República de Salé para niños
Datos para niños República del Bu Regregجمهورية بورقراق |
||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad-estado | ||||||||||||||||||||||||||||||
1626-1668 | ||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Bandera
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Ubicación de República de Salé
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 34°01′59″N 6°50′06″O / 34.033027777778, -6.8349722222222 | |||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Rabat-Salé | |||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Ciudad-estado | |||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Árabe, Bereber y Castellano aljamiado | |||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Musulmana | |||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Moderna | |||||||||||||||||||||||||||||
• 1626 | Proclamación de independencia | |||||||||||||||||||||||||||||
• 1668 | Reconquista por el sultán de Marruecos | |||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | República pirata berberisca | |||||||||||||||||||||||||||||
Comandante • 1627–1641
|
Sidi al-Ayachi |
|||||||||||||||||||||||||||||
Gobernador • 1651–1661
|
Mohammed al-Hajj |
|||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
La República de Salé, también conocida como República del Bu Regreg o República de las Dos Orillas, fue un pequeño estado marítimo independiente. Existió entre 1626 y 1668. Se ubicaba alrededor de las ciudades actuales de Salé y Rabat en Marruecos. Estas ciudades están separadas por la desembocadura del río Bu Regreg.
Los orígenes de esta república se remontan a 1610. En ese año, llegaron a la zona los moriscos de Hornachos (Badajoz, España). Se asentaron allí después de ser expulsados de España por Felipe III. En 1626, los habitantes de Hornachos se declararon independientes del sultanato de Marruecos. La república funcionó hasta 1668, cuando fue nuevamente parte del sultanato.
Contenido
Historia de la República de Salé
La llegada de los moriscos a Marruecos
Alrededor de 40.000 moriscos se establecieron en Marruecos después de su expulsión de España en 1609. La mayoría venía de la Corona de Castilla. Cuando llegaron, Marruecos pasaba por un momento difícil. Había conflictos entre los hijos del sultán Ahmad al-Mansur, quien había fallecido en 1602.
Uno de los hijos, Zaidán al-Nasir, reclutó a miles de moriscos. Ellos participaron en la lucha contra Muley Xeque. Este último había recibido apoyo de Felipe III de España. Finalmente, Zaidán ganó, pero no se preocupó por los moriscos que lo ayudaron.
Los moriscos que no lucharon con Zaidán se instalaron en ciudades como Tánger, Tetuán y Fez. En estas ciudades ya vivía una comunidad importante de personas de Al-Andalus desde el siglo XIII. A pesar de esto, los moriscos no fueron bien recibidos. Llegaron vestidos a la moda española y hablaban castellano. Sus nombres mezclaban orígenes cristianos y árabes. Algunos cronistas de la época mencionan que algunos moriscos sufrieron persecución por sus creencias.
¿Cómo nació la República de Salé?
La ciudad de Rabat fue fundada por el sultán almohade Yaqub al-Mansur en el siglo XII. Tenía una gran muralla y una fortaleza llamada casba. También contaba con la Torre Hasán, parecida a la Giralda de Sevilla. Aunque estaba destinada a ser importante, Rabat nunca se desarrolló mucho y quedó casi sin habitantes.
La ciudad vecina de Salé había recibido a finales del siglo XV a muchos musulmanes y judíos sefardíes de la península ibérica. Ellos formaron el grupo principal de su población.
En 1610, llegaron a la desembocadura del río Bu Regreg los habitantes de Hornachos. Eran una comunidad morisca que mantenía sus costumbres y fe musulmanas. Habían partido de Sevilla y se habían establecido primero en Tetuán. El sultán Muley Zaidán quiso usarlos para defender la frontera sur de Marruecos. Sin embargo, los de Hornachos no estaban contentos y se fueron a Rabat-Salé. Eran unas tres mil personas.
Aunque venían de la península ibérica como muchos en Rabat-Salé, los de Hornachos eran diferentes. Habían vivido siglos en la sociedad castellana. Llegaron a Rabat con sus trajes y costumbres españolas. Como eran más numerosos y estaban mejor organizados, los de Hornachos lideraron a los demás emigrantes.
