Ricardo J. Vicent Museros para niños
Datos para niños Ricardo J. Vicent Museros |
||
---|---|---|
Ricardo J. Vicent Museros. Retrato pintado por Luis Arcas Brauner.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de agosto de 1938 o 1938 Turís (España) |
|
Fallecimiento | 23 de febrero de 2019 o 2019 | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Alliance française | |
Información profesional | ||
Ocupación | Empresario y editor | |
Miembro de | Real Academia de Cultura Valenciana | |
Ricardo J. Vicent Museros (nacido en Turís, el 22 de agosto de 1938 y fallecido el 23 de febrero de 2019) fue un importante impresor y editor español. Después de estudiar en Alemania, regresó a Valencia con nuevas ideas sobre cómo trabajar, hacer publicidad y vender productos gráficos.
Fundó el «Museo Nacional de la Imprenta y la Obra Gráfica», que se encuentra en El Puig de Santa María (Valencia, España). También ayudó a que las ciudades de Valencia y Maguncia (Alemania) se hicieran ciudades hermanas. En 1992, la «Sociedad Internacional Gutenberg» le dio el «Premio Gutenberg». En 2003, el Gobierno de Alemania le entregó la «Cruz al Mérito Civil» por su trabajo en mejorar las relaciones culturales entre España y Alemania.
Contenido
¿Quién fue Ricardo J. Vicent Museros?
Ricardo J. Vicent Museros nació en una familia con una larga tradición en el mundo de la imprenta. Sus padres fueron Ricardo Vicent Carbonell y Concepción Museros Rodes.
Estudió en la Alianza Francesa y en el Colegio de los Padres Dominicos de Valencia. También se especializó en Peritaje Mercantil en la Escuela de Comercio de Valencia.
Sus estudios y el legado familiar
Entre 1956 y 1959, Ricardo J. Vicent estudió en Alemania. Allí se graduó como técnico en reproducción fotomecánica y realizó prácticas en varias fábricas de la industria gráfica.
Él fue la cuarta generación de una familia de impresores. Esta tradición comenzó alrededor de 1860 en Castellón (España). Allí, Ricardo aprendió todas las técnicas de impresión con sus tíos Francisco y José Segarra.
Su padre, Ricardo Vicent Carbonell, fundó una imprenta en Valencia en 1941. Ricardo J. Vicent heredó este negocio y luego creó otras empresas como «Vicent García Editores» y «DFC Publicidad».
Su trabajo con artistas y su legado en El Puig
En su taller de El Puig de Santa María, Ricardo J. Vicent trabajó con muchos artistas famosos de su tiempo. Creó obras gráficas originales para ellos, como Adami, Alfaro, Arroyo, Eusebio Sempere y Tapies.
En 1995, se retiró de sus empresas debido a una enfermedad. Falleció a los ochenta años. Su funeral se celebró en el Monasterio de El Puig, un lugar al que se sentía muy unido. De hecho, vivía allí y donó muchas esculturas al pueblo, que ahora se pueden ver en sus calles y plazas.
Estuvo casado con Amparo García Monserrat y tuvieron cuatro hijos: Ricardo, Ana, Pablo y Amparo.
¿Cómo unió Valencia y Maguncia?
Gracias a sus contactos culturales con Alemania y su trabajo, en 1977 Ricardo J. Vicent impulsó el hermanamiento entre Maguncia (Alemania) y Valencia (España).
Esta unión se basó en la historia de la imprenta. Maguncia es famosa porque allí se imprimió la Biblia de Gutenberg (también conocida como Biblia de 42 líneas), el primer libro importante hecho con tipos móviles por Johannes Gutenberg en 1454. Valencia, por su parte, es importante porque allí se imprimió la primera obra literaria en España, Obres o trobes en lahors de la Verge Maria, en 1474.
El Museo Nacional de la Imprenta y la Obra Gráfica
Su relación con el «Museo Gutenberg» de Maguncia (Alemania) lo inspiró a fundar el «Museo Nacional de la Imprenta y la Obra Gráfica» en Valencia en 1987.
Con la ayuda de la Orden de la Merced, que es dueña del monasterio de Santa María del Puig, el museo se instaló en este edificio. Recibió apoyo de la industria gráfica española, especialmente de José Huguet y Gonzalo Sales.
El museo se formó con máquinas de imprimir antiguas y objetos relacionados con la edición, el grabado y los libros. Muchos de estos objetos habían sido guardados por su familia durante décadas. También se añadieron donaciones de toda España y algunas compras importantes. En el año 2000, Ricardo J. Vicent donó el museo a la Generalidad Valenciana.
