robot de la enciclopedia para niños

Vidkun Quisling para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vidkun Quisling
Portrett av Vidkun Quisling i sivile klær, ukjent datering.jpg

Coat of Arms of Norway (1943).svg
Ministro presidente de Noruega
bajo mandato de la Alemania nazi
1 de febrero de 1942-9 de mayo de 1945

Coat of Arms of Norway.svg
Ministro de Defensa de Noruega
12 de mayo de 1931-3 de marzo de 1933
Predecesor Torgeir Anderssen-Rysst
Sucesor Jens Isak de Lange Kobro

Nasjonal Samling ørnemerke.svg
Líder del Nasjonal Samling
13 de mayo de 1933-8 de mayo de 1945

Información personal
Nombre en noruego Vidkun Abraham Lauritz Jonssøn Quisling
Nacimiento 18 de julio de 1887
Fyresdal, Telemark,
Norge-Unionsflagg-1844.svg Suecia-Noruega
Fallecimiento 24 de octubre de 1945
Fortaleza de Akershus, Oslo,
Bandera de Noruega Noruega
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Residencia Fyresdal
Nacionalidad Noruega
Lengua materna Noruego
Familia
Padres Jon Lauritz Qvisling
Anna Caroline Qvisling
Cónyuge Alexandra Andreevna Voronina
Educación
Educado en
  • Academia Militar Noruega
  • Academia militar noruega
Información profesional
Ocupación Político
Partido político Nasjonal Samling
Distinciones
  • Comendador de la Orden del Imperio británico
  • Orden de San Sava
Firma
Quisling signature.png

Vidkun Abraham Lauritz Jonssøn Quisling (18 de julio de 1887-24 de octubre de 1945) fue un político noruego. El 9 de abril de 1940, durante la invasión alemana de Noruega, tomó el poder en un golpe de Estado con apoyo de los nazis.

Hijo de un pastor de la Iglesia de Noruega, Quisling desarrolló una teoría llamada «universismo». Antes de entrar en la política, fue militar y se especializó en asuntos rusos. Trabajó con Fridtjof Nansen en Rusia durante una época de escasez de alimentos. También fue diplomático noruego en Rusia. Por sus servicios, el rey Jorge V lo nombró comendador de la Orden del Imperio Británico, aunque este honor fue retirado más tarde. Regresó a Noruega en 1929 y fue ministro de Defensa entre 1931 y 1933. Aunque Quisling ganó algo de popularidad, su partido nunca tuvo mucho éxito en las elecciones.

De 1942 a 1945, fue ministro presidente de Noruega, colaborando con las fuerzas de ocupación alemanas. Su gobierno, conocido como el Gobierno nacional, estaba formado principalmente por miembros de su partido, el Nasjonal Samling, que él había fundado en 1933. Mientras tanto, el gobierno noruego legítimo estaba en el exilio en Londres. El gobierno de Quisling estuvo involucrado en las acciones de la Alemania nazi contra ciertos grupos de personas. Después de la Segunda Guerra Mundial, Quisling fue juzgado y declarado culpable de malversación de fondos, asesinato y alta traición. Fue ejecutado por un pelotón de fusilamiento en la fortaleza de Akershus, en Oslo, el 24 de octubre de 1945. Durante la Segunda Guerra Mundial, la palabra quisling se convirtió en sinónimo de traidor.

Primeros años y formación

Orígenes y educación

Archivo:Familien Quisling ca. 1915.
La familia Quisling en 1915 (Vidkun Quisling es el primero de la izquierda).

Vidkun Abraham Lauritz Jonssøn Quisling nació el 18 de julio de 1887 en Fyresdal, Telemark, Noruega. Su padre, Jon Lauritz Quisling, era pastor y genealogista. Su madre era Anna Caroline Bang. El apellido Quisling viene de Kvislemark, en Dinamarca, de donde su familia emigró en el siglo XVII. Vidkun era un niño "tímido y callado, pero también leal y servicial".