Las diferencias culturales hicieron que los nuevos pobladores se instalaran al otro lado del río Bu Regreg. A esa zona la llamaron Salé la Nueva. Hoy es la medina de Rabat.
Cuando los castellanos tomaron La Mamora, Rabat-Salé se convirtió en el único puerto marroquí en el Atlántico. El sultán quería usarlo como base para los corsarios. Parte de estos corsarios eran europeos, especialmente holandeses, que conocían la construcción naval. Sin embargo, los de Hornachos lograron imponer su autoridad en Rabat-Salé.
Al principio, reconocieron al gobernador del sultán y le pagaban una parte de lo que obtenían. Pero en 1626, se declararon independientes. Así nació la República de Salé, también conocida como "República de las Dos Orillas".
La República se convirtió en un centro de comercio muy activo. Atrajo a otros moriscos, personas de origen andalusí, europeos, judíos y comerciantes cristianos. Su actividad principal era la captura de barcos en el estrecho de Gibraltar. Atacaban las costas de Ceuta y Andalucía, a menudo con el apoyo del Imperio otomano.
En su mejor momento, la República tenía unos cuarenta barcos. Estos barcos se construían con madera local, siguiendo el estilo holandés. Sus acciones llegaron hasta las costas de Islandia. Capturaron muchos barcos, y sus tripulantes y pasajeros eran tomados como cautivos. Las mercancías capturadas generaron un gran comercio. El puerto de Rabat-Salé era difícil de atacar. Esto se debía a que las aguas del río eran poco profundas, y solo los pilotos que lo conocían bien podían entrar.
Conflictos internos y el fin de la República

Los "andaluces" (moriscos de otras partes de España) no estaban contentos con el dominio de los de Hornachos. Esto llevó a conflictos internos. Finalmente, llegaron a un acuerdo: los 16 puestos del Diván (el gobierno de la República) se repartirían por igual. También se dividirían el dinero de las capturas y los impuestos de aduanas. Los miembros del Diván elegían cada mayo a un gobernador. Todos sus documentos se escribían en el español de la época.
En medio de estos conflictos, los de Hornachos propusieron entregar la república a la Monarquía Hispánica de Felipe IV. En 1631, enviaron un proyecto de acuerdo al duque de Medina Sidonia para que lo presentara al rey. En el documento, decían que querían volver a Hornachos. Pedían que las autoridades municipales fueran de su misma comunidad. También solicitaban que no hubiera muchos cristianos no moriscos entre ellos, solo los necesarios para la religión. Además, querían que la Inquisición no los juzgara por veinte años si habían nacido en Marruecos.

Las negociaciones no avanzaron. En 1636, los conflictos internos regresaron. El reino de Inglaterra incluso intervino, bombardeando la Casba en 1637 para apoyar a una facción local. Después de 1640, la república quedó bajo el control de los Dilaitas, un grupo de la región del Muluya. Finalmente, en 1668, el sultán de Marruecos puso fin a la República de Salé.
La República vuelve a ser parte de Marruecos
Después de que la República de Salé se uniera de nuevo al sultanato marroquí en 1668, la actividad de los corsarios continuó, pero con menos fuerza. Los moriscos, incluidos los de Hornachos, se dispersaron por otras ciudades marroquíes. Poco a poco, fueron perdiendo la memoria de su origen. Sin embargo, todavía hoy existen apellidos que muestran su presencia, como Carrasco, Palomino, Blanco, Pérez, Rodríguez, Medina, y Toledano.
Hasta bien entrado el siglo XX, la comunidad de origen andalusí, y dentro de ella la morisca, fue muy importante en Rabat. Se les reconocía por sus apellidos de origen castellano, como Almodóvar, Piro, Balafrej, Bargash, Mulina, Baes, Sordo, Moreno, y Chiquito.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Republic of Salé Facts for Kids