Su cariño por el pueblo de El Puig de Santa María, donde está el Museo de la Imprenta, lo llevó a donar once esculturas al municipio. Estas esculturas se pueden ver en las plazas y calles del pueblo.
Vicent García Editores: Libros y facsímiles
Ricardo J. Vicent creó la editorial Vicent García Editores en 1974. Esta editorial publicó muchos facsímiles, que son copias exactas de libros antiguos. Estas copias eran de edición limitada y numerada.
Publicaron manuscritos, incunables (libros impresos antes de 1501) y otros libros antiguos. También editaron enciclopedias sobre la cultura valenciana.
Copias exactas de manuscritos antiguos
Entre los facsímiles de manuscritos iluminados que publicó Vicent García Editores, destacan:
- Un códice muy especial con forma de corazón, llamado Chansonnier de Jean de Montchenu.
- El códice napolitano Bucólicas, Geórgicas y Eneida de Virgilio.
Copias de libros impresos antiguos
En esta categoría, es muy importante la edición facsímil de la Biblia de 42 líneas, que fue impresa por Johannes Gutenberg en 1454. Para esta reproducción, se usó el ejemplar que se encuentra en la Biblioteca Pública del Estado, en Burgos.
Bajo su sello editorial, también fundó la «Sociedad Internacional de Bibliofilia Club Konrad Haebler». Esta sociedad publicó una colección de facsímiles de incunables y libros antiguos de diversos autores y temas. Algunos de los títulos que publicaron son:
- Obres o trobes en lahors de la Verge Maria de Bernat Fenollar.
- Gramática castellana de Nebrija.
- Liber chronicarum de Schedel.
- Tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas.
- De le meravegliose cose del mondo de Marco Polo.
Ediciones sobre la cultura valenciana
Publicó una colección de libros dedicada a la Comunidad Valenciana (las provincias de Alicante, Castellón y Valencia). El objetivo era dar a conocer su historia, costumbres y artistas, y fomentar el estudio de estos temas. Algunas de las colecciones principales fueron:
- Nuestras tierras (9 volúmenes).
- «Temática valenciana»: Nuestras fiestas, Nuestros vinos, Nostres menjars, Nuestras monedas, Nuestras hierbas.
- «Nuestros museos»: Benlliure, Prehistoria, Xàtiva, Elche y la Alcudia, Alicante, Segorbe.
- «Pintores valencianos»: Sorolla, Pinazo, Mompó, Michavila, Genaro Lahuerta, Arcas, Lozano.
- Historia de la cerámica valenciana (4 volúmenes).
- Historia de la medicina valenciana (3 volúmenes).
- «Homenaje a Blasco Ibáñez» (4 volúmenes).
Reconocimientos y premios
Ricardo J. Vicent Museros recibió muchos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera por su importante trabajo en la imprenta y la edición. Algunos de ellos son:
- «Almena de Márketing» del Club de Economía y Dirección.
- «Prócer de Valencia» de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia.
- «Cónsul Honorario» del Consulado de la Lonja de Valencia.
- «Premio Cavanilles» de la Asociación de Periodistas de Turismo de Valencia.
- «Premio Valencia de Artes Gráficas» de la Diputación de Valencia.
- «Premio Nacional de Artes Gráficas» de Graphispag (Barcelona).
- «Primer premio» del Certamen de Impresión Creadora «El Arte tipográfico» (Filadelfia, Estados Unidos).
- «Premio Gutenberg 1992» de la Sociedad Internacional Gutenberg y la ciudad de Maguncia (Alemania).
- «Medalla de plata al Mérito» en 1998 de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia.
- «Cruz al Mérito Civil» del Gobierno de Alemania en 2003.
Exposiciones destacadas
La obra de Ricardo J. Vicent Museros y su editorial fue mostrada en varias exposiciones importantes:
- En 2000, la exposición «Expolibri 2000» en la Biblioteca Nacional de España (Madrid) seleccionó nueve títulos de Vicent García Editores como algunos de los mejores libros del siglo XX.
- En 2001, la Sociedad Internacional Gutenberg (Maguncia, Alemania) dedicó la exposición de su 100 Aniversario a la obra editada por Ricardo J. Vicent.
- En 2003, la Universidad de Alcalá de Henares y el Centro de Estudios Cisnerianos (Alcalá de Henares, Madrid) organizaron la exposición «Pasión por los libros» en el Palacete Laredo, dedicada a la obra de Vicent García Editores.
- Existe una exposición permanente de la obra de Vicent García Editores en el Museo Nacional de la Imprenta y el monasterio de Santa María del Puig, en Valencia.
Véase también
En inglés: Ricardo J. Vicent Museros Facts for Kids