De 1893 a 1900, su padre fue capellán en Drammen. Allí, Vidkun fue molestado por otros estudiantes por su dialecto, pero fue un alumno exitoso. En 1900, su familia se mudó a Skien.

Archivo:Gardermoen 1912, Vidkun Quisling lengst til venstre.
Vidkun Quisling (sentado sobre la cerca en 1912).

Quisling mostró talento en humanidades, especialmente historia y ciencias naturales, y se especializó en matemática. En 1905, ingresó a la Academia Militar Noruega con la puntuación más alta. En 1906, se trasladó a la Universidad Militar Noruega, donde se graduó con la mejor nota desde la fundación de la universidad en 1817. El 1 de noviembre de 1911, se unió al Comando General del Ejército. Noruega fue neutral en la Primera Guerra Mundial. En marzo de 1918, fue enviado a Rusia como adjunto de la legación noruega en Petrogrado. Quisling notó la "extraordinaria fortaleza" de los bolcheviques en la sociedad rusa. Cuando la legación se retiró en diciembre de 1918, Quisling se convirtió en un experto militar en asuntos rusos.

Viajes y experiencias internacionales

Quisling replicó [que] el pueblo ruso necesitaba un liderazgo prudente y una formación adecuada [que sufrían de la] indiferencia, la falta de objetivos claramente definidos, con convicción y una actitud alegre y despreocupada [y que] es imposible lograr nada sin la fuerza de voluntad, la determinación y concentración.
—Alexandra narra una conversación con su futuro esposo.

En septiembre de 1919, Quisling fue oficial de inteligencia en la legación noruega en Helsinki. En el otoño de 1921, viajó a Járkov, Ucrania, para ayudar con la ayuda humanitaria tras la escasez de alimentos. Su informe sobre la situación atrajo ayuda y mostró sus habilidades.

El 21 de agosto de 1922, se casó con Alexandra Andreevna Voronina. Según sus memorias, Quisling le declaró su amor. Sin embargo, otras fuentes sugieren que él solo quería ayudarla a salir de la pobreza.

Archivo:Alexandra Voronina
Alexandra «Asja» Voronina —primera esposa de Quisling.

Quisling regresó a Járkov con Alexandra en febrero de 1923 para continuar la ayuda. Allí conoció a María Vasiljevna Pasetsjnikova, una ucraniana más joven. Sus diarios sugieren una historia de amor. Supuestamente, Quisling se casó con María el 10 de septiembre de 1923, aunque no hay documentos legales que lo confirmen. La pareja se comportó como casada. Después, los tres viajaron a París.

Estancia en París y los Balcanes

En París, Quisling estudió teoría política y trabajó en su proyecto filosófico, el «Universismo». En octubre de 1923, publicó un artículo en un periódico de Oslo pidiendo el reconocimiento del gobierno soviético. A finales de 1923, trabajó en un proyecto de Fridtjof Nansen en los Balcanes. Viajó a Sofía en noviembre y luego regresó a París.

En el verano de 1924, los tres regresaron a Noruega. Alexandra se fue a vivir con una tía en Niza y nunca regresó. Quisling se sintió atraído por el movimiento obrero comunista por un tiempo. Sus ideas políticas en ese momento eran una mezcla de socialismo y nacionalismo, con simpatías por el régimen soviético.

Regreso a Rusia y controversias

En junio de 1925, Fridtjof Nansen le dio otro trabajo a Quisling en Armenia. En mayo de 1926, Quisling trabajó con Frederik Prytz en Moscú. Se quedó en este trabajo hasta 1927, cuando se convirtió en secretario de la legación noruega, manejando asuntos diplomáticos británicos. María se unió a él a finales de 1928. Surgió un escándalo cuando Quisling y Prytz fueron acusados de contrabando de rublos, pero estas acusaciones nunca fueron probadas.

