robot de la enciclopedia para niños

Virgen de la Cabeza (Rute) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Stma Virgen de la Cabeza
Virgen de la Cabeza de Rute.jpg
Stma Virgen de la Cabeza de Rute
Origen
País Bandera de España España
Santuario Parroquia de San Francisco de Asís, Rute (Córdoba)
Datos generales
Veneración Iglesia católica
Festividad Segundo domingo de mayo.
Simbología Imagen de la Virgen María, sujeta al niño Jesús con su mano izquierda y un cetro en la derecha.
Fecha de la imagen siglo XVIII
(Desconocido, de la escuela granadina.)

La Virgen de la Cabeza de Rute es una de las representaciones de la Virgen María. Su nombre viene de una antigua devoción que llegó a Rute desde el cerro de la Cabeza, en Andújar (Jaén).

Historia de la Virgen de la Cabeza en Rute

¿Cuándo llegó la devoción a Rute?

Los primeros registros de la devoción a la Virgen de la Cabeza en Rute datan del año 1558. En ese tiempo, Felipe II era rey de España y Pablo IV era el Papa. Se cree que esta devoción fue traída por trabajadores de la cal y el yeso que llegaron a Rute desde la zona de Andújar.

Fundación de la Cofradía y la Ermita

Desde el principio, los seguidores de la Virgen sintieron la necesidad de construir un lugar para rendirle culto. Así, en 1584, ya existía una ermita dedicada a la Virgen de la Cabeza. En 1644, se escribieron los primeros estatutos de la hermandad. Para esa fecha, la cofradía ya estaba bien organizada. La ermita era tan importante para el "barrio alto" como la Parroquia de Santa Catalina lo era para el "barrio bajo".

¿Cómo es la imagen de la Virgen de la Cabeza?

La imagen de Nuestra Señora de la Cabeza fue creada en el siglo XVIII. Se sabe que es de la escuela granadina, pero se desconoce quién la hizo. Estas características fueron confirmadas por expertos que la restauraron en el año 2002. Es una imagen de candelero, un tipo de escultura que se hacía en esa época para poder vestir la imagen con hermosas telas.

Coronación Canónica de 1986

A mediados de los años 80, la cofradía, dirigida por Francisco Martínez Romero, comenzó los trámites para la Coronación Canónica de la Virgen. Este importante evento fue aprobado en febrero de 1986. La Coronación canónica se llevó a cabo el 9 de mayo de 1986, siendo presidida por el entonces Obispo de la Diócesis de Córdoba, José Antonio Infantes Florido.

La Parroquia de San Francisco de Asís

Cúpula del camarín de Nuestra Señora de la Cabeza de Rute.

Origen de la Parroquia

Los primeros datos históricos de la iglesia se remontan a 1584. Un documento de 1914 menciona que la ermita de Nuestra Señora de la Cabeza ya existía en ese año. La construcción y el mantenimiento de la iglesia fueron costeados por la cofradía. El 4 de noviembre de 1889, el obispo de Córdoba, Sebastián Herrero y Espinosa de los Monteros, la convirtió oficialmente en la Parroquia de San Francisco de Asís.

El Camarín de la Virgen

Dentro de esta iglesia se encuentra una de las joyas de Rute: el camarín de Nuestra Señora de la Cabeza. En 1762, el Hermano Mayor de la Cofradía, Lorenzo Díaz, y el Capellán, Marcos de la Cruz, encargaron al escultor Cecilio Antonio Franco y Roldán la decoración del camarín. También decoró los arcos y la cúpula del presbiterio de la ermita. Todo se hizo en yeso y con el estilo rococó, que se caracteriza por formas irregulares inspiradas en la naturaleza, como rocas y conchas marinas.

El Retablo Mayor

Otro elemento importante es el retablo mayor de la antigua Ermita de la Virgen de la Cabeza. Fue creado en 1725 por el escultor Antonio de Ribera, hijo. Este trabajo fue encargado por Bartolomé Tejero, quien era el hermano mayor en ese momento.

Fiestas en honor a la Virgen de la Cabeza

Archivo:Romeria-urbana
Romería urbana en Rute.

Las fiestas de la Virgen de la Cabeza en Rute han sido declaradas Fiestas de Interés Turístico de Andalucía en 2019. Se celebran entre abril y mayo.

Inicio de las Celebraciones

Las festividades comienzan el Sábado de Gloria con la "Aurora", que son cantos dedicados a la Virgen. Durante abril, se preparan para la Romería de Andújar, donde la Cofradía de Rute es la cuarta más antigua.

La Romería Urbana

Al regresar a Rute, se intensifican los preparativos para las fiestas. Se realiza una novena y una gran ofrenda de flores con la participación de muchos grupos de Rute. El segundo domingo de mayo, después de una misa solemne, la imagen sale en procesión en su primer recorrido. Miles de personas de Rute y pueblos cercanos la acompañan en una "Romería urbana" muy especial. Coros acompañan a la imagen, cantándole y animándola. Es muy emocionante su paso por la calle Cortijuelos, donde se cree que vivían los antiguos trabajadores de la cal que trajeron la devoción a Rute.

Procesión Nocturna y Despedida

Por la noche, la imagen recorre las calles del pueblo en un ambiente más solemne. Momentos destacados son la bajada de la plaza, la visita a la Ermita de San Pedro y la subida de El Cerro. Finalmente, en la plaza que lleva su nombre, la bailan al ritmo de su pasodoble y su salve antes de entrar triunfalmente en su parroquia, entre fuegos artificiales.

Besamanos y Pasamanto

El 31 de mayo, coincidiendo con la fiesta de la Visitación de la Virgen, se realiza un emotivo Besamanos y Pasamanto en la parroquia. Durante este evento, los bebés nacidos en el año son presentados a la Virgen.

Véase también

kids search engine
Virgen de la Cabeza (Rute) para Niños. Enciclopedia Kiddle.