robot de la enciclopedia para niños

Zambra (España) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zambra
entidad local menor
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
• Provincia CórdobaProvincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
• Comarca Subbética cordobesa
• Partido judicial Lucena
• Municipio Rute
Población 528 hab.

Zambra es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Rute. Se encuentra en el sur de la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía, España.

Según los datos de población, Zambra tiene alrededor de 528 habitantes. Dentro de su territorio, existen otras aldeas más pequeñas. Una de ellas es El Nacimiento de Zambra, donde nace el Río Anzur, con unos 200 habitantes. Otra es El Cerrillo de la Cañada, con aproximadamente 40 habitantes.

El pueblo de Zambra se divide en dos zonas principales. La primera es El Barrio, que está en la parte alta, en la ladera de una montaña. La segunda es El Prado, que se encuentra en la parte baja, cerca del río Anzur.

En la zona alta de Zambra, el edificio más importante es la iglesia de Nuestra Señora de Gracia. Fue construida en el siglo XVIII y tiene un estilo neoclásico. En la misma plaza de la iglesia, también se puede ver una bonita fuente de estilo barroco, rodeada de plantas.

Historia de Zambra

Orígenes Antiguos: La Zambra Romana

Los primeros registros sobre Zambra se remontan a la época del Imperio romano. En aquel tiempo, la localidad era conocida como Cisimbrium. El famoso escritor romano Plinio el Viejo la mencionó en su obra Naturalis Historia. La describió como una ciudad que pagaba impuestos y que estaba ubicada cerca del Río Genil. Más tarde, durante la Dinastía Flavia, Cisimbrium se convirtió en un municipio con derechos latinos.

El Castillo Medieval de Zambra

De la Edad Media aún se conservan restos de un castillo en la cima de una montaña, muy cerca del pueblo actual. Aunque el castillo está en ruinas, todavía se pueden ver en pie dos de sus torres y una sala con techo abovedado. Estas estructuras nos recuerdan la importancia defensiva que tuvo el lugar en el pasado.

Zambra en la Reconquista

Zambra también aparece mencionada en la Primera Crónica General, Estoria de España. Esta importante obra fue encargada por el rey Alfonso el Sabio y continuada por Sancho IV en 1289. En uno de sus capítulos, se cuenta cómo el rey Fernando III el Santo conquistó Córdoba, probablemente en 1240. En ese momento, la población musulmana de Zambra decidió rendirse pacíficamente. Gracias a esto, pudieron conservar sus propiedades y recibieron derechos especiales del rey. En 1251, el rey Fernando III reiteró estos derechos, confirmando que la Orden de Calatrava debía respetar a los habitantes de Zambra según los acuerdos establecidos.

Población de Zambra

La población de Zambra ha variado a lo largo de los años. Por ejemplo, en 1860, la localidad tenía 1511 habitantes. Sin embargo, entre 1877 y el censo anterior, Zambra se integró en el municipio de Rute, lo que afectó los registros de población.

Gráfica de evolución demográfica de Zambra entre 1860 y 1860

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1877 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Rute
Entre el censo de 1860 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio Rute

Economía y Cultura en Zambra

Actividades Económicas Principales

La economía de Zambra está muy ligada a la agricultura, especialmente al cultivo del olivo. Antiguamente, había muchas fincas con molinos donde se prensaban las aceitunas para obtener aceite. En Zambra, al igual que en la mayor parte de la Comarca Subbética, se producen aceites de oliva de muy buena calidad.

Gracias al clima de la zona, también se pueden cultivar muchas otras plantas. Entre ellas, destacan los tomates, pimientos y patatas. Además, crecen árboles como almendros, membrillos, granados, manzanos e higueras.

Otra actividad importante es la ganadería. En la zona existen granjas dedicadas a la cría de cerdos y cabras. A menudo, esta actividad se realiza para el consumo propio de las familias, obteniendo leche y productos lácteos de las cabras, y embutidos de los cerdos. La tradición de la matanza del cerdo a finales de otoño sigue siendo común entre las familias.

La caza es una actividad muy popular entre los habitantes de Zambra. Se cazan especies de caza menor como la perdiz, la liebre y, especialmente, el conejo.

Además, en el manantial del río Anzur, se estableció una empresa que embotella agua mineral que proviene de este río.

Gastronomía Típica de Zambra

La comida de Zambra es similar a la de los pueblos cercanos. Se destacan los embutidos elaborados con recetas tradicionales. Son muy típicos el chorizo, la morcilla de cebolla y la morcilla blanca.

También es común preparar gazpacho de almendras, que se sirve con trozos de manzana. En verano, uno de los platos más populares es el tomate de la zona, simplemente con aceite y sal. Los guisos con conejo también son muy consumidos en el pueblo.

En cuanto a los dulces, el más tradicional es la carne de membrillo, que se come sola o acompañada de queso o requesón de leche de cabra. También es frecuente la elaboración de pan de higo, gachas y otros dulces hechos con almendra.

kids search engine
Zambra (España) para Niños. Enciclopedia Kiddle.