La política soviética se volvió más estricta, lo que hizo que Quisling se distanciara del bolchevismo. En 1929, Quisling dejó Rusia. Fue nombrado comendador de la Orden del Imperio Británico por sus servicios al Reino Unido, pero este honor fue revocado en 1940. También recibió la Orden de la Corona rumana y la Orden de San Sava de Yugoslavia por su trabajo humanitario.

Inicio de su carrera política

Vuelta a Noruega y nuevas ideas

Después de pasar nueve años fuera, Quisling regresó a Noruega en diciembre de 1929 con un plan de cambio llamado Norsk Aktion («Acción noruega»). Quería una organización similar al Partido Comunista soviético, con una jerarquía militar. También abogaba por cambios en la Constitución.

Quisling vendió muchas antigüedades y obras de arte que había comprado en Rusia. En la primavera de 1930, se asoció con Prytz. Tras la muerte de Fridtjof Nansen en mayo de 1930, Quisling publicó un artículo sobre sus ideas políticas. Luego, en su libro Rusia y nosotros, defendió la guerra contra el bolchevismo. Esto lo hizo conocido en la política. Se unió a la Fedrelandslaget (Liga de la Patria). Él y Prytz fundaron un nuevo movimiento político, Nordisk folkereisning i Norge («Levantamiento del pueblo nórdico en Noruega»), con Quisling como su líder.

Ministro de Defensa y controversias

En mayo de 1931, Quisling dejó Nordisk folkereisning i Norge para ser ministro de Defensa en el gobierno de Peder Kolstad. Su nombramiento sorprendió a muchos. Su primera acción fue manejar el conflicto de Menstad, una disputa laboral. Quisling se centró en la amenaza de los comunistas y creó una lista de líderes sindicales. También estableció una milicia llamada Leidangen, que era contrarrevolucionaria.

A mediados de 1932, el Nordisk folkereisning i Norge aclaró que Quisling no era miembro del partido y que su programa no se basaba en el fascismo. A pesar de las críticas, Quisling ganó reputación como administrador eficiente. El 2 de febrero de 1932, fue atacado en su oficina con pimienta. Algunos periódicos sugirieron que fue un asunto personal, mientras que otros, como el Partido Laborista Noruego, dijeron que fue orquestado. En noviembre de 1932, esta teoría se presentó en el Parlamento. La identidad del agresor nunca se confirmó. Este incidente, conocido como el «caso de la pimienta», polarizó la opinión sobre Quisling.

Tras la muerte de Kolstad en marzo de 1932, Quisling mantuvo su cargo de ministro de Defensa en el gobierno de Jens Hundseid. El 8 de abril, Quisling aprovechó la oportunidad para atacar a los partidos laborista y comunista en el Parlamento, llamándolos "enemigos de nuestra patria". Esto aumentó su apoyo entre la derecha noruega. Sin embargo, en el Parlamento, su discurso fue visto como un error político.

Fundación de un partido político

En 1932 y 1933, Johan Bernhard Hjort se convirtió en líder de Nordisk folkereisning i Norge. Él y Quisling crearon un nuevo programa político de derecha. En 1932, Quisling pidió al Primer Ministro que renunciara. A medida que el gobierno se debilitaba, la popularidad de Quisling creció.

Con la ayuda de Hjort y Prytz, Nordisk folkereisning i Norge se convirtió en un partido político: Nasjonal Samling (NS, «Unidad nacional»), para las elecciones de octubre. Quisling quería liderar un movimiento nacional, no solo un partido. El Nasjonal Samling apoyaría a candidatos de otros partidos si compartían su objetivo de un "gobierno nacional fuerte y estable". El partido ganó apoyo de las clases altas de Oslo.

El Nasjonal Samling también recibió ayuda financiera de la Bygdefolkets Krisehjelp (Asociación de ayuda a los agricultores noruegos). El partido de Quisling no logró formar una gran coalición antisocialista. En las elecciones de noviembre de 1933, el partido obtuvo 27 850 votos (aproximadamente el 2% del voto nacional), lo que lo convirtió en el quinto partido más importante, pero no obtuvo ningún escaño en el Parlamento.

