robot de la enciclopedia para niños

Rubió para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rubió
municipio de Cataluña
Bandera de Rubió.svg
Bandera
Escut de Rubió.svg
Escudo

Panoràmica de Rubió.jpg
Panorámica de Rubió
Rubió ubicada en España
Rubió
Rubió
Ubicación de Rubió en España
Rubió ubicada en Provincia de Barcelona
Rubió
Rubió
Ubicación de Rubió en la provincia de Barcelona
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Catalonia.svg Cataluña
• Provincia Flag of Barcelona (province).svg Barcelona
• Comarca Noya
• Partido judicial Igualada
Ubicación 41°38′47″N 1°34′17″E / 41.646388888889, 1.5713888888889
• Altitud 699 m
Superficie 48,20 km²
Núcleos de
población
3
Población 237 hab. (2024)
• Densidad 4,77 hab./km²
Gentilicio (cat.) rubionenc, -a
Código postal 08719
Pref. telefónico 93
Alcalde (2007) Francesc Miquel Archela Gil (CiU)
Presupuesto 456 554,10 € (2007)
Patrón Virgen María
Patrona Virgen María
Sitio web www.rubio.cat

Rubió es un municipio rural que se encuentra en la comarca de la Anoia, en la provincia de Barcelona, comunidad autónoma de Cataluña, España. Está ubicado al norte de la comarca, cerca del límite con la del Bages.

Geografía de Rubió

Archivo:Paratge natural de Rubió
El cerro de Sant Miquel.

El terreno de Rubió es de roca caliza y tiene muchos desniveles, ya que forma parte de la sierra de Rubió, que alcanza los 835 metros de altura. Los bosques cubren unas 3000 hectáreas y están formados principalmente por pino blanco, roble y encina, con romero en la maleza. En 1986, un gran incendio destruyó gran parte de estos bosques.

Rubió se encuentra en la frontera de la comarca de Noya y limita con la comarca del Bages, junto a los municipios de Aguilar de Segarra y Castellfullit del Boix.

Los municipios vecinos de Rubió son:

Veciana Prats del Rey Aguilar de Segarra
Copóns Rosa de los vientos.svg Castellfullit del Boix
Jorba Ódena Ódena

¿Cómo es el clima en Rubió?

El clima de Rubió es diferente al de otras zonas cercanas. Debido a su altura, tiene inviernos fríos y veranos calurosos, a diferencia del clima mediterráneo típico.

¿Cómo llegar a Rubió?

Puedes llegar a Rubió de varias maneras:

  • En coche:
    • Por la carretera C-1412, desde la N-II, después de Jorba.
    • Por las carreteras BV-1037 y BV-1031, desde Igualada.
    • Desde la Autovía Barcelona-Lérida, en dirección a Prats del Rey.
  • En autobús:
    • Hay una línea de autobús de la compañía Hispano Igualadina que va de Igualada a Calaf y llega hasta Copóns. Desde allí, puedes ir a pie o en taxi.

Historia de Rubió

Se han encontrado restos de presencia humana en Rubió desde la Edad del Cobre. Esto incluye dos sepulcros megalíticos (tumbas antiguas de grandes piedras) y una villa romana.

En la Alta Edad Media, la Sierra de Rubió estaba dividida entre tres castillos:

  • El de Rubió
  • El de Ardesa
  • El de Maçana

Durante el siglo XIV, el pueblo sufrió la peste y malas cosechas. Esto hizo que muchas tierras quedaran sin cultivar y que gran parte de la gente se mudara a las ciudades y pueblos cercanos.

A principios del siglo XIX, durante la guerra de la Independencia Española, la sierra de Rubió fue un lugar importante para la resistencia de Igualada. En 1841, unos bandoleros (ladrones) llamados Marimon y Casulleres, que atemorizaban a los campesinos, fueron capturados y eliminados por la policía local en un lugar llamado «Pla de les Bruixes».

¿De dónde viene el nombre de Rubió?

Hay dos ideas principales sobre el origen del nombre "Rubió":

  1. Podría venir de la palabra latina rubeus, que significa "rojizo". Esto se referiría al color de la tierra y las rocas de la montaña donde se construyó el castillo de Rubió.
  2. También podría venir del nombre latino rufus, que significa "rubio". Se cree que Rubione era el dueño de una finca en la zona durante la época romana.

Símbolos de Rubió

Escudo de Rubió

El escudo de Rubió tiene un diseño especial:

«Es un escudo de color púrpura, con un castillo rojo abierto. Encima del castillo hay una figura blanca en forma de media luna, y arriba del todo, una flor de lis blanca. El escudo está coronado con una corona mural de pueblo.»

