Darío Echandía para niños
Datos para niños Darío Echandía |
||
---|---|---|
Fragmento del retrato presidencial de Echandía, 1945.
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Colombia (interino) |
||
19 de octubre de 1943-16 de mayo de 1944 | ||
Predecesor | Alfonso López Pumarejo | |
Sucesor | Alfonso López Pumarejo | |
|
||
![]() Ministro de Justicia de Colombia |
||
27 de marzo de 1967-14 de abril de 1968 | ||
Presidente | Carlos Lleras Restrepo | |
Predecesor | Hernán Salamanca | |
Sucesor | Fernando Hinestrosa Forero | |
|
||
![]() Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia por Civil |
||
1953-1954 | ||
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia |
||
14 de agosto de 1942-13 de enero de 1943 | ||
Presidente | Alfonso López Pumarejo | |
Predecesor | Carlos Lozano y Lozano | |
|
||
![]() Ministro de Educación de Colombia |
||
1935-1937 | ||
Presidente | Alfonso López Pumarejo | |
Predecesor | Calixto Torres Umaña | |
Sucesor | Alberto Lleras Camargo | |
|
||
![]() Ministro de Gobierno de Colombia |
||
13 de agosto de 1934-10 de octubre de 1935 | ||
Presidente | Alfonso López Pumarejo | |
Predecesor | Francisco Cardona Santa | |
Sucesor | Alberto Lleras Camargo | |
|
||
![]() Senador de la República de Colombia por Tolima |
||
20 de julio de 1930-20 de julio de 1934 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de octubre de 1897 Chaparral, Tolima, Colombia |
|
Fallecimiento | 7 de mayo de 1989 Ibagué, Tolima, Colombia |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Vicente Echandía Castilla Carlota Olaya Bonilla |
|
Cónyuge | Emilia Arciniegas | |
Familiares |
Hernando Devis Echandía (sobrino) Alfonso Reyes Echandía (primo) |
|
Educación | ||
Educación | Universidad del Rosario | |
Educado en | Universidad del Rosario | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado Político Estadista | |
Estudio | Derecho | |
Seudónimo | El Maestro | |
Partido político | Liberal | |
Darío Echandía Olaya (nacido en Chaparral, Tolima, el 13 de octubre de 1897, y fallecido en Ibagué, Tolima, el 7 de mayo de 1989) fue un importante abogado, educador y pensador colombiano. Fue miembro del Partido Liberal Colombiano.
Darío Echandía es el único político colombiano del siglo XX que fue presidente de Colombia en tres ocasiones sin haber sido elegido directamente por el pueblo. Esto ocurrió cuando el presidente titular no podía estar en el cargo.
También fue embajador de Colombia en el Vaticano y en el Reino Unido. Fue profesor universitario, líder de su partido y consejero de muchos políticos. Tuvo un papel muy importante en los gobiernos de Alfonso López Pumarejo y en los eventos de "El Bogotazo", buscando la paz entre los partidos Liberal y Conservador. También fue Gobernador del Tolima durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo.
Además, fue Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y ayudó a crear las instituciones del Frente Nacional. Fue rector de la Universidad Libre de Colombia y miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo. Echandía tenía ideas progresistas y sociales a lo largo de su vida.
Contenido
- La vida de Darío Echandía
- Participación en el Gobierno de Olaya (1930-1931)
- Primer Gobierno de López Pumarejo (1934-1938)
- Candidatura Presidencial (1937)
- Embajador en el Vaticano (1937-1942)
- Ministro de Gobierno (1942-1943)
- Presidente Interino de Colombia (1943-1944)
- Canciller de Colombia (1944-1945)
- Segunda Candidatura Presidencial (1946)
- Gobierno de Ospina (1946-1950)
- Candidatura Presidencial (1949)
- Gobiernos Conservadores (1950-1953)
- El Frente Nacional (1958-1970)
- Después del Frente Nacional
- Enfermedad y Fallecimiento
- Vida Personal
- Homenajes a Darío Echandía
- Ver también
- Véase también
La vida de Darío Echandía
Darío Echandía Olaya nació en Chaparral, Tolima, el 13 de octubre de 1897. Su familia se dedicaba a la agricultura y tenía propiedades. Estudió en su pueblo natal y luego se mudó a Bogotá. Allí terminó el bachillerato en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
En 1917, con solo 20 años, se graduó como abogado de la Universidad del Rosario. Su tesis de grado se llamó "De la responsabilidad civil por los delitos y las culpas".