Liderazgo en declive

Después de los resultados electorales, Quisling se volvió más estricto. Un intento de formar una coalición de derecha en marzo de 1934 fracasó. Desde finales de 1933, el Nasjonal Samling comenzó a desarrollar su propia versión del nacionalsocialismo. Sin representación en el Parlamento, el partido tuvo dificultades. En el verano de 1935, Quisling fue citado diciendo que "rodarían cabezas" cuando llegara al poder. Esta amenaza dañó la imagen de su partido, y varios miembros importantes renunciaron.

Quisling se familiarizó con el movimiento fascista internacional. Asistió a la Conferencia fascista de Montreux de 1934 en diciembre de 1934. Su asociación con el fascismo italiano fue inoportuna. A su regreso, conoció a Alfred Rosenberg, un ideólogo nazi. Para las elecciones de 1936, Quisling se había convertido en el "Hitler noruego" que sus oponentes decían que era. Esto se debió a su creciente discriminación contra personas de origen judío y a la similitud del Nasjonal Samling con el Partido nazi alemán. A pesar de sus expectativas, el Nasjonal Samling obtuvo solo 26 577 votos, menos que en 1933. El partido se dividió, y muchos miembros se fueron en 1937.

La disminución de miembros causó problemas financieros a Quisling. Había dependido de su herencia, pero muchas de sus pinturas resultaron ser copias. Su desilusión con la sociedad noruega creció con la reforma constitucional de 1938, que extendió la legislatura a cuatro años.

Segunda Guerra Mundial

Preparativos para la guerra

En 1939, Quisling se centró en los preparativos de Noruega para la guerra en Europa. Creía que Noruega debía aumentar sus gastos de defensa para asegurar su neutralidad. Su apoyo a Hitler parecía crecer. Aunque había condenado la Kristallnacht, envió un saludo a Hitler por su cumpleaños, agradeciéndole por "salvar Europa del bolchevismo y de la dominación judía". En 1939, Quisling argumentó que Noruega debería "ir con Alemania" si se formaba una alianza anglo-rusa. Fue invitado a Alemania, donde recibió financiación para fortalecer el Nasjonal Samling y difundir ideas pro-alemanas. Cuando la guerra estalló el 1 de septiembre, Quisling se sintió justificado.

Durante los siguientes nueve meses, Quisling siguió liderando un partido pequeño. En octubre de 1939, trabajó en un plan de paz entre Gran Bretaña, Francia y Alemania. También pensó en cómo Alemania podría atacar a la Unión Soviética. El 9 de diciembre, viajó a Alemania para presentar sus planes. Impresionó a los oficiales alemanes y obtuvo una reunión con Adolf Hitler el 14 de diciembre. Sus contactos le aconsejaron pedir ayuda a Hitler para un golpe de Estado pro-alemán en Noruega.

El 14 de diciembre de 1939, Quisling se reunió con Hitler. Hitler prometió responder a cualquier invasión británica de Noruega, pero consideró los planes de Quisling demasiado optimistas. Sin embargo, Quisling seguiría recibiendo fondos para el Nasjonal Samling. Se reunieron de nuevo cuatro días después. Las acciones alemanas posteriores se ocultaron a Quisling, quien también enfermó gravemente. El 8 de abril, la Operación Wilfred británica comenzó, involucrando a Noruega en la guerra.

Invasión alemana y toma de poder

En las primeras horas del 9 de abril de 1940, Alemania invadió Noruega por aire y mar. El objetivo era capturar al rey Haakon VII y al gobierno. Sin embargo, el Parlamento fue evacuado. El crucero alemán Blücher, que llevaba personal para el gobierno noruego, fue hundido. Los alemanes esperaban que el gobierno se rindiera, pero no fue así. Quisling y sus contactos alemanes decidieron que era necesario un golpe de Estado.

