robot de la enciclopedia para niños

República Democrática de Armenia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República Democrática de Armenia
Դեմոկրատական Հայաստանի Հանրապետություն
Estado desaparecido
1918-1920
Flag of Armenia (1918–1922).svg
Coat of Arms of the First Republic of Armenia.png

Himno: Mer Hayrenik
First Republic of Armenia.png
Primera República de Armenia en 1918-1920
Coordenadas 40°10′34″N 44°30′51″E / 40.176111111111, 44.514166666667
Capital Ereván
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Armenio
Religión Iglesia apostólica armenia
Moneda Rublo armenio
Período histórico Período de entreguerras
 • 28 de mayo
de 1918
Proclamación
 • Septiembre-diciembre
de 1920
Guerra turco-armenia
 • 29 de noviembre
de 1920
Invasión soviética
Forma de gobierno República parlamentaria
Presidente
• 1918-1919
• 1919-1920
• 1920

Avetik Sahakyan
Avetis Aharonián
Hovhannes Kajaznuni
Primer ministro
• 1918-1919
• 1919-1920
• 1920
• 1920

Hovhannes Kajaznuni
Alexander Katizián
Hamo Ohanjanián
Simon Vratsián
Precedido por
Sucedido por
República Democrática Federal de Transcaucasia
Imperio otomano
República de la Armenia Montañosa
Gobierno Interino Nacional del Cáucaso Suroccidental
República de Aras
República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia

La República Democrática de Armenia (en armenio: Դեմոկրատական Հայաստանի Հանրապետություն), también conocida como la Primera República Armenia, fue el primer estado moderno de Armenia. Existió por un corto tiempo, desde 1918 hasta 1920.

Surgió en 1918, después de que el Imperio ruso se desintegrara tras la Revolución rusa de 1917. También se formó cuando la República Federativa Democrática Transcaucásica se disolvió. Esto permitió a la Federación Revolucionaria Armenia crear esta nueva república. Estaba dirigida por 103 delegados de los 203 que venían del antiguo reino de los Romanov.

La nueva República de Armenia limitaba con Georgia al norte, Azerbaiyán al este, el Imperio persa al sur y el Imperio otomano al oeste. Tuvo conflictos con casi todos sus vecinos, excepto Persia, debido a disputas por las fronteras. Estos conflictos hicieron que perdiera la mitad de su territorio original. La Primera República Armenia dejó de existir en noviembre de 1920, cuando fue invadida por fuerzas controladas por los bolcheviques.

En 1918, la nueva república se enfrentó al Imperio otomano durante la Primera Guerra Mundial en la campaña del Cáucaso. Esta guerra terminó con el Tratado de Batum, que fue el primer acuerdo internacional de la República Democrática de Armenia.

Cuando el Imperio otomano fue derrotado al final de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos y su presidente Woodrow Wilson propusieron en la Conferencia de Paz de París expandir las fronteras de Armenia. Este nuevo territorio, conocido como Armenia Wilsoniana, fue aprobado por el Tratado de Sèvres. Sin embargo, este tratado nunca se aplicó. El destino de los territorios se decidió más tarde por el Tratado de Alexandropol, el Tratado de Kars y, finalmente, el Tratado de Lausana.

En 1920, la República Democrática de Armenia controlaba la mayor parte de lo que hoy es Armenia. También incluía la Provincia de Kars y algunas zonas de Ardahan, Iğdır, Çıldır y Göle. Regiones como Nakhchivan, Nagorno-Karabaj, Zangezur (hoy Syunik) y Qazakh estaban en disputa con Azerbaiyán. La región de Olti y gran parte de Lorri también eran reclamadas por Armenia, aunque Lorri estaba bajo control de Georgia. El ejército armenio logró controlar casi todas estas regiones, excepto Karabaj, que estuvo bajo control temporal de Armenia.

El nuevo estado enfrentó muchos problemas, tanto dentro como fuera de sus fronteras. Después de su caída, el Ejército Rojo invadió y unió la República Democrática de Armenia a la República Federativa Democrática Transcaucásica.

