbas antiguas y trozos de cerámica. Estos hallazgos cuentan la historia de un pasado con tradiciones agrícolas y mineras. Las leyendas de la Cueva de Manquehua también forman parte de este lugar.
El cementerio municipal de Salamanca es otro sitio importante. Refleja la historia y las costumbres de la comuna.
Para los amantes del vino, tanto la Viña Choapa como la Viña Alpa ofrecen experiencias únicas. Allí se puede aprender sobre el proceso de elaboración del vino y disfrutar de los paisajes del Valle de Choapa.
En 2012, se inauguró el Museo Salamanca. Su objetivo es conservar y enseñar sobre los pueblos originarios del Valle del Choapa.
Medios de comunicación
Radios FM
- 89.3 MHz - Diferencia
- 91.1 MHz - Mi Radio (La Serena)
- 91.9 MHz - Niebla FM
- 93.1 MHz - Radio Choapa FM (Panguesillo)
- 94.1 MHz - Radio Margarita
- 94.7 MHz - La Popular FM (Chillepín)
- 99.7 MHz - Dulce FM (Salamanca)
- 100.9 MHz - Radio Montecarlo
- 101.5 MHz - Adrenalina FM
- 102.1 MHz - San Francisco FM
- 102.7 MHz - La Popular FM
- 103.3 MHz - Juan Pablo II
- 103.9 MHz - Guayacán FM (La Serena)
- 104.5 MHz - Paola
- 105.7 MHz - Illapel FM
- 107.1 MHz - Gato Alquinta FM
- 107.5 MHz - Cumbres FM
- 107.9 MHz - Radio Arcoíris
Televisión Digital Terrestre (TDT)
- 7.1 - TVN HD
- 7.2 - NTV
- 9.1 - Canal 13 HD
- 9.2 - T13 En Vivo
- 11.1 - Chilevisión HD
- 11.2 - UChile TV
Medios digitales
- comunidad y periodismo para el Choapa www.veetv.cl
- El Diario de Salamanca www.salamancachile.cl
- El Diario Electrónico de tu Comuna www.salamancainforma.cl
- La Guía Comercial En línea de Salamanca www.salamancabusca.cl
- Red de Diarios Comunales www.elsalamanquino.cl
- El Diario Electrónico de Radio La Popular Fm www.diariopopular.cl
Deportes
Fútbol
La comuna de Salamanca tiene un club de fútbol que participa en los campeonatos nacionales de Chile.
- Brujas de Salamanca (Tercera División B 2015-2016 y Tercera División A 2017-Actual).
Véase también
En inglés: Salamanca, Chile Facts for Kids