Fue aprobado el 12 de febrero de 1996. El escudo muestra el castillo del pueblo (del siglo XI) y la media luna con la flor de lis, que son símbolos de la Virgen María, la patrona del lugar.

Bandera de Rubió

La bandera oficial de Rubió se describe así:

«Es una bandera rectangular, el doble de ancha que de alta. Está dividida en tres franjas verticales del mismo tamaño: las de los lados son rosas y la del centro es roja. En la franja de la izquierda, en la parte superior, hay un cuadrado imaginario con la media luna y la flor de lis del escudo, de color blanco.»

Economía de Rubió

La actividad económica principal de Rubió es la agricultura de secano, especialmente el cultivo de cereal, que ocupa 344 hectáreas. En menor medida, también se cultivan viñas, patatas y olivos. Además, hay ganadería (cerdos y ovejas) y avicultura (cría de aves).

Parque eólico de Rubió

  • 41°39′02″N 1°36′07″E / 41.65056, 1.60194

El parque eólico de Rubió tiene 33 aerogeneradores y fue el proyecto de energía eólica más grande de Cataluña hasta 2007. Estos molinos de viento pueden producir energía para 30.000 hogares. Se instaló en otoño de 2004 y empezó a funcionar en primavera de 2005. El parque eólico se extiende por los municipios de Rubió, Castellfullit del Boix y Ódena.

Se calcula que el parque evita que se liberen 110.000 toneladas de CO2 al año, lo que es como si casi 6 millones de árboles hicieran fotosíntesis. Sin embargo, para construirlo, se tuvieron que eliminar algunas zonas de cultivo y vegetación.

Servicios en Rubió

Debido a que Rubió tiene pocos habitantes, no hay muchos servicios. La gente suele ir a Igualada para cubrir sus necesidades. Hay una antigua escuela que ya no se usa y dos restaurantes.

Población de Rubió

¿Cuánta gente vive en Rubió?

Rubió tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Rubió entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Rubió es un municipio rural donde la gente vive en masías (casas de campo) muy dispersas. Tiene pequeños grupos de casas alrededor del castillo de Rubió, en el Pla de Rubió y en Sant Martí de Maçana. Es uno de los municipios más grandes de la zona de la Alta Noya, pero tiene la población más pequeña de toda esa área.

Núcleos de población en Rubió

Rubió está formado por tres núcleos o grupos de población. También incluye el antiguo lugar de Sant Pere d'Ardesa, que ya no existe.

Lista de población por grupos (datos de 2005 y 2006):

Entidad de población Habitantes (2005) Habitantes (2006)
Pla de Rubió, El
56
57
Rubió
44
52
Masana
35
57
Fuente: Municat

¿Cómo ha cambiado la población de Rubió a lo largo del tiempo?

Evolución demográfica de Rubió
1900 1930 1960 1990 2007
337 432 344 119 161
Gráfico demográfico de Rubió entre 1717 y 2007
1717-1981: población de hecho; 1990-: población de derecho
Fuente: Municat
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Gobierno local de Rubió

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 CC-UCD
1983-1987 CiU
1987-1991 CIR
1991-1995 CIR
1995-1999 CiU
1999-2003 CiU
2003-2007 Francesc Miquel Archela Gil CiU
2007-2011 Francesc Miquel Archela Gil CiU
2011-2015
2015-2019 Francesc Miquel Archela Gil CiU
2019- n/d n/d

Antes de las elecciones democráticas de 1979, los alcaldes de Rubió fueron:

Fecha de inicio Alcalde Grupo
3 de enero de 1924 José Mas Tomás Republicano
30 de octubre de 1925 Isidro Pujol Gumà  ?
26 de febrero de 1930 Pablo Vives Casanovas Nacional
1 de febrero de 1934 Ramón Mensa Farrés Nacional
29 de agosto de 1936 Joan Estruch Mas Republicano
28 de octubre de 1936 Isidre Font Solé Neutral
26 de marzo de 1938 Isidre Font Solé Neutral

Elecciones municipales de 2007

Resultados municipales de 2007
Candidatura Votos %Votos Concejal
Convergència i Unió (CIU) 41 41,84 3
Esquerra Republicana de Catalunya - Acord Municipal (ERC-AM) 22 22,45 2
Iniciativa per Rubió - Progrés Municipal (IR-PM) 20 20,41 -
GIR 15 15,31 -
voto en blanco 2 2,41 -
Concejales elegidos en las Elecciones Municipales de 2007
Nombre Partido político
Francesc Miquel Archela Gil
CiU
Joaquín Julian Tomàs
CiU
Xavier Puiggros Estruch
CiU
Maria Teresa Esquius Fernández
ERC-AM
Isabel Albiñana Gordon
ERC-AM

Elecciones municipales de 2003

Resultados municipales de 2003
Candidatura Votos %Votos Concejal
Convergència i Unió (CIU) 63 77,78 5
Partido Popular (PP) 2 2,47 0
IMR - Progrés Municipal (IMR-PM) 20 24,69 0

Elecciones municipales de 1999

Resultados municipales de 1999
Candidatura Votos %Votos Concejal
Convergència i Unió (CIU) 55 75,34 5
Partido Popular (PP) 3 4,11 0

¿Tiene Rubió deudas?

Entre los años 2008 y 2014, el ayuntamiento de Rubió no tuvo deudas con bancos ni otras instituciones financieras.

Lugares interesantes para visitar en Rubió

Castillo de Rubió

Archivo:Restes del castell de Rubió
Restos de una torre del castillo de Rubió.
  • 41°38′42″N 1°34′12.9″E / 41.64500, 1.570250

El Castillo de Rubió se construyó a finales del siglo X. El documento más antiguo que lo menciona es de 1069, pero su origen es anterior. En el siglo XII, la familia Rubió era la dueña del castillo, y su linaje se extendió por Cataluña.

En el siglo XIV, el castillo pasó a la familia Castellolí. En 1380, la familia Boixadors compró los derechos del castillo al rey Pedro IV de Aragón y lo mantuvo hasta el siglo XVIII.

Hoy en día, la estructura del castillo medieval está bastante dañada. Se conserva la parte baja de una torre circular, construida con piedras en el siglo XI, y restos de muros que probablemente se añadieron entre los siglos XII y XVIII. Alrededor del castillo se formó un pequeño pueblo.

Iglesia de Sant Pere d'Ardesa

  • 41°38′4.7″N 1°34′51.4″E / 41.634639, 1.580944

La iglesia de Sant Pere se encuentra en el antiguo lugar del Castillo de Ardesa. Fue construida antes del año 1082 y funcionó como parroquia entre los siglos siglo XI y siglo XII. Es de estilo románico, con una nave pequeña y un ábside semicircular. Actualmente está en ruinas.

Iglesia de Santa María de Rubió

  • 41°38′39.6″N 1°34′11.6″E / 41.644333, 1.569889
Archivo:Església de Santa Maria
Iglesia de Santa María de Rubió.

La iglesia de Santa María de Rubió está en el centro del pueblo. Ha sido la iglesia principal desde sus inicios en el siglo XI hasta hoy.

El edificio actual se construyó entre 1275 y 1300, reemplazando una iglesia anterior. Fue construida a petición de los señores de Castellolí.

La iglesia de Santa María de Rubió es de estilo gótico. Tiene una nave rectangular con dos bóvedas de crucería. En los puntos donde se unen las bóvedas, hay esculturas de un Agnus Dei (cordero de Dios) y un pequeño Pantocrátor (Cristo en majestad). Los arcos tienen figuras esculpidas de San Joaquín y Santa Ana, escudos de la familia Castellolí y el águila de San Juan. La nave central tiene capillas laterales con bóvedas ojivales.

En la esquina noreste están la sacristía y una capilla, también góticas. Otras capillas se añadieron entre los siglos siglo XVI y siglo XVII, cuando también se construyeron el tercer piso, el campanario y el coro. La iglesia ha sido restaurada varias veces, la última entre 1985 y 1989.

Archivo:Església de Santa Maria de Rubió - Portalada
Portalada de la iglesia de Santa María de Rubió.

En la pared norte de la iglesia está la puerta principal, de estilo románico. Fue construida a finales del siglo XIII y tiene arcos de medio punto que se apoyan en columnas con capiteles decorados con plantas y animales. Fue restaurada en 1989.

En la pared sur hay una puerta secundaria más pequeña, con un arco de medio punto.

Archivo:Església de Santa Maria de Rubió de nit
Iglesia de Santa María de Rubió de noche.

Entre 1985 y 1986, unas excavaciones encontraron bajo el suelo de la iglesia dos zonas de silos (agujeros para guardar cereales) que ya se usaban antes de que se construyera el templo.

Dentro de la iglesia se conserva un retablo (una obra de arte detrás del altar) con características italogóticas. Es una de las piezas de arte gótico catalán más importantes.

Los expertos creen que fue pintado por el "maestro de Rubió", un alumno de Ramón Destorrents, alrededor del año 1380.

La obra está pintada al temple sobre madera. Muestra siete escenas de alegría y siete escenas de dolor de la Virgen María.

