robot de la enciclopedia para niños

Rodrigo de Arriaga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rodrigo de Arriaga, S.J.
71- arriaga.jpg
Información personal
Nacimiento 17 de enero de 1592
Logroño, Bandera del Imperio español Imperio español
Fallecimiento 25 de septiembre de 1617
75 años
Praga Flag of Bohemia.svg Reino de Bohemia
Nacionalidad española
Religión Católico
Lengua materna español
Familia
Padres Pedro de Arriaga y Graciosa Mendo
Educación
Educación Teología, filosofía
Educado en Universidad de Valladolid
Alumno de Juan de Lugo y Quiroga
Información profesional
Ocupación teólogo, filósofo
Área filosofía de la ciencia, metafísica
Movimientos Segundo escolasticismo, Escuela de Salamanca, Nominalismo, Tomismo
Lengua literaria Latín
Obras notables Disputationes theologicae
Orden religiosa Compañía de Jesús

Rodrigo de Arriaga (nacido en Logroño, España, el 17 de enero de 1592 y fallecido en Praga, el 7 de junio de 1667) fue un importante filósofo, jesuita y teólogo español. Vivió en Praga desde los 28 años hasta su muerte a los 75.

Arriaga enseñó filosofía y teología en Praga desde 1624. También fue el director de la Universidad Carolina de Praga (1642-1653) y el encargado del Clementinum desde 1654.

Tuvo una gran influencia en la cultura europea del siglo XVII. Pensadores como Gottfried Leibniz y René Descartes conocieron sus ideas. Arriaga apoyó el cálculo infinitesimal en matemáticas y defendió las teorías de Galileo Galilei, incluso después de que fueran oficialmente cuestionadas.

Sus ideas se relacionan con el tomismo jesuita, que es una corriente de pensamiento filosófico y teológico. Por ello, a veces se le incluye en la última etapa de la Escuela de Salamanca, un grupo de pensadores importantes de España.

Biografía de Rodrigo de Arriaga

¿Cómo fue la juventud y educación de Arriaga?

Rodrigo de Arriaga nació en 1592 en Logroño, una ciudad de Castilla, en una familia de buena posición. Desde joven, mostró un talento especial para el estudio. En 1606, con el permiso de sus padres, decidió unirse a la Compañía de Jesús, también conocidos como jesuitas.

Estudió en la Universidad de Valladolid, que en esa época era un centro muy importante de enseñanza y cultura en España. Allí, Arriaga conoció a figuras destacadas. Uno de sus maestros fue el padre Pedro Hurtado de Mendoza, un filósofo jesuita muy reconocido. También fue alumno de Juan de Lugo, quien más tarde se convirtió en cardenal.

Otro maestro importante fue el padre Luis de la Puente, un famoso escritor de temas religiosos. En Valladolid, Arriaga también conoció a Marina de Escobar, una mujer de la Orden del Santísimo Salvador de Santa Brígida. Ella fue muy influyente con sus escritos y cartas, y apoyó la decisión de Arriaga de ir a Bohemia.

Desde muy joven, Arriaga destacó por sus excelentes resultados académicos. Esto le abrió las puertas a una carrera científica. Sus primeras actividades como profesor confirmaron que tenía un talento extraordinario para el pensamiento y la reflexión.

¿Por qué se trasladó Arriaga a Bohemia?

Mientras Arriaga comenzaba su carrera en España, en el lejano reino de Bohemia (actualmente parte de la República Checa) había muchos desacuerdos políticos y religiosos. Estos conflictos eran entre los grupos protestantes y la minoría católica. La tensión creció y en 1618 se inició una rebelión.

Estos eventos llevaron al comienzo de la Guerra de los Treinta Años. En 1620, el ejército protestante checo fue derrotado cerca de Praga. Bohemia pasó a estar bajo el control de los Habsburgo, y la Iglesia Católica Romana se estableció como la única autoridad religiosa.

Los jesuitas, que habían sido expulsados de Bohemia en 1618, regresaron en 1620. Abrieron el Colegio de San Clemente y, en 1623, se les encargó la dirección de la antigua Universidad Carolina de Praga.

La provincia jesuita de Bohemia no tenía suficientes profesores para esta gran tarea. Por eso, el líder de la Compañía de Jesús, el padre Mucio Vitelleschi, pidió ayuda a los colegios españoles. Buscaba profesores de teología y filosofía que quisieran ir a Praga.

Pocos se ofrecieron, ya que Bohemia era vista como un lugar lejano y poco desarrollado. Sin embargo, Rodrigo de Arriaga fue uno de los pocos que decidió ir. Aunque al principio pensó que iría a una tierra con poca cultura, fue animado por Marina de Escobar a defender la causa de la Iglesia donde sus servicios fueran necesarios.

En 1625, Arriaga viajó a Bohemia. En enero de 1626, recibió su título de doctor en teología en una ceremonia en Praga. Poco después, comenzó a dar sus clases.

¿Cómo fue la vida de Arriaga en Praga?

Aunque Arriaga llegó a Praga pensando que era un lugar con un nivel cultural bajo, pronto cambió de opinión. Aprendió el idioma checo perfectamente y llegó a apreciar las tradiciones locales. Esto fue muy bien recibido por la gente de Bohemia.

La vida intelectual en Praga durante la Guerra de los Treinta Años y los años siguientes no era pobre ni aburrida. Arriaga se sorprendió al ver que no era un lugar donde todos pensaban igual.

En la Universidad de Praga, Arriaga trabajó con el famoso científico Johannes Marcus Marci (1595-1667). Marcus Marci era médico, matemático y filósofo. Cuando Arriaga publicó escritos criticando algunas ideas filosóficas, Marcus Marci le respondió con una obra en 1662, mostrando que era un digno oponente en el debate filosófico.

En el Colegio de San Clemente, Arriaga también conoció al excelente matemático P. Grégoire de Saint-Vincent. Arriaga incluso salvó los manuscritos de Saint-Vincent de un incendio, lo que permitió que su obra fuera publicada años después.

Praga también era un centro importante para los estudios de Juan Duns Scoto, otro filósofo. Había una tensión intelectual constante entre los jesuitas y otras órdenes religiosas, lo que ayudaba al desarrollo del pensamiento filosófico. Otros pensadores notables en Praga incluían a Valeriano Magni y Juan Caramuel, conocido por su trabajo en matemáticas y lógica.

La vida de Arriaga en Praga parecía tranquila. Fue profesor de teología hasta 1637 y luego decano de la Facultad de Teología hasta su muerte. También fue director de la Universidad y encargado de estudios en el Colegio de San Clemente durante muchos años.

Sin embargo, su vida tuvo momentos difíciles y conflictos. Uno de los más serios fue con su propia Orden sobre la dirección de la Universidad de Praga. Después de la derrota de los protestantes, el emperador entregó la Universidad a los jesuitas. Esto no gustó al arzobispo de Praga ni a otras órdenes religiosas como los dominicos y franciscanos.

En este conflicto, Arriaga no apoyó los intereses particulares de su Orden. En cambio, se puso del lado del arzobispo. Él creía que era importante permitir que profesores de otras órdenes y escuelas también enseñaran en la universidad, fomentando así una variedad de ideas.

Arriaga fue clave para que los jesuitas mantuvieran el control de las escuelas y universidades en Bohemia. Su gran prestigio le ganó la amistad del Emperador Fernando III de Habsburgo. La Compañía de Jesús confió en él para misiones importantes ante los Papas Urbano VIII e Inocencio X, las cuales realizó con gran habilidad. También representó a la provincia de Bohemia en varias reuniones importantes de la Compañía de Jesús. Rodrigo de Arriaga falleció en Praga en 1667.

Obras importantes de Rodrigo de Arriaga

Archivo:Allegorische titelpagina met God de Vader en personificaties van Licht en Geloof Titelpagina voor Rodrigo de Arriaga, Disputationes theologicae. Antwerpen 1643, RP-P-OB-7070
Disputationes theologicae editado en 1643

Desde joven, Arriaga quiso escribir una obra muy completa sobre filosofía y teología. Su objetivo era crear una enciclopedia de ciencias del pensamiento, que sirviera a los estudiantes desde el inicio de sus estudios universitarios hasta los niveles más avanzados.

Como muchos pensadores del siglo XVII, Arriaga creía que su época era el comienzo de una nueva era. Pensaba que se estaban sentando las bases para un gran avance en las ciencias. Se sentía orgulloso de los logros científicos de su tiempo y confiaba en las enormes posibilidades de futuras investigaciones.

Consideraba urgente crear un curso de filosofía y teología que fuera único y no dependiera de las tradiciones antiguas. Creía que nadie más había logrado una obra así debido a la corta vida humana.

Aunque Arriaga no pudo terminar su gran obra, sus escritos incompletos son muy valiosos. Llamaron la atención por sus nuevas ideas y su crítica a los pensamientos tradicionales. En 1632, publicó su primera gran obra, el Cursus philosophicus, dedicada al Emperador de Austria Fernando III de Habsburgo.

Después de esto, Arriaga estuvo en silencio por muchos años. Esto se debió a que el manuscrito del primer tomo de su nueva obra teológica, Disputationes theologicae, no pudo ser enviado a Europa occidental para su impresión debido a los conflictos de la guerra.

Once años después, en 1643, se publicó el primer tomo de las Disputationes theologicae en Amberes. Luego, se publicaron otros siete tomos en intervalos cortos, el último en 1655. Arriaga no pudo terminar el resto de la obra.

¿Cuál fue la influencia de Arriaga?

Archivo:Print, title-page (BM 1895,1031.740)
Cursus Philosophicus (Amberes: Balthasar Moretus) 1632

Las obras de Arriaga tuvieron un gran impacto en su época, tanto dentro como fuera de la enseñanza jesuita. Sus escritos se estudiaron en muchos colegios jesuitas importantes en América Latina, Europa occidental y central, e incluso en Vilna (actual Lituania).

La gran cantidad de ediciones de sus obras ayudó a su difusión. El Cursus philosophicus se publicó siete veces, y las Disputationes theologicae tuvieron tres ediciones, a pesar de ser muy extensas.

Desde el punto de vista de la filosofía, la obra de Arriaga se destaca por su avance en el nominalismo y su gran interés en las ciencias naturales modernas. El nominalismo le sirvió para criticar ideas anteriores de la filosofía cristiana. Su interés en las ciencias naturales lo llevó a rechazar partes antiguas de la ciencia de Aristóteles que ya no eran válidas.

En astronomía, Arriaga incluso defendió que la Universidad de Praga continuara enseñando el sistema científico de figuras como Tycho Brahe y Johannes Kepler, a pesar de las limitaciones de la época.

Es interesante que en la primera edición de su Cursus philosophicus (publicada en 1632, un año antes de que Galileo Galilei fuera condenado), Arriaga mantuvo una postura neutral sobre el debate entre la teoría geocéntrica (la Tierra en el centro) y la heliocéntrica (el Sol en el centro). Sin embargo, en otras ocasiones, Arriaga criticó a los oponentes de Galileo.

Después de la condena de Galileo y de un decreto de la Orden jesuita en 1651 que prohibía enseñar teorías que apoyaran el heliocentrismo, Arriaga pidió permiso para seguir enseñando y publicando sus ideas astronómicas. Argumentó que ya las había enseñado antes de la prohibición, que eran una pequeña parte de su obra y que eran bien aceptadas en la Universidad de Praga.

El vicario general de la Orden, Giovanni Paolo Oliva, consciente de la autoridad de Arriaga, aceptó su solicitud. Esto permitió que Arriaga no tuviera que cambiar sus ideas sobre los problemas astronómicos en las ediciones posteriores de su libro. Esta decisión fue muy útil y tuvo un impacto positivo en el desarrollo de las ciencias naturales en Bohemia.

La filosofía de Arriaga también influyó fuera de la enseñanza religiosa. En las obras de filósofos modernos como Descartes, Spinoza, Hobbes y Hume, se pueden encontrar ideas de Arriaga. El nominalismo, que Arriaga ayudó a desarrollar, es una base importante para las dos corrientes principales de la filosofía moderna: el empirismo inglés y el racionalismo continental.

Se cree que el nominalismo llegó al pensamiento moderno a través de las ideas de los jesuitas como Arriaga, más que directamente de fuentes medievales. La filosofía moderna no solo surgió de la crítica al pensamiento antiguo, sino que el nominalismo de los jesuitas, al profundizar en las ideas de Francisco Suárez, se convirtió en una base para el movimiento de la filosofía moderna.

Obras

  • de Arriaga, Rodrigo (1643–1655), Disputationes Theologicae, Antuerpiae, Ex officina Plantiana Balthasaris Moreti, 8 v. (I. De Deo uno et trino, 1643; II. De angelis, de opere sex dierum, de ultimo fine hominis, 1643; III. De actibus humanis, de passionibus animae, de habitibus, de vitiis et peccatis, 1644; IV. De legibus, de gratia, de iustificatione, 1654; V. De virtutibus theologicis et cardinalibus, 1649; VI. De Incarnatione, 1650; VII. De sacramentis in genere et de Eucharistia, 1655; VIII. De poenitentia, extremaunctione et ordine, 1655).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rodrigo de Arriaga Facts for Kids

kids search engine
Rodrigo de Arriaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.