robot de la enciclopedia para niños

Alfredo Sadel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfredo Sadel
Alfredo-sadel.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Alfredo Sánchez Luna
Otros nombres El Tenor Favorito de Venezuela
Nacimiento 22 de febrero de 1930
Caracas, Venezuela
Fallecimiento 28 de junio de 1989
Caracas, Venezuela
Causa de muerte Cáncer colorrectal
Sepultura Cementerio del Este
Residencia Caracas
Nacionalidad Venezolana
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Rosita Rodríguez Barrera
Hijos
  • Carlos Alfredo Sánchez Barradas
  • Elvia Sánchez Rodríguez
  • Alfredo Sánchez Rodríguez
Información profesional
Ocupación Cantautor · actor. Cantante
Años activo 1943-1989
Seudónimo El Tenor Favorito de Venezuela
Género Ópera · Joropo · Zarzuela · Bolero · Tango · Paso doble y Música Latinoamericana
Instrumentos Voz, guitarra, piano
Tipo de voz Tenor
Obras notables Desesperanza, Escríbeme, Mi canción, Canta Arpa, Di, Diamante negro, Una noche contigo, Granada, Toledo
Sitio web
alfredosadel.com

Manuel Alfredo Sánchez Luna, conocido como Alfredo Sadel, fue un famoso cantante y actor venezolano. Nació en Caracas el 22 de febrero de 1930 y falleció en la misma ciudad el 28 de junio de 1989. Es recordado como uno de los artistas más importantes en la historia musical de Venezuela, tanto en la música popular como en la ópera, y por eso lo llamaban El Tenor Favorito de Venezuela.

Los inicios de Alfredo Sadel en la música

Alfredo Sadel, cuyo nombre real era Manuel Alfredo Sánchez Luna, nació en Caracas. Desde muy pequeño mostró un gran interés por la música. Cuando estaba en la escuela, participó en el coro de su colegio salesiano, lo que le permitió desarrollar su talento.

Estudió la primaria en el Colegio Domingo Savio. Dos sacerdotes salesianos, el padre Calderón y el padre Sidi, lo ayudaron a aprender sobre música y actuación.

Su primera presentación importante fue en la catedral de Caracas, donde cantó el "Ave María" y dejó una gran impresión en el público. Varias personas lo apoyaron para que pudiera estudiar música. Comenzó en la Escuela Superior de Música de Caracas y continuó sus estudios en ciudades como Ciudad de México, Nueva York, Buenos Aires, Barcelona, Salzburgo y Milán. Allí aprendió solfeo (lectura musical), piano y armonía (cómo combinar sonidos).

Habilidades artísticas y primeros pasos

Además de la música, Alfredo Sadel también era bueno dibujando y pintando. Sus caricaturas se publicaron en periódicos de la época como La Esfera y la revista de humor Fantoches.

Estas habilidades le sirvieron para trabajar como dibujante en una agencia de publicidad. Con el dinero que ganó, pudo pagar la grabación de su primer disco en 1948, cuando tenía 18 años. Este disco, de 78 RPM (un tipo de disco antiguo), incluía las canciones "Desesperación" y "Trenzas", pero nunca se vendió al público.

En 1949, logró su primer gran éxito con el paso doble "El Diamante Negro". Esta canción fue un homenaje al torero Luis Sánchez, conocido por ese apodo.

El origen de su nombre artístico

En esa época, Alfredo Sadel participaba en un programa de radio llamado "Carabana Camel" en RadioDifusora Venezuela. El productor del programa, el señor Olavarrieta, le sugirió que cambiara su nombre artístico.

Así fue como Alfredo tomó la primera parte de su apellido, "Sa", y le añadió la segunda parte del nombre de su ídolo, Carlos Gardel. De esta manera, en agosto de 1947, nació su famoso nombre artístico: Alfredo Sadel.

En 1946, el artista venezolano Mario Suárez lo ayudó y lo recomendó a Ricardo Espina, director de Radio Caracas Radio. Gracias a esto, Alfredo recibió una beca para seguir estudiando y se unió como cantante aficionado a un programa de radio en la emisora Radiodifusora Venezuela.

En 1949, grabó su primer disco hecho en Venezuela con la compañía discográfica local Discos Rex. Esto fue posible gracias a los maestros José Reyna y Luis Perales. El disco incluía el pasodoble "Diamante Negro" y una versión instrumental de "Negra Consentida". A pesar de algunos problemas técnicos en la grabación, fue un gran éxito de ventas, con veinte mil copias vendidas. Esto marcó el comienzo de su exitosa carrera musical.

En 1949, también debutó en Radio Tropical en el programa "Cada minuto una estrella". Actuó en diferentes estados de Venezuela y participó en la película venezolana "Misión atómica". Ese año grabó canciones como "Desesperanza", "Caribe", "Lloraste ayer", "Son dos palabras" y "Sufre mujer", que vendieron muchísimas copias y ayudaron a impulsar la industria discográfica en Venezuela.

Alfredo Sadel siempre fue un artista muy dedicado y disciplinado. Por eso, el título de El Tenor Favorito de Venezuela lo acompañó durante toda su vida.

Fama internacional y películas

En 1950, Alfredo Sadel comenzó su carrera en el cine. Participó en la película “A La Habana me voy” junto a artistas cubanos y argentinos. En 1951, fue el protagonista de Flor del campo, una película con música y una historia venezolana.

Conquistando Estados Unidos

En 1952, viajó a los Estados Unidos. Allí actuó en el teatro Chateau Madrid de Nueva York, acompañado por la orquesta de su amigo Aldemaro Romero. Debutó en el teatro Jefferson de Nueva York y se hizo muy popular.

Alfredo Sadel fue el primer artista venezolano en aparecer en la televisión de Estados Unidos. Fue contratado para el famoso programa de Ed Sullivan y otros shows exitosos. La prensa lo consideró “El artista latino más popular de la televisión norteamericana”.

En 1955, debutó en La Habana, Cuba, con mucho éxito. Le ofrecieron tener su propio programa musical, que se volvió muy popular. Ese año grabó un disco llamado "Mi canción" con el sello RCA Víctor, acompañado por una orquesta dirigida por el músico argentino Terig Tucci.

Además de su carrera como cantante, Sadel también se involucró en actividades para apoyar a los artistas. En 1957, ayudó a fundar la Asociación Venezolana de Artistas de la Escena.

Experiencia en Hollywood y México

En 1958, regresó a Estados Unidos con un contrato de la compañía de cine Metro-Goldwyn-Mayer. La empresa quería incluirlo en algunas de sus películas por su talento. Sin embargo, estuvo un año recibiendo sueldo sin que le asignaran ningún papel.

Por eso, decidió ir a México, donde sus discos ya eran conocidos. Allí participó en las películas “El Ratón” y “Tu y la mentira”. Después de esto, decidió terminar su contrato con Metro-Goldwyn-Mayer.

En 1960, volvió a México y actuó en la película “Tres balas perdidas” junto a Javier Solís. También apareció con Miguel Aceves Mejía en “El buena suerte” y en “En cada feria un amor”.

Su carrera en el cine terminó con “Martín Santos, el llanero”, una película hecha entre México y Venezuela con música de Juan Vicente Torrealba y José E. Sarabia. En esta película, Sadel cantó el vals "Di", mostrando su increíble voz.

En 1970, Alfredo Sadel ganó el Primer Premio en el II Festival de la Voz de Oro de Venezuela, que se celebró en Barquisimeto.

El canto lírico: la ópera y la zarzuela

En 1961, Alfredo Sadel se dedicó al canto lírico, que incluye la ópera y la zarzuela (un tipo de obra musical española). Se presentó en la zarzuela "Los gavilanes" en el Teatro Nacional de Caracas. Ese mismo año, viajó a Milán para mejorar su voz.

En esta nueva etapa de su vida, cantó en el Carnegie Hall de Nueva York en el estreno de la zarzuela cubana "Cecilia Valdez". Luego, realizó giras para presentar famosas óperas como Rigoleto, El barbero de Sevilla, Carmen, Tosca, La bohème, La Traviata, y muchas otras.

Viajó por toda América, luego por Alemania, Belgrado, Hungría, Suiza, España y la Unión Soviética (en 1967 y 1968). Fue el primer cantante lírico venezolano en llegar a Siberia y a otros catorce países. En Lima, Perú, Sadel y Pepita Embil protagonizaron temporadas de zarzuelas que fueron muy exitosas.

En 1977, Alfredo Sadel organizó una gran temporada de ópera en la Universidad Central de Venezuela para que este tipo de música fuera más conocida en el país. También participó en temporadas de zarzuela en el Teatro Nacional.

A pesar de su éxito en la ópera, el público nunca olvidó sus canciones populares. Temas como "Humanidad", "Vereda tropical", "Incertidumbre", "Dominó", "Desvelo de amor", "Congoja", "Granada", "Aquellos ojos verdes", "Ansiedad" y "Madrigal" siguen siendo escuchados en toda América.

Últimos años de su carrera

En 1978, Alfredo Sadel regresó a Cuba, donde recibió mucho apoyo que lo animó a grabar de nuevo música popular. Grabó un disco con canciones de Los Panchos y otro en homenaje a Carlos Gardel.

Archivo:Plaza Alfredo Sadel, Baruta
La Plaza Alfredo Sadel, llamada así en su honor, ubicada en Caracas

Desde 1985, vivió en Nueva York y viajó con frecuencia a Caracas y Colombia, especialmente a Medellín. Allí decía sentir un gran cariño por parte de la gente. Justo cuando estaba más feliz por la posibilidad de presentarse en la Metropolitan Opera de Nueva York, su salud comenzó a empeorar. Estaba dando conciertos en Cali, Colombia, cuando tuvo que viajar de urgencia a Caracas el 31 de diciembre de 1988.

En 1988 y 1989, se presentó en el Teatro Teresa Carreño con la Orquesta Sinfónica Venezuela en conciertos que marcaron su despedida de los escenarios.

Alfredo Sadel hizo dúos maravillosos, como el que grabó con la soprano Alba Marina y otro con Beny Moré llamado "Alma libre", que es muy apreciado por los coleccionistas.

También fue un destacado compositor. Creó muchas canciones como "Yo no te engañé", "Son dos palabras", "Otra rosa", "El hombre de hierro", "Golondrinas del tiempo", "Quiero a Maracaibo" y "Razonando".

En total, Alfredo Sadel grabó más de 2000 canciones en unos 200 discos de 78 RPM y cerca de 130 discos de larga duración, publicados en varios países. La Fundación que lleva su nombre está recopilando todas estas grabaciones en discos digitales, en una serie llamada "Documentos Alfredo Sadel". Así, su voz y su legado musical se mantendrán vivos en la cultura venezolana. A pesar de sus grandes logros en la ópera a nivel mundial, siempre siguió interpretando música popular.

Homenajes a Alfredo Sadel

Varios lugares y monumentos rinden homenaje a la memoria de Alfredo Sadel:

  • El Teatro de la Ópera de Maracay tiene un monumento en su honor en la plaza contigua.
  • La Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado de Barquisimeto tiene un busto suyo en su galería-jardín, dedicada a grandes músicos.
  • El Teatro Municipal de Valencia exhibe su busto en el pasillo principal, junto a otras figuras importantes del canto.
  • El Teatro Municipal de Caracas también tiene un busto de Sadel en su vestíbulo.
  • El Teatro Municipal de Cantaura, uno de los más modernos del país, lleva su nombre: "Alfredo Sadel".
  • La Plaza Alfredo Sadel en la urbanización Las Mercedes de Caracas se ha convertido en un lugar muy conocido para la vida social de la capital.
Archivo:POEMA
Poema dedicado a Alfredo Sadel, escrito por Orlando Hurtado.
Archivo:Poema dedicado al cantante venezolano Alfredo Sadel
Homenaje al cantante Alfredo Sadel, poema.

Discografía seleccionada

Aquí te presentamos algunos de los discos más conocidos de Alfredo Sadel:

  • Sadel a media voz
  • Sadel canta a Agustín Lara
  • Alfredo Sadel - Tangos; Recordando a Gardel
  • Caminos de mi tierra
  • Homenaje a Los Panchos
  • Bolero Lírico - International Music
  • Mi Mariposa - International Music
  • Una noche más - Vediscos
  • En Feria
  • Joyas musicales Vol.I
  • Lo Mejor de Lo Mejor - RCA International
  • Mi Canción
  • Nocturnal
  • Canta Arpa
  • Años dorados
  • Domino
  • Tangos
  • Cita con Sadel en Buenos Aires
  • En vivo y directo
  • Alma llanera
  • Boleros del Recuerdo
  • Canciones de René Rojas
  • Sadel en el tiempo - Vol.I, II, III, IV, V
  • De toda Venezuela
  • Boleros famosos
  • Sadel inmortal
  • Canta a Los Panchos
  • Con La Rondalla Venezolana
  • Álbum de Oro
  • Grandes Éxitos
  • Fiesta Latinoamericana
  • Incomparable
  • Éxitos del Tenor Favorito de Venezuela
  • El inolvidable
  • Clásicas de amor
  • Mis mejores canciones
  • Cantando voy
  • El tango es así
  • El disco de oro
  • 4 Grandes boleristas
  • Muñeco de la ciudad
  • Invita a Guarapo y otros éxitos
  • Guitarra y voz
  • Época de oro
  • Sadel 25 años
  • Sadel en Zarzuela
  • Tenor
  • Merengues
  • Mejicanas
  • Lo mejor de
  • El hombre de hierro
  • Pasodobles
  • Ahora
  • Te miré
  • Con ardor
  • Fuego en el alma
  • Le canta a Caracas
  • Canciones de Johnny Quiroz
  • Sadel El Grande
  • Sadel en Cuba
  • Sadel en la Opera
kids search engine
Alfredo Sadel para Niños. Enciclopedia Kiddle.