Desde joven, Darío Echandía se unió al Partido Liberal Colombiano. Entre 1918 y 1922, fue parte de la asamblea departamental de Tolima. Después, trabajó como juez civil en Ambalema (1924-1927) y como magistrado en Ibagué (1927-1928). En 1928, fue gerente de un banco en Armenia (Quindío).
Participación en el Gobierno de Olaya (1930-1931)
En 1929, Echandía apoyó la candidatura presidencial de Enrique Olaya Herrera. Participó en varios eventos de campaña y se convirtió en una persona de confianza de Alfonso López Pumarejo, quien era el líder del Partido Liberal.
En 1930, Echandía fue nombrado en la Dirección Nacional Liberal para reemplazar a López. También fue elegido senador por Tolima.
En 1934, fue elegido representante a la cámara por Tolima y miembro de la dirección nacional del liberalismo. Desde allí, impulsó la candidatura de Alfonso López Pumarejo, quien fue elegido presidente sin oposición en 1934.
Primer Gobierno de López Pumarejo (1934-1938)
Ministro de Gobierno (1934-1935)
El presidente López Pumarejo formó un equipo de jóvenes políticos, incluyendo a Echandía y Alberto Lleras Camargo. A este grupo se le conoció como Los Nuevos. Echandía fue nombrado Ministro de Gobierno desde el inicio del mandato de López hasta octubre de 1935.
Desde este ministerio, Echandía ayudó a impulsar el plan de gobierno de López, llamado la Revolución en Marcha. Este plan buscaba hacer cambios importantes en la sociedad colombiana. Echandía presentó un proyecto de reforma agraria en el Congreso en septiembre de 1934.
Ministro de Educación (1935-1937)
Durante su tiempo como Ministro de Educación, Echandía impulsó el proyecto de la Ciudad Universitaria. Este proyecto unificó las sedes de la Universidad Nacional de Colombia en un solo lugar y promovió la apertura de otras sedes.
Aunque ya no era Ministro de Gobierno, Echandía siguió promoviendo la reforma agraria, que fue aprobada en 1936. Esta reforma incluyó en la Constitución colombiana la idea de que la propiedad debe tener una función social. También permitió que el Estado interviniera para mejorar la economía y reconoció derechos económicos y sociales.
Candidatura Presidencial (1937)
En 1937, algunos miembros del Partido Liberal propusieron a Echandía como candidato a la presidencia para las elecciones de 1938. Recibió apoyo de varios grupos, incluyendo al líder Jorge Eliécer Gaitán. Sin embargo, Echandía decidió no seguir con su candidatura cuando vio que la mayoría del partido quería que Enrique Olaya Herrera regresara a la presidencia.
La muerte repentina de Olaya en 1937 llevó al partido a apoyar la candidatura del periodista Eduardo Santos Montejo, quien tenía mucha influencia a través de su periódico El Tiempo.
Embajador en el Vaticano (1937-1942)
El presidente López nombró a Echandía embajador ante la Santa Sede (el Vaticano) para reemplazar a Olaya. Echandía se encargó de los funerales de estado de Olaya en Italia. Luego, renegoció un acuerdo importante llamado el Concordato de 1887, lo que generó algunas críticas al nuevo presidente, Eduardo Santos.
El presidente Santos mantuvo a Echandía en la embajada hasta 1942, cuando López regresó al poder y lo llamó de nuevo a su equipo de gobierno.
Ministro de Gobierno (1942-1943)
El 7 de agosto de 1942, con el nuevo gobierno de López, Echandía fue nombrado nuevamente Ministro de Gobierno.
Presidente Interino de Colombia (1943-1944)
Darío Echandía fue presidente de la República de forma temporal entre el 19 de noviembre de 1943 y el 16 de mayo de 1944. Esto ocurrió porque el presidente López pidió un permiso para viajar a Estados Unidos por la salud de su esposa.
Cuando el presidente López regresó, Echandía tuvo que enfrentar un intento de cambio de gobierno el 10 de julio de 1944. Echandía asumió de nuevo la jefatura del Estado ese día para restablecer el orden y lograr que López regresara al poder, con el apoyo del ministro Alberto Lleras.
El Senado lo nombró Designado a la Presidencia en 1943. Esto significaba que, según la Constitución, debía asumir el cargo si el presidente titular estaba ausente. López retomó el poder, pero renunció definitivamente un año después, en 1945. Echandía apoyó que Alberto Lleras Camargo fuera el siguiente presidente, quien fue confirmado por el Congreso y gobernó hasta 1946.
Canciller de Colombia (1944-1945)
Al inicio del segundo mandato de Alfonso López, Echandía fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores (canciller). Su tarea fue mantener la neutralidad de Colombia durante la Segunda Guerra Mundial. En 1945, asistió como representante de Colombia a la primera Asamblea de las Naciones Unidas.
En diciembre de 1945, fue enviado como embajador a Londres, donde presentó sus credenciales al rey Jorge VI.
Segunda Candidatura Presidencial (1946)
A principios de 1946, el Partido Liberal se dividió entre dos candidatos: Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán. Los líderes del partido intentaron que Echandía fuera el candidato de unidad para evitar la división. Echandía regresó de Londres, pero rechazó la propuesta diciendo: "No deseo dividir en tres lo que ya está dividido en dos".
A pesar de no querer involucrarse, Echandía intentó sin éxito mediar para evitar la división. La falta de acuerdo llevó a que Turbay y Gaitán se presentaran por separado. Esta división permitió que el Partido Conservador, con Mariano Ospina Pérez como candidato, regresara al poder después de 16 años de gobiernos liberales.
Gobierno de Ospina (1946-1950)
En agosto de 1946, Echandía regresó a Colombia. Al año siguiente, fue elegido para formar parte de la dirección del Partido Liberal.
Durante un período de conflicto conocido como La Violencia, Echandía tuvo un papel muy importante. Después del asesinato de Gaitán en abril de 1948, aceptó la oferta del presidente Ospina de formar un gobierno de "unidad nacional". Echandía fue nombrado nuevamente Ministro de Gobierno. A pesar de esto, la violencia continuaba en varias regiones del país.
Candidatura Presidencial (1949)
En 1949, Echandía renunció a su cargo en el gobierno y fue nominado por su partido para la presidencia en las elecciones de ese año. Sin embargo, debido a la gran violencia y la falta de seguridad para los liberales, y tras un ataque contra él mismo, Echandía decidió retirar su candidatura.
Su hermano Vicente fue asesinado en Bogotá al ser confundido con él. El 21 de noviembre de 1949, la policía disparó contra una manifestación liberal, matando a Vicente y a otras personas. Al día siguiente, Echandía se retiró de la contienda electoral.
Con la retirada de Echandía, el candidato conservador Laureano Gómez ganó las elecciones sin oposición.
Gobiernos Conservadores (1950-1953)
Durante el gobierno de Laureano Gómez, Echandía criticó el cambio de gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla en 1953, llamándolo un "golpe de opinión". Echandía fue nombrado magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, pero se retiró meses después debido a la forma de gobernar del nuevo presidente.
El Frente Nacional (1958-1970)
Echandía participó en la creación del Frente Nacional, un acuerdo que buscaba la caída de Gustavo Rojas Pinilla y el regreso a un gobierno democrático.
Fue elegido líder de su partido y aceptó ser gobernador de Tolima, su departamento natal, que había sido muy afectado por La Violencia. Ocupó este cargo en 1958 durante el segundo gobierno de Alberto Lleras Camargo. El Congreso también lo eligió nuevamente como designado presidencial en abril de 1960. Ese mismo año, Lleras lo envió por segunda vez como embajador al Vaticano, donde permaneció hasta 1963.
Más tarde, entre 1967 y 1968, fue Ministro de Justicia en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, a quien también reemplazó temporalmente. Desde el ministerio, Echandía defendió una reforma constitucional y reorganizó la administración de justicia. En 1969, fue nombrado embajador ante la Santa Sede por tercera vez, hasta 1971.
Al regresar a Colombia, Echandía se retiró de la política activa. Se convirtió en un crítico de cómo su partido se estaba volviendo más moderado. Al final de su vida, se definía como socialdemócrata.
Después del Frente Nacional
En 1975, el gobierno de Alfonso López Michelsen le pidió a Echandía que presidiera una comisión para proponer una reforma a la justicia. Esta comisión, conocida como "Comisión Echandía", propuso la creación de una Corte Constitucional. Esta idea ya la había propuesto Echandía en 1957. Finalmente, la Corte Constitucional de Colombia fue creada por la Asamblea Constituyente de 1991.
En 1979, durante una crisis política, Echandía criticó al presidente Julio César Turbay, diciendo que el país tenía un "Gobierno militar".
Por sus grandes conocimientos en filosofía del derecho, su liderazgo intelectual y su vocación como profesor en varias universidades, fue conocido como El Maestro y la conciencia jurídica de la nación.
Enfermedad y Fallecimiento
Echandía regresó a su natal Tolima después de que su esposa falleciera. Tenía problemas económicos y de salud. Cuando su estado empeoró, el expresidente Belisario Betancur envió un helicóptero para trasladarlo a una clínica en Bogotá. Luego, el gobierno le asignó una enfermera y regresó a Ibagué.
Echandía falleció de un paro respiratorio en la madrugada del domingo 7 de mayo de 1989, a los 91 años. Sus funerales se realizaron el 8 de mayo en la Catedral de Ibagué, y fue sepultado en el cementerio La Milagrosa. Como homenaje, se decretaron 3 días de luto nacional y departamental.
Vida Personal
Familia
Darío Echandía era el mayor de ocho hermanos. Sus padres fueron Vicente Echandía Castilla y Carlota Olaya Bonilla.
Su madre era pariente lejana de Enrique Olaya Herrera, quien fue presidente de Colombia entre 1930 y 1934.
Uno de sus sobrinos fue el jurista Hernando Devis Echandía. Darío Echandía se encargó personalmente de su educación y fue su mentor. Hernando Devis Echandía se convirtió en una autoridad en derecho.
Darío era primo de Alfonso Reyes Echandía, quien fue presidente de la Corte Suprema de Justicia y falleció durante un evento trágico en el Palacio de Justicia en 1985. Uno de los hijos de Reyes Echandía es Yesid Reyes, quien fue Ministro de Justicia.
Matrimonio e Hijos
En agosto de 1936, Echandía se casó con Emilia Arciniegas Castillo. Tuvieron hijos juntos. Su esposa falleció el 11 de mayo de 1973, y Echandía permaneció viudo hasta su muerte en 1989.
Su Personalidad
Quienes lo conocieron de cerca decían que era un pensador libre, pero que también conocía muy bien las ideas de filósofos importantes. Lo describían como un hombre con una cultura muy amplia, pero que siempre se mantuvo humilde y fiel a sus orígenes. Al principio de su carrera, Echandía era conocido por ser un excelente orador y por su gran cultura, ya que hablaba latín y leía mucho. Su amistad con López Pumarejo fue muy fuerte.
Se cuenta que en un evento de campaña, López Pumarejo, impresionado por un orador desconocido, preguntó: "¿Quién está hablando?". Le respondieron: "Un doctor Echandía, de Chaparral". López dijo: "Cuando termine, quiero hablar con ese doctor".
Echandía fue jurado en el primer Reinado Nacional de Belleza de Colombia en 1932.
Homenajes a Darío Echandía
Darío Echandía es una de las personas más homenajeadas en Colombia. Muchos lugares llevan su nombre, como plazas, parques, barrios y monumentos. Algunos de estos homenajes se hicieron cuando él aún vivía.
- Auditorio Darío Echandía de la Universidad Libre.
- Corporación Centro del pensamiento político Maestro Darío Echandía.
- La Carrera Décima en Bogotá fue renombrada "Avenida Darío Echandía" en 1991, aunque aún se le conoce como Avenida Fernando Mazuera.
- Orden al mérito Darío Echandía, una condecoración del Tolima.
- Túnel de la Línea Darío Echandía Olaya, que conecta los departamentos de Tolima y Quindío.
- Puente Darío Echandía, sobre el río Saldaña.
- Represa Darío Echandía, en Prado.
- Biblioteca Darío Echandía del Banco de la República.
- Auditorio Darío Echandía de la Facultad de Derecho de la Universidad de Ibagué.
- Barrio Darío Echandía.
- Institución educativa Darío Echandía.
- Plazoleta Darío Echandía, usada para eventos culturales.
- Casa Darío Echandía, sede de la Cámara de Comercio, donde se realizaron reuniones de ministros cuando Echandía fue presidente.
- Casa de la Cultura Darío Echandía, inaugurada por el Ministerio de Cultura en 1999.
- Escultura en el parque de los Presidentes.
- Universidad Darío Echandía, fundada en 1996.
- En 2017, se propuso renombrar el Aeropuerto Perales de Ibagué como Aeropuerto Darío Echandía.
Obras Escritas
El Banco de la República publicó en 1982 una selección de sus escritos más importantes, titulada "Obras Selectas", en cinco tomos. También inauguró una biblioteca con su nombre.
Ver también
- Lista de Designados Presidenciales de Colombia
Véase también
En inglés: Darío Echandía Facts for Kids