robot de la enciclopedia para niños

Genaro Lahuerta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Genaro Lahuerta
Jenaro Lahuerta.jpg
Información personal
Nacimiento 8 de febrero de 1905
Valencia (España)
Fallecimiento 10 de febrero de 1985
Valencia (España)
Sepultura Cementerio General de Valencia
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Pintor
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Genaro Lahuerta López (nacido en Valencia, España, el 8 de febrero de 1905 y fallecido en la misma ciudad el 10 de febrero de 1985) fue un pintor español muy importante. Su larga carrera artística lo convirtió en uno de los artistas más destacados del Arte Contemporáneo Español.

Genaro Lahuerta fue especialmente conocido por sus retratos y sus paisajes. Formó parte de un grupo de pintores llamado Los Ibéricos. Sus obras se pueden encontrar en grandes colecciones y museos de todo el mundo.

¿Quién fue Genaro Lahuerta?

Sus primeros años y el inicio de su pasión por el arte

Desde muy pequeño, Genaro Lahuerta mostró un gran interés por el arte. Con solo 12 años, expuso una de sus obras en una calle de Valencia. Esto causó mucha curiosidad entre la gente.

En ese cuadro, el joven pintor ya mostraba su interés por la naturaleza y el mundo que lo rodeaba. También demostraba su gran habilidad para observar y captar los detalles.

¿Cómo se formó como artista?

A los 14 años, Genaro comenzó a estudiar en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia. Pronto destacó entre sus compañeros. Ganó un premio en "Dibujo Artístico e Historia del Arte".

En 1919, se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, también en Valencia. Al terminar sus estudios, empezó a trabajar como ilustrador para algunas revistas. También dio clases de pintura.

La carrera profesional de Genaro Lahuerta

Sus primeros pasos en el arte

Genaro Lahuerta siempre tuvo claro que quería ser artista. Con mucha dedicación, construyó una carrera sólida en el mundo del arte. Su trabajo siempre fue muy serio y comprometido.

En 1925, hizo su primera exposición de tapices junto a José Aragonés. Fue en el vestíbulo del Teatro Olympia. En esta muestra, reprodujeron con gran exactitud cuadros de pintores famosos. Entre ellos estaban Velázquez, Goya, Rubens, Murillo, Rafael Sanzio y Leonardo da Vinci. Esto demostró su gran habilidad técnica. En ese momento, le interesaba mucho copiar a los grandes maestros.

En julio de 1928, participó en una exposición con otros jóvenes artistas valencianos. La muestra fue en la Sala Imperium. Expuso junto a Pedro Sánchez, J. Martínez Ayora, Juan Lacomba, Vicente Mulet, Vicente Beltrán, Rafael Benet, Enrique Cuñat, Alfredo Gaspar, Francesc Domingo, Josep Obiols y Jenaro Urrutia.

Colaboración con Pedro Sánchez

El año 1929 fue muy importante para Genaro. Comenzó a colaborar con otro pintor valenciano, Pedro Sánchez. Desarrollaron una gran amistad y una importante relación profesional. Esto los llevó a realizar muchas obras de arte juntos.

En enero de 1929, expusieron en la Sala Parés de Barcelona. En julio del mismo año, hicieron su primera exposición en Valencia, en la Sala Blava.

En 1930, organizaron nuevas exposiciones en Valencia, Barcelona y Madrid. El periódico Heraldo de Madrid les ofreció sus salones para mostrar sus obras en la capital. A finales de ese año, Genaro fue uno de los 32 artistas elegidos para representar a España. Fue en la Exposición Internacional de Pintura del Instituto Carnegie en Pittsburg (Estados Unidos). Allí, coincidió con pintores muy importantes de la época, como Solana y Picasso. Picasso ganó el primer premio en ese evento.

Esta exposición fue muy interesante por el intercambio de ideas artísticas y culturales. Después de Pittsburg, la muestra también se exhibió en el Museo de Arte de Cleveland y en el Instituto de Arte de Chicago. Al año siguiente, organizaron otra exposición en Cataluña, en la sala de Casa Llibre.

El año 1932 fue muy productivo para Genaro Lahuerta. Participó en la "Exposición de Arte Novecentista". Su participación fue muy elogiada por los críticos. En marzo, inauguró otra exposición con Sánchez en la Sociedad de "Amigos del Arte".

En septiembre de ese mismo año, se presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. Ganó la Tercera Medalla por un retrato del escritor Max Aub. Después de este éxito, tuvo la oportunidad de mostrar su obra en la Exposición de Arte Español de la Sociedad de Artistas Ibéricos en Copenhague. Esta exposición se realizó en la Galerie Flechtheim, en el Palacio Real de Charlottenborg.

Sus colaboraciones con Pedro Sánchez continuaron en los años siguientes. Ambos trabajaron con el escritor Max Aub para ilustrar su libro "Fábula verde". También diseñaron los diplomas para los premios de las jornadas "Día del Cinema" en Valencia.

En 1934, Genaro y Pedro entregaron cuadros para el Museo de Bellas Artes de Montevideo en Uruguay. Fueron invitados de nuevo a participar en la Exposición Internacional del Instituto Carnegie. Además, la Casa Ruiz Vernacci preparó una publicación completa sobre sus obras a finales de ese año.

Gracias a unas becas, ambos pintores pudieron viajar por varios países europeos en 1932. Buscaban inspiración y temas para sus pinturas. En 1934, obtuvieron la Beca del Conde de Cartagena. En 1935, recibieron una beca de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Las obras que crearon durante este tiempo se expusieron en París, en la Casa de España en Bruselas y en la Sociedad Española de Amigos del Arte en Madrid.

En octubre de 1939, Genaro participó en una exposición colectiva de Arte Mediterráneo en Valencia.

Su carrera en solitario: premios y reconocimientos

A partir de este momento, Genaro Lahuerta empezó a recibir muchos premios y reconocimientos. También realizó exposiciones individuales de su trabajo. En 1943, ganó la Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. Fue en la categoría de pintura, con su obra "Mi madre". Cinco años después, consiguió la Primera Medalla en la misma exposición, con un retrato de Azorín. Este retrato forma parte hoy del Museo Nacional de Arte Moderno.

En 1949, fue nombrado Catedrático (un puesto importante en la enseñanza universitaria).

Su experiencia en África

En 1953, la Dirección General de Plazas Africanas le dio una beca. El objetivo era que pintara el Sáhara Español. Así comenzó una etapa en la que viajó a África. Allí, pudo estudiar los colores y las formas de los paisajes del Sahara. En agosto de ese año, expuso sus trabajos en los Salones del Gran Casino de Santander. Esta exposición fue organizada por la Dirección General de Marruecos y el Instituto de Estudios Africanos.

Al año siguiente, ganó una Medalla en la V Exposición de Pintores de África. En 1972, una de sus obras se usó para ilustrar un sello de correos.

Con las obras que hizo en este periodo, Genaro realizó varias exposiciones. Estas se llevaron a cabo entre enero de 1955 y junio de 1957. Una de ellas fue en el Palacio de la Castellana en Madrid.

La madurez de su arte

Después, Genaro Lahuerta tuvo un periodo con muchas exposiciones individuales. Por ejemplo, una en el Ateneo Mercantil de Valencia (diciembre de 1954 a enero de 1955). También expuso en las Galerías Layetanas de Barcelona en 1955, y en el Salón Cano en 1958. Al año siguiente, expuso en la Pinacoteca de Barcelona y en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid.

En 1961, expuso una serie de paisajes en la Sala Macarrón.

En 1963, participó en la exposición "8 pintores internacionales". Se celebró en la Galería Estil de Valencia, de junio a septiembre de ese año.

En 1968, fue finalista en el VIII Certamen Nacional "María Vilaltella". El primer premio lo ganó el pintor José Roca Sastre. Pero al año siguiente, Genaro Lahuerta ganó el premio con su obra "Camí". Obtuvo la "Medalla María Vilaltella" y un premio de 100.000 pesetas. Lahuerta tenía 64 años y era uno de los pintores más importantes de España. Además, era director de la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia.

En 1971, Lahuerta recibió el premio de honor de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. Fue en la X Exposición de Otoño de Sevilla. En sus obras expuestas en la Galería Edaf, ya se notaba que estaba simplificando las formas. En sus paisajes, estudiaba el color, usando grandes espacios de formas abstractas. La falta de detalles daba la sensación de un cuadro inacabado.

Mirando hacia atrás, se podía ver una gran evolución en su obra. Se transformó a lo largo del siglo XX. Sus pinturas reflejaban los tiempos modernos, más rápidos que antes.

En esta etapa, trabajó con varias galerías, como Estudio Cid de Madrid, donde tenía obras de forma permanente. También con la Galería Columela. En 1974, la revista "Bellas Artes" lo incluyó en una lista de los 70 artistas contemporáneos españoles más importantes.

En 1977, el Ayuntamiento de Valencia le organizó una exposición especial. En ella, se podía ver todo el recorrido de su pintura. Desde sus inicios más clásicos hasta una forma más sencilla de pintar paisajes, usando campos de color. También participó en la exposición de la Sala Terra.

En 1980, se realizó una exposición en el Ateneo para celebrar los 50 años de su primera exposición individual. Al año siguiente, recibió una exposición de homenaje en la Galería Terra.

En sus últimos años, dio varias charlas en instituciones. También se publicaron libros sobre su vida y su carrera artística, escritos por Carlos Areán y Antonio Manuel Campoy Alias.

A lo largo de su vida, fue director de la Escuela de Artes y Oficios. Fue miembro de la Real Academia de San Carlos de Valencia, donde también fue director. Además, fue miembro de las academias de San Jorge de Barcelona, Santa Isabel de Hungría de Sevilla y San Fernando de Madrid. También fue nombrado "hijo predilecto" de Valencia.

Recibió muchas distinciones. La Academia de las Artes, Ciencias y Letras de París le dio su Medalla de Oro. En España, el Ministerio de Educación y Ciencia le otorgó la Medalla al Mérito de las Bellas Artes.

En 1987, dos años después de su fallecimiento, la Diputación Provincial de Valencia le dedicó una exposición que mostraba toda su obra.

En Valencia, hay una calle con su nombre.

¿Cómo era el estilo artístico de Genaro Lahuerta?

En las obras de Genaro Lahuerta, la luz es muy importante. Se convierte en la protagonista de sus cuadros. Sus paisajes son claros y luminosos, llenos de la luz y el color del Mediterráneo. Esto nos recuerda a los pintores impresionistas valencianos.

Pero sus cuadros también están llenos de reflexión. Tienen una estructura muy cuidada de los elementos y de la composición. Aunque parecen espontáneos, con pinceladas que nos conectan con el Expresionismo, sus obras muestran una gran capacidad de observación. Él lograba simplificar y organizar la realidad que lo rodeaba.

También es importante destacar el trabajo detallado que hacía en sus retratos. Con ellos, lograba que nos adentráramos en la personalidad de las personas. Nos mostraba sus emociones y experiencias.

Museos y colecciones donde ver su obra

  • Museo Reina Sofía. Madrid
  • Museo BB.AA. de Valencia
  • Museo BB.AA de Bilbao
  • Museo San Telmo de San Sebastián
  • Museo BB.AA. de Asturias
  • Museo BB. AA. de Sevilla
  • I.V.A.M. Valencia
  • Ayuntamiento de Valencia
  • Ateneo de Madrid
  • Banco Exterior de España. Valencia

|

kids search engine
Genaro Lahuerta para Niños. Enciclopedia Kiddle.