En 1922, Iósif Stalin, un líder importante de la Unión Soviética, cedió Nagorno-Karabaj a Azerbaiyán como una región autónoma. Las áreas de Qazakh y el corredor Artsvashen también fueron cedidas a Azerbaiyán en 1931. Sin embargo, Armenia recibió Lorri de Georgia ese mismo año. Cuando la República Federativa Democrática Transcaucásica se disolvió en 1936, Armenia, con sus fronteras actuales, se convirtió en la República Socialista Soviética de Armenia.

La Primera Guerra Mundial y el surgimiento de Armenia

¿Cómo se formó la República de Armenia?

Durante la Primera Guerra Mundial, muchos armenios que vivían en el Imperio otomano sufrieron grandes dificultades. Hubo un gran desplazamiento de población y pérdidas de vidas. Esto llevó a que muchos armenios buscaran la independencia.

Las esperanzas de libertad crecieron cuando las fuerzas rusas avanzaron en 1916 y ocuparon la parte oriental de Anatolia, conocida como Armenia occidental. Esta ocupación incluía provincias como Van, Bitlis y Erzurum, además de zonas costeras del Mar Negro. Los armenios de estas provincias ayudaron al ejército ruso con la idea de independizarse del Imperio otomano.

Cuando el ejército ruso se retiró, los armenios que habían regresado a sus hogares se encontraron con que los soldados rusos habían abandonado sus puestos. Esto dejó a los armenios en una situación difícil.

La República Federativa Democrática de Transcaucasia no pudo unirse para enfrentar el avance del Imperio otomano. El 26 de mayo, los georgianos se separaron de la Federación. Los armenios continuaron luchando contra los otomanos, pero los azeríes se retiraron porque su partido principal, el Musavat, apoyaba a los turcos.

Fue entonces cuando los armenios se dieron cuenta de que debían crear su propio gobierno. En octubre de 1917, los armenios de Rusia organizaron un congreso nacional en Tiflis. A esta reunión asistieron 203 delegados, de los cuales 103 eran de la Federación Revolucionaria Armenia.

El primer gobierno y sus desafíos

La República Democrática de Armenia tuvo cuatro primeros ministros durante su corta existencia, todos de la Federación Revolucionaria Armenia. Hovhannes Kajaznuni fue el primero. Aram Manougian fue el primer ministro del Interior y fundó la policía armenia en 1918. El Ministerio del Interior también se encargaba de las comunicaciones, como el telégrafo y el ferrocarril, y del sistema educativo.

Durante el primer año de la república, muchos armenios de Anatolia se trasladaron a lugares más seguros. Las carreteras estaban llenas de refugiados. En el sureste, en Van, los armenios resistieron al ejército turco hasta abril de 1918, pero tuvieron que irse a Persia. Cuando los azeríes se unieron a los otomanos, cortaron las comunicaciones, aislando a los consejos armenios en Bakú y Ereván del consejo en Tiflis.

La Campaña del Cáucaso y el Tratado de Batum

Mientras tanto, el gobierno del Imperio otomano buscó la amistad de los bolcheviques. Un tratado de amistad ruso-otomano, firmado el 1 de enero de 1918, permitió al general Vehib Pasha atacar Armenia. El general Tovmas Nazarbekian estaba al mando del frente del Cáucaso. Bajo la fuerte presión de las fuerzas otomanas y las milicias kurdas, Armenia tuvo que retirarse de Erzurum a Erzincan. Van también fue abandonada en 1918, y cientos de miles de armenios siguieron la retirada de las tropas.

Después de que el Frente del Cáucaso se reactivara, los armenios se enfrentaron solos a los ejércitos otomanos y fueron derrotados. El 4 de junio de 1918, Armenia firmó el Tratado de Batum, su primer tratado internacional. Los ejércitos turcos estaban a menos de 7 kilómetros de la capital. Armenia tuvo que ceder grandes territorios a Turquía, quedándose con solo 12 mil km². El general armenio Andranik Ozanian no aceptó estas pérdidas y siguió luchando contra los turcos en las regiones de Karabaj y Zangezur.

Conflictos con vecinos: Georgia y Azerbaiyán

Entre el 7 y el 31 de diciembre de 1918, Georgia y Armenia tuvieron una pequeña guerra, la guerra georgiano-armenia, por el control de las provincias de Ardahan, Ahalkalaki y Lorri. El Reino Unido intervino y forzó un acuerdo, creando una administración conjunta sobre Lorri que duró hasta finales de 1920.

