Guazacapán para niños
Datos para niños Guazacapán |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Escudo
|
||
Localización de Guazacapán en Guatemala
|
||
Localización de Guazacapán en Santa Rosa
|
||
Coordenadas | 14°04′30″N 90°24′58″O / 14.0750943, -90.4160527 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Xinca | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ||
Dirigentes | ||
• Alcalde (2008-2024) | Francisco Orantes | |
Eventos históricos | ||
• Creación | 11 de octubre de 1825 | |
Superficie | ||
• Total | 172 km² | |
Altitud | ||
• Media | 236 m s. n. m. | |
Población (2021) | ||
• Total | 22 197 hab. | |
• Densidad | 129,05 hab./km² | |
Gentilicio | guazacapaneco /a | |
IDH (2018) | 0,691 (Puesto 51.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 06011 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 8 de diciembre | |
Patrono(a) | Inmaculada Concepción | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Guazacapán es un municipio que se encuentra en el departamento de Santa Rosa en Guatemala. Su nombre viene del Idioma náhuatl y significa "río de zacate". Está a unos 112 kilómetros al sureste de la Ciudad de Guatemala.
Este municipio tiene una extensión de 172 kilómetros cuadrados. En 2021, su población era de 22,197 personas. La gente vive en el área urbana, que tiene ocho barrios, y también en diez aldeas, 23 caseríos y 71 fincas.
Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles, la zona estaba habitada por el pueblo xinca. Ellos resistieron mucho, pero fueron conquistados el 26 de mayo de 1524 por las fuerzas de Pedro de Alvarado. Estas fuerzas incluían soldados españoles y también guerreros indígenas de otros pueblos. El idioma original de los Xincas, el Idioma xinca, casi ha desaparecido hoy en día.
Guazacapán es considerado el municipio con mayor desarrollo en el departamento de Santa Rosa.
Contenido
¿Qué significa el nombre Guazacapán?
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan dos partes. Una parte es el nombre de un santo católico y la otra es una palabra de origen idioma náhuatl. Esto se debe a que los grupos que llegaron a la región en el siglo XVI, liderados por Pedro de Alvarado, incluían soldados españoles y también indígenas de otros lugares.
El nombre "Guazacapán" viene del idioma náhuatl. Se forma con las palabras "guat", "sacat" (que significa "zacate") y "apant" (que significa "río"). Por eso, el nombre completo significa "río de zacate".
¿Cómo funciona el gobierno de Guazacapán?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas sobre cómo se organizan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes de todo el país. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
- Constitución Política de la República de Guatemala: Es la ley más importante del país y tiene reglas específicas para los municipios.
- Ley Electoral y de Partidos Políticos: Esta ley explica cómo se eligen a las autoridades del municipio.
- Código Municipal: Es una ley que contiene reglas generales para todos los municipios. También explica cómo se pueden crear nuevos municipios.
- Ley de Servicio Municipal: Regula cómo es la relación de trabajo entre el municipio y sus empleados.
- Ley General de Descentralización: Esta ley dice que el Estado y los municipios deben promover que las decisiones y la administración se hagan de forma más local.
El gobierno de los municipios está a cargo de un grupo llamado Concejo Municipal. Este Concejo es el encargado de tomar las decisiones importantes para el municipio. Su sede está en la cabecera municipal, que es la ciudad principal.
El Concejo Municipal está formado por el Alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por la gente a través del voto secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Los alcaldes que ha tenido el municipio son:
- 2008-2024: Francisco Orantes
- 2024-2028: Noel de la Cruz
Historia de Guazacapán
La llegada de los españoles
Antes de que llegaran los españoles, la parte este de la costa del Pacífico en Guatemala estaba habitada por los pueblos Nahua y Xinca. El territorio principal de los Xincas estaba en lo que hoy es el departamento de Santa Rosa.
En marzo de 1524, el reino K'iche' fue vencido por los españoles. Poco después, Pedro de Alvarado y su ejército, que incluía soldados españoles y muchos aliados indígenas, se dirigieron hacia la costa del Pacífico.
Alvarado encontró en Guazacapán a un pueblo que hablaba un idioma diferente, que probablemente eran los Xincas. Su ejército venció a las fuerzas de la ciudad principal Xinca, llamada Atiquipaque, el 26 de mayo de 1524. Los Xincas eran guerreros muy valientes. Después de esta conquista, los habitantes de la zona tuvieron que pagar tributos a los españoles con productos como algodón, sal, vainilla y, especialmente, cacao.
Algunos de estos indígenas fueron llevados para trabajar forzadamente en Cuzcatlán, que hoy es parte de El Salvador. Por eso, un río y un puente en el municipio de Cuilapa se llaman "Los Esclavos", recordando a los primeros grupos de personas que fueron obligadas a trabajar allí.
Después de la Independencia de Centroamérica
El Estado de Guatemala se formó el 11 de octubre de 1825. Se decidió que sería un estado soberano, independiente y libre en su gobierno.
Guazacapán fue uno de los municipios originales de este nuevo Estado de Guatemala en 1825. En ese momento, formaba parte de un departamento más grande.
Creación del departamento de Santa Rosa
La República de Guatemala fue fundada el 21 de marzo de 1847. Esto permitió que el Estado de Guatemala pudiera comerciar libremente con otros países.
El 25 de febrero de 1848, la región de Mita se separó y se convirtió en un departamento, dividido en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa. El distrito de Santa Rosa incluía a Guazacapán. Más tarde, el 8 de mayo de 1852, se creó oficialmente el departamento de Santa Rosa.
¿Cómo es la economía de Guazacapán?
La economía de Guazacapán se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. También hay algunas industrias tradicionales.
En la ganadería, lo más importante es la cría de ganado bovino (vacas). También se crían caballos, cerdos y aves de corral. La pesca en los ríos y el mar también es una actividad.
En la agricultura, se cultivan muchos productos diferentes, como:
- Café
- Maíz
- Arroz
- Frijol
- Plátano
Gracias a su clima, también se cosechan muchas frutas tropicales, como:
- Mango
- Naranja
- Limón
- Zapote
- Papaya
- Sandía
- Melón
- Banano
- Mandarina
- Coco
- Aguacate
La industria de la panificación (hacer pan) está muy desarrollada y sus productos se venden también en los pueblos cercanos. Lo mismo ocurre con los productos lácteos como el queso, la crema y la mantequilla.
Actualmente, el comercio en Guazacapán no es muy grande, pero hay tiendas y servicios que cubren las necesidades básicas de la gente.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Guazacapán Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala