Armenia Wilsoniana para niños

La Armenia Wilsoniana fue la idea de crear un país para los armenios. Este proyecto surgió después de la Primera Guerra Mundial. Se planeó usar territorios que antes eran parte del Imperio Otomano.
Esta propuesta se basó en el Tratado de Sèvres. Este tratado fue firmado el 10 de agosto de 1920. Lo firmaron Turquía y algunos países aliados. El tratado decía que el Presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, decidiría las fronteras.
Sin embargo, este tratado nunca fue completamente aceptado. Los Estados Unidos no lo firmaron. Aunque el Imperio Otomano lo aceptó, los turcos lo rechazaron. Esto llevó a una nueva guerra.
Contenido
¿Qué territorios incluía la Armenia Wilsoniana?
Este proyecto de país incluía varias provincias. Eran Erzurum, Bitlis y Van. Estas zonas eran parte de lo que se conocía como la Armenia otomana. También se le llamaba Armenia Occidental.
El plan era extender este territorio hacia el norte. Así, la República Democrática de Armenia tendría acceso al mar Negro. Esto sería a través del puerto de Trebisonda.
¿Por qué no se hizo realidad?
La Guerra de Independencia Turca cambió todo. Los turcos ganaron contra los armenios y los griegos. Esto hizo que los países aliados tuvieran que negociar de nuevo.
En 1923, se firmó el Tratado de Lausana. Este nuevo tratado reemplazó al Tratado de Sèvres. También estableció las fronteras actuales de Turquía. Las fronteras orientales se definieron con el Tratado de Alexándropol (1920) y el Tratado de Kars (1921). Este último fue confirmado con Armenia y la Unión Soviética.
El gobierno actual de la República de Armenia no reconoce el Tratado de Lausana.
Las negociaciones de paz
Durante la Conferencia de Londres, el primer ministro británico David Lloyd George apoyó la idea. Animó al presidente Wilson a considerar un mandato para la región de Anatolia. Esto significaba que EE UU ayudaría a administrar la zona.
Wilson envió a la Comisión King-Crane y al General James Harbord a la región. Su misión era escuchar a los armenios. Querían saber si sus deseos encajaban con los Catorce puntos del Presidente Wilson.
El punto 12 de Wilson decía: "Las poblaciones no turcas del Imperio otomano deben tener seguridad para desarrollarse. El Estrecho de los Dardanelos debe estar abierto para todos los barcos."
La Comisión King-Crane concluyó que debía existir un país armenio. También pensaron que EE UU debería ayudar a crearlo.
Los argumentos de los armenios
La Federación Revolucionaria de Armenia (ARF) era un grupo importante. Ellos decían que la región no debía ser parte del Imperio Otomano. Afirmaban que los armenios podían construir su propia nación.
Los armenios ya habían controlado una zona alrededor de la provincia de Van entre 1915 y 1918. La ARF quería que esta región se uniera a la República Democrática de Armenia. Esta fue la primera república moderna de Armenia, creada después de la caída del Imperio Ruso.
Otro argumento era que la población armenia estaba creciendo. Decían que los armenios no eran una minoría, sino una mayoría en algunas zonas. En 1917, unos 150.000 armenios se mudaron a las provincias de Erzurum, Bitlis, Muş y Van. Allí construyeron casas y cultivaron tierras.
La decisión de Wilson
Woodrow Wilson aceptó la idea de la "Armenia Wilsoniana". Esto se incluyó en el Tratado de Sèvres. En una carta de 1919, Wilson dijo que el mundo esperaba que los armenios ayudaran a los turcos que quisieran volver a sus hogares. Se refería a las provincias de Trebisonda, Erzurum, Van y Bitlis.
Hoy en día, la Federación Revolucionaria de Armenia sigue buscando un país armenio libre e independiente. Quieren que incluya los territorios de la Armenia Wilsoniana. También desean incluir regiones como Artsakh, Javakhk y Najicheván. Esto es así aunque muchos de esos territorios ahora estén habitados por otros pueblos.
Lo que pasó después
Los meses siguientes mostraron que la Comisión King-Crane no había analizado bien la situación. Algunos dicen que no pasaron suficiente tiempo allí. Los tratados de Alexándropol y Kars fueron los primeros obstáculos para la idea de la Armenia Wilsoniana.
Véase también
En inglés: Wilsonian Armenia Facts for Kids
- Armenia Occidental
- Armenia otomana
- Gran Armenia
- República Democrática de Armenia