También hubo conflictos con Azerbaiyán, conocidos como la Guerra armenio-azerí, por el control de varias regiones.

Armenia en la Conferencia de Paz de París (1919)

Archivo:Coat of arms of Armenia
Símbolo armenio adoptado el 19 de abril de 1922

Ante la difícil situación de los armenios que vivían en el Imperio otomano, el Gobierno de Armenia proclamó la unión y la independencia de los territorios armenios en el sur del Cáucaso y en el Imperio otomano (18 de mayo de 1919). Sin embargo, la República Democrática de Armenia no pudo hacer efectiva esta proclamación.

Durante 1919, dos comisiones aliadas investigaron el futuro de Armenia. La Comisión King-Crane y la Comisión Harbord estudiaron la posibilidad de que Estados Unidos asumiera un mandato sobre Turquía y Armenia. Ambas comisiones apoyaron la creación de un estado armenio que incluyera las provincias orientales del Imperio otomano. Sin embargo, el informe de la Comisión Harbord señaló la gran carga económica que esto representaría para Estados Unidos.

Después de la firma del Tratado de Versalles (28 de junio de 1919), los líderes aliados no resolvieron el tema del Imperio otomano. A pesar de que el presidente Wilson apoyaba un mandato estadounidense en Armenia, la política de aislamiento de Estados Unidos y el agotamiento de los aliados europeos retrasaron las decisiones. Estos aplazamientos fueron muy perjudiciales para la República Democrática de Armenia, ya que sus enemigos tuvieron la oportunidad de invadir sus territorios.

El Tratado de Sèvres y sus promesas

Archivo:First republic of Armenia-west borders by Woodrow Wilson
El proyecto del Estado Armenio creado por el Tratado de Sèvres.

El Tratado de Sèvres se firmó el 10 de agosto de 1920 entre las Potencias Aliadas y el Imperio otomano en Sèvres, Francia. Este tratado incluía una cláusula sobre Armenia, donde todas las partes reconocían a Armenia como un estado libre e independiente. Las fronteras de la República, según el tratado, reflejaban el esfuerzo de los armenios en la Campaña del Cáucaso. Sin embargo, el sultán Mehmed VI nunca firmó el tratado, por lo que nunca entró en vigor. Los revolucionarios de turcos iniciaron un movimiento nacional que se opuso a la nueva República.

Después de la Primera Guerra Mundial: El fin de la República

El avance del Imperio otomano contra la nueva República terminó con el Tratado de Batum. El Imperio otomano firmó el Armisticio de Mudros el 30 de octubre de 1918.

Con el Armisticio de Mudros, las fuerzas británicas llegaron a Batum y Bakú, ocupando la línea de ferrocarril de Transcaucasia. El nuevo estado encontró una solución al problema otomano con la ayuda británica. Los ejércitos otomanos abandonaron Transcaucasia, incluyendo Bakú, Elizavétpol, Tiflis, Batum y Ereván. A principios de 1919, los otomanos también se retiraron de Kars y Ardahan. Esto permitió a la República Democrática de Armenia triplicar su tamaño.

Con la participación de las fuerzas británicas, la Federación Revolucionaria Armenia se enfrentó a los bolcheviques. El 26 de julio de 1918, los bolcheviques perdieron el control en Bakú. Se formó un nuevo gobierno, la Dictadura del Caspio Central, con representación armenia y fuerzas británicas.

Establecimiento del orden y problemas internos

Durante 1919, los líderes de la República tuvieron que enfrentar tres tipos de problemas: nacionales, regionales e internacionales. El Congreso armenio de los armenios orientales, que había tomado el control en 1918, se disolvió en junio de 1919, y se celebraron las primeras elecciones nacionales. Establecer la ley fue un desafío, ya que, aunque la mayoría de los armenios habían organizado su patria, había otros grupos étnicos como los kurdos y los azeríes.

En 1920, bajo el gobierno del primer ministro Hovannes Kachaznuni, los armenios del antiguo Imperio ruso y Estados Unidos desarrollaron un sistema judicial. Enero de 1919 fue importante porque se fundó la primera universidad del país.

El problema de los refugiados

También hubo un gran problema con el asentamiento de refugiados armenios, lo que causó conflictos con otros grupos étnicos. En total, había unas 300.000 personas que habían escapado del Imperio otomano y eran responsabilidad del gobierno.

El segundo invierno después de la declaración del estado fue muy duro. El gobierno recién formado era responsable de más de medio millón de refugiados armenios en el Cáucaso. Unos 393.700 refugiados estaban bajo su cuidado.

Distrito Ereván Ashtarak Akhta-Elenovka Bash-Grani Novo-Bayazit Daralagiaz Bash-Abaran Etchmiadzin Karakilisa Dilijan
Número de refugiados 75.000 30.000 22.000 15.000 38.000 36.000 35.000 70.000 16.000 13.000

Fue un invierno largo y difícil. Los hogares carecían de alimentos, ropa y medicinas. Muchas personas que sobrevivieron al frío y al hambre enfermaron gravemente. La gripe de 1918 y el tifus fueron enfermedades comunes, especialmente entre los niños.

Las condiciones en las regiones más alejadas también eran muy malas, con una hambruna generalizada en Persia. El gobierno armenio no tenía tiempo ni recursos para reconstruir la infraestructura. Un informe de principios de 1919 señaló que la población había disminuido drásticamente: el 65% de la población de Sardarapat, el 40% de ocho aldeas cerca de Etchmiadzin, y el 25% de Ashtarak.

En la primavera de 1919, las enfermedades disminuyeron, el clima mejoró y Estados Unidos envió trigo que llegó a Batum. El ejército británico transportó ayuda a Ereván. Sin embargo, unos 150.000 refugiados habían fallecido, lo que representaba casi el 20% de la población de la nueva República.

La Guerra turco-armenia y el fin de la República

Los revolucionarios turcos afirmaron que los turcos musulmanes que vivían en la República Democrática de Armenia eran maltratados. El 20 de septiembre de 1920, el general turco Kazım Karabekir movilizó sus fuerzas hacia la Armenia Wilsoniana, cerca de la frontera. En respuesta, la República Democrática de Armenia declaró la guerra a Turquía el 24 de septiembre, iniciando así la Guerra turco-armenia. Las fuerzas armenias se enfrentaron a los turcos en varias batallas. Mustafa Kemal Atatürk envió delegaciones a Moscú para buscar una alianza, lo que fue perjudicial para los armenios.

Armenia entregó el poder a los soviéticos a finales de 1920. En septiembre de 1920, los revolucionarios turcos se acercaron a la capital. Primero se llegó a un armisticio el 18 de noviembre, y luego a un tratado de paz completo, el Tratado de Alexandropol, el 2 y 3 de diciembre de 1920.

Archivo:11thRedArmyYerevan
El 11.º Ejército Rojo soviético entra en Ereván en 1920, dando por finalizada la autonomía de Armenia.

Mientras tanto, el 11.º Ejército Rojo soviético comenzó la ocupación el 29 de noviembre de 1920. La transferencia de poder se realizó el 2 de diciembre en Ereván. Armenia aceptó un ultimátum presentado por el diplomático soviético Boris Legran. Armenia decidió unirse a la esfera soviética, y la URSS prometió proteger el territorio restante del avance del ejército turco. Los soviéticos también se comprometieron a reconstruir el ejército y proteger a los armenios no comunistas.

Cuando el 4 de diciembre de 1920, el Ejército Rojo entró en Ereván, el Gobierno de la República de Armenia dejó de funcionar. El 5 de diciembre, el Comité Revolucionario Armenio también entró en la ciudad. Finalmente, el 6 de diciembre, Felix Dzerzhinski, líder de la Cheka (una organización de seguridad), entró en Ereván, poniendo fin a la existencia de la República Democrática de Armenia. Lo que quedaba de Armenia quedó bajo el control de un gobierno comunista. La parte ocupada por Turquía siguió bajo su poder por el posterior Tratado de Kars. Poco después, se proclamó la República Socialista Soviética de Armenia, bajo la dirección de Aleksándr Miasnikián, que se incluyó en la recién creada República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia.

El Tratado de Kars, firmado el 23 de octubre de 1921, confirmó las pérdidas territoriales de Armenia durante las guerras. En 1931, la RSS de Georgia cedió a la RSS de Armenia la región de Lorri, estableciendo así las fronteras actuales de Armenia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Democratic Republic of Armenia Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
República Democrática de Armenia para Niños. Enciclopedia Kiddle.