La iglesia abre todos los domingos a las 11:30 para celebrar la liturgia.

Iglesia de Sant Macari

  • 41°37′33.44″N 1°33′2.42″E / 41.6259556, 1.5506722

Es una iglesia pequeña en el llano de Rubió. Originalmente era de estilo románico, pero ha sido muy modificada. Fue restaurada en 1954. Antes estaba dedicada a San Tiberio. Hoy en día, no se celebra misa allí con frecuencia, excepto una vez al año durante la Fiesta Mayor del Pla de Rubió.

Iglesia de Sant Martí de Maçana

  • 41°40′57.6″N 1°36′20.6″E / 41.682667, 1.605722

La iglesia de Sant Martí está en el pequeño pueblo de Sant Martí de Maçana. Fue construida entre los siglos siglo X y siglo XI y ha tenido varias reformas. Por eso, solo queda una parte de la pared original románica. Tiene forma de cruz latina y un campanario cuadrado adosado, que fue reconstruido después de ser dañado por un rayo.

En el siglo XVI, esta iglesia estaba dedicada a San Acisclo, pero ahora está dedicada a San Martín.

Dolmen dels Tres Reis

  • 41°41′5.6″N 1°34′47.6″E / 41.684889, 1.579889

Este dolmen (tumba prehistórica de piedra) se encuentra en la Sierra de Rubió. Fue excavado en 1964 por un equipo del Museo Arqueológico de Barcelona. Las excavaciones mostraron que se usó como monumento funerario alrededor del año 1200 a.C.

El dolmen tiene una cámara sepulcral hecha con grandes losas de piedra local. La cámara es cuadrada, con cinco losas. Originalmente, tenía una gran losa de cubierta que ya no existe.

Cuando se excavó, el sepulcro ya había sido saqueado hace mucho tiempo. Por eso, no se pudo saber cuántas personas estaban enterradas, pero se cree que eran varias.

Sepulcro Megalítico de les Maioles

  • 41°39′59.8″N 1°35′39.6″E / 41.666611, 1.594333

Este sepulcro megalítico está al inicio de la cordillera de Rubió. Es un tipo de dolmen llamado "pequeña galería catalana" o "sepulcro de corredor ancho". La cámara, al final, tenía un pasillo por donde se introducían los cuerpos. Toda la estructura estaba cubierta por un montículo de tierra y piedras. Se usó en los primeros siglos del segundo milenio a.C.

Fue descubierto y excavado en 1996. Este sepulcro no había sido saqueado, por lo que se encontraron restos de doce adultos, dos jóvenes y un niño. Junto a los cuerpos, se hallaron objetos personales, adornos y herramientas. También se conserva un fragmento de la losa de la cubierta con grabados en piedra (petroglifos) que muestran círculos concéntricos.

Mas de Pedrafita

  • 41°40′21.8″N 1°35′5.5″E / 41.672722, 1.584861

Es una masía (casa de campo) en la carretera de las Malloles. Su nombre significa "piedra de hito" porque está en un punto donde se dividen los límites de los municipios. Esta masía se construyó entre los siglos siglo XVI y siglo XVII, a partir de un antiguo hospital que ya existía en 1295. En el lado oeste, tiene una capilla dedicada a Santa Ana, del siglo XV, que fue reformada en el siglo XVII.

Casa Berenguer (La Torre del Castillo)

  • 41°38′49.2″N 1°34′22.2″E / 41.647000, 1.572833

La Torre del Castillo es una casa que combina el estilo de las masías catalanas con elementos del modernismo catalán. Fue diseñada por el arquitecto de Reus Francesc Berenguer, quien fue un importante colaborador de Antoni Gaudí. La construcción comenzó en 1908 y fue terminada por su hijo. En los planos originales había una torre que nunca se construyó y que habría ofrecido una vista panorámica. Por eso, se considera una obra incompleta. La casa está en la cima de una colina, al noreste del castillo.

Fiestas de Rubió

A lo largo del año, Rubió celebra varias fiestas en sus diferentes núcleos de población:

  • El 1 y 2 de enero se celebra la Fiesta Mayor del Pla de Rubió.
  • El 25 de abril, día de San Marcos, se celebra la Fiesta Mayor de Primavera de Sant Martí de Maçana.
  • La cuarta semana después de Pascua, el día de la Ascensión, se celebra la Fiesta Mayor de Rubió. Dura dos días y es conocida por la bendición y el reparto del "Panet".
  • El fin de semana después del 11 de noviembre se celebra la Fiesta Mayor de Sant Martí de Maçana.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rubió Facts for Kids

kids search engine
Rubió para Niños. Enciclopedia Kiddle.