José Huguet Chanzá para niños
Datos para niños José Huguet Chanzá |
||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento | 7 de noviembre de 1931 Benifayó, Valencia |
|
| Fallecimiento | 7 de abril de 2025 Valencia (España) |
|
| Nacionalidad | Española | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Escritor, historiador y coleccionista | |
| Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Carlos | |
José Huguet Chanzá (nacido en Benifayó, Valencia, el 7 de noviembre de 1931 y fallecido en Valencia el 7 de abril de 2025) fue un importante historiador, coleccionista y escritor español. Es conocido por su gran interés en la historia de la fotografía y por fundar el Museo de la Imprenta.
Contenido
¿Quién fue José Huguet Chanzá?
José Huguet Chanzá fue una persona muy curiosa y trabajadora que dedicó su vida a investigar, coleccionar y compartir conocimientos, especialmente sobre la historia de la Comunidad Valenciana y la fotografía.
Sus inicios y estudios
José nació en Benifayó, un pueblo de Valencia, en 1931. Después de terminar sus estudios básicos, se graduó como Profesor Mercantil en la Escuela de Comercio de Valencia. Para mejorar su formación, pasó un tiempo en Francia, donde perfeccionó su francés. Durante esa época, trabajó ayudando a la empresa de su familia, que se dedicaba a exportar naranjas cerca de la frontera con Estrasburgo. También vivió en la ciudad alemana de Kehl entre 1953 y 1956.
Un emprendedor en el urbanismo
En 1962, José Huguet, junto con su padre, creó y dirigió una empresa llamada Urbanizadora Calpe S.A. Esta compañía se dedicaba a construir villas y desarrollar terrenos en la zona de Calpe. Para uno de sus proyectos, compraron una escultura llamada "Cosmos 62" del artista Andreu Alfaro, que usaron como logotipo de la empresa. Cuando terminaron los proyectos en Calpe, la escultura fue vendida al Instituto Valenciano de Arte Moderno, donde ahora forma parte de su colección. A partir de 1964, la empresa expandió sus actividades a la localidad de Jávea.
Su pasión por el arte y la historia
Gracias a su amistad con los miembros del Grupo Parpalló, José Huguet Chanzá comenzó a publicar una revista de arte moderno llamada Suma y sigue en 1962. Esta revista fue dirigida por Vicente Aguilera Cerni y tuvo dos etapas, una de 1962 a 1966 y otra en 1967. Después de que la revista dejara de publicarse, José empezó a coleccionar tarjetas postales y libros sobre temas valencianos. Esta actividad se hizo aún más importante cuando fue nombrado Director de la Colección Imatges del Ayuntamiento de Valencia.
¿Qué descubrió sobre la fotografía?
En 1989, Huguet Chanzá fundó y presidió la Sociedad Valenciana de Historia de la Fotografía. Una de sus contribuciones más destacadas fue el descubrimiento de que un valenciano, Benito Monfort, que vivió en París entre 1851 y 1855, fue el fundador de la primera sociedad y la primera revista de fotografía en Europa: la Societé Heliographique y La Lumiêre. Este importante hallazgo ahora se menciona en los libros sobre la historia de la fotografía.
Contribuciones importantes y colecciones
Entre 1956 y 1961, José Huguet vivió en Pamplona, donde dirigió dos plantas que procesaban un mineral llamado pirita de hierro. Estas plantas estaban en Lodosa y Sabiñánigo, y su objetivo era extraer cobre del mineral para luego exportar las piritas procesadas a través del puerto de Pasajes.
En 1998, una fundación le encargó organizar una exposición para celebrar los 500 años de la construcción de la Lonja de la Seda de Valencia. Esta exposición se realizó en el Salón Columnario del edificio y contó con fotografías de Francisco Jarque.
El valioso Fondo Huguet
En 1992, la Generalidad Valenciana le compró a José Huguet una gran colección de 20.000 postales, 18.000 fotografías en papel y 7.000 negativos de cristal. Esta colección tan valiosa forma ahora parte del Fondo Huguet de la Biblioteca Valenciana, que se había inaugurado recientemente.
El Museo de la Imprenta
Uno de los legados más importantes de José Huguet Chanzá es el Museo de la Imprenta. Este museo, que al principio era privado, se encuentra en el Monasterio del Puig de Santa María. La Orden de los Mercedarios cedió parte del monasterio para que el museo pudiera instalarse allí.
Cuando se inauguró en noviembre de 1987, José aportó 216 piezas, incluyendo carteles, grabados, mapas y folletos. Además, otras personas hicieron donaciones. El museo se "hermanó" con el Museo Gutenberg de Maguncia, en Alemania. Gracias a esto, se pudo crear una réplica de la prensa de Gutenberg, que es una pieza central del Museo del Puig y fue el origen de la unión entre ambas ciudades.
En 2006, los fundadores del museo, queriendo asegurar su futuro, lo donaron a la Generalitat Valenciana. La Generalitat aceptó la donación y amplió las instalaciones, alquilando toda la planta baja del Monasterio. En 2008, este espacio se transformó en el Museu de la Impremta i de les Arts Gràfiques.
José Huguet Chanzá fue reconocido como Académico de Honor por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos por su gran trabajo y aportaciones.
Publicaciones destacadas
José Huguet Chanzá escribió varios libros importantes sobre historia y fotografía, entre ellos:
- Benito Monfort y Pascual Pérez Rodríguez, dos valencianos pioneros de la fotografía. Sociedad Valenciana de Historia de la Fotografía. 1990.
- Historia de la Fotografía Valenciana. Ayuntamiento de Valencia. 1990.
- Las fotografías valencianas de J. Laurent. Ayuntamiento de Valencia. 2003.
- La Semana Gráfica. Portadas, imágenes y anuncios (1926-1932). Ayuntamiento de Valencia. 2010.
- Memoria de la luz en la Comunidad Valenciana: 1839-1939. Ed. Consellería de Cultura. 1992.
- La Lonja, monumento vivo. En colaboración con Francesc Jarque. Ed Fundación Valencia Tercer Milenio. 1998.
- Valencia, 1888. Ed. Ayuntamiento de Valencia. 1999.
- Valencia en blanco y negro. Ed. Tívoli, 2008.
- La plaza del Ayuntamiento de Valencia: reformas urbanas, 1890-1962. Ayuntamiento de Valencia, 2013.
- Valencia. Ephemera y publicidad. Ayuntamiento de Valencia, 2019.
- Valencia industrial, las fundiciones. Ed. Ayuntamiento Valencia. 2001.