Por la tarde, Quisling fue informado de que si formaba un gobierno, tendría la aprobación de Hitler. Quisling preparó una lista de ministros. Los alemanes ocuparon Oslo. A las 19:30, Quisling anunció por radio la formación de un nuevo gobierno y canceló la orden de movilización contra la invasión. Sus órdenes a los militares y a la policía fueron ignoradas. A las 22:00, Quisling repitió su mensaje. Hitler reconoció al nuevo gobierno de Quisling. Quisling accedió a la petición alemana de detener la resistencia. Por estas acciones, se dijo que la toma de poder de Quisling era parte del plan alemán.

El 10 de abril, el embajador alemán exigió al rey Haakon que nombrara a Quisling jefe de un nuevo gobierno. El rey se negó y dijo que prefería abdicar. El gobierno apoyó al rey y pidió a la gente que continuara la resistencia. Sin apoyo popular, Quisling ya no era útil para Hitler. Alemania retiró su apoyo a su gobierno. Quisling fue apartado del poder por el embajador alemán y sus antiguos aliados. Hitler le escribió a Quisling agradeciéndole sus esfuerzos y prometiéndole una posición en el nuevo gobierno. La transferencia de poder se realizó el 15 de abril. La reputación de Quisling cayó, siendo considerado un traidor y un fracaso.

Jefe de Gobierno

Archivo:Quisling Terboven Hirden
Quisling y el comisario del Reich Terboven.

Cuando el rey declaró ilegal a la comisión alemana, Hitler nombró a Josef Terboven como el nuevo Reichskommissar noruego. Terboven no quería a Quisling en el gobierno, pero finalmente aceptó cierta presencia del Nasjonal Samling. El 25 de junio, Terboven obligó a Quisling a renunciar como líder del Nasjonal Samling y a irse temporalmente a Alemania. Quisling regresó el 20 de agosto, habiendo convencido a Hitler de que lo apoyara. Terboven tuvo que aceptar a Quisling como líder del gobierno y permitirle reconstruir el Nasjonal Samling. Terboven anunció que el Nasjonal Samling sería el único partido político permitido.

A finales de 1940, la monarquía fue suspendida. Quisling fue primer ministro interino, y diez de los trece miembros del "gabinete" eran de su partido. Quisling quería eliminar el pluralismo y el régimen parlamentario. Los alcaldes que se unieron al Nasjonal Samling recibieron más poder. Se invirtió en programas culturales censurados. La membresía del partido de Quisling aumentó a más de treinta mil, pero nunca superó los cuarenta mil.

Archivo:Bundesarchiv Bild 101III-Moebius-029-12, Norwegen, Besuch Himmler, Terboven und Quisling
Heinrich Himmler visitó Noruega en 1941. Sentados (de izquierda a derecha), se encuentran Quisling, Himmler, Terboven y el general Nikolaus von Falkenhorst, comandante de las fuerzas alemanas en Noruega.

El 5 de diciembre de 1940, Quisling viajó a Berlín para negociar el futuro de Noruega. A su regreso, el 13 de diciembre, había aceptado reclutar voluntarios para luchar con las Schutzstaffel (SS) alemanas. En enero, Heinrich Himmler visitó Noruega. Quisling creía que si Noruega apoyaba a Alemania, no sería anexada. Se opuso a los planes de tener una brigada de las SS alemanas leales solo a Hitler en Noruega. También endureció su postura hacia el Reino Unido. Quisling alineó la política noruega sobre las personas de origen judío con la de Alemania, defendiendo el exilio obligatorio, pero advirtiendo contra el exterminio. En mayo, su madre, Anna, falleció. La crisis política por la independencia de Noruega se profundizó. Finalmente, se formó una brigada de las SS, pero como una rama del Nasjonal Samling.

El gobierno se volvió más estricto: líderes comunistas fueron arrestados y sindicalistas intimidados. El 10 de septiembre de 1941, Viggo Hansteen y Rolf Wickstrøm fueron ejecutados. La policía estatal fue restablecida para ayudar a la Gestapo. Los aparatos de radio fueron confiscados. Quisling estuvo de acuerdo con estas decisiones. La gente comenzó a aislar a los partidarios del Nasjonal Samling. Quisling creía que esto era un sentimiento anti-alemán que desaparecería cuando Berlín entregara el poder al Nasjonal Samling.

En enero de 1942, Terboven anunció que el gobierno alemán terminaría. Hitler había aprobado la transferencia de poder para el 30 de enero. Quisling se mantuvo escéptico. El 1 de febrero de 1942, se anunció que el gabinete había elegido a Quisling como Ministro Presidente del Gobierno nacional. En su primer discurso, Quisling prometió estrechar lazos con Alemania. El único cambio a la Constitución fue el restablecimiento de la prohibición de entrada de personas de origen judío a Noruega.

Ministro Presidente

Archivo:Quisling's office at the Royal Palace 1945
La oficina de Quisling en el Palacio Real, a la que se mudó en febrero de 1942.

El nuevo cargo dio a Quisling más seguridad, aunque el Reichskommissariat seguía fuera de su control. En febrero de 1942, Quisling visitó a Hitler y Rosenberg en Berlín. Fue un viaje productivo, pero Goebbels no estaba convencido de Quisling. De vuelta en Noruega, Quisling se preocupó menos por la membresía del Nasjonal Samling. El 12 de marzo, Noruega se convirtió oficialmente en un Estado de partido único. La crítica y la resistencia al Partido fueron criminalizadas.

En el verano de 1942, Quisling perdió credibilidad al intentar obligar a los niños a unirse a la organización juvenil Nasjonal Samlings Ungdomsfylking, inspirada en las Juventudes Hitlerianas. Esto provocó la renuncia masiva de profesores y clérigos, y disturbios civiles.

Su intento de acusar al obispo Elvind Berggrav también fue controvertido. Quisling dijo a los noruegos que tendrían un nuevo régimen "les guste o no". El 1 de mayo, el Alto Mando alemán señaló que "la resistencia organizada a Quisling ha comenzado". El 11 de agosto, Hitler pospuso todas las negociaciones de paz. Quisling fue reprendido y se le prohibió escribir directamente a Hitler.

Quisling había insistido en una alternativa corporativa para el Parlamento de Noruega, llamada Riksting. Antes de la convención nacional del Nasjonal Samling el 25 de septiembre, cambió de opinión. El Riksting se convirtió en un órgano consultivo. Después de la convención, el apoyo al Nasjonal Samling y a Quisling disminuyó. La ley lex Eilifsen de agosto de 1943, que llevó a la primera sentencia de muerte aprobada por el régimen, fue vista como una violación de la Constitución y un signo del creciente papel de Noruega en las acciones contra ciertos grupos de personas.

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-2004-1001-500, Vidkun Quisling, Autogramm schreibend
Quisling firmando un autógrafo en 1943.

Con la ayuda del gobierno de Quisling, las personas de origen judío fueron registradas en una iniciativa alemana en enero de 1942. El 26 de octubre, las fuerzas alemanas y la policía noruega arrestaron a 300 personas de origen judío registradas en Noruega y las enviaron a campos de concentración. Los mayores de 65 años fueron liberados. La confiscación de propiedades de personas de origen judío por el Estado fue aún más polémica. El 26 de noviembre, los detenidos fueron deportados. Aunque esto fue una iniciativa alemana, Quisling hizo creer al público noruego que la primera deportación de personas de origen judío a campos en Polonia fue su idea. Otras 250 personas fueron deportadas en febrero de 1943. Hay evidencia de que Quisling creyó la historia oficial de que estaban esperando su repatriación a una nueva patria.

Quisling creía que la única forma de recuperar el respeto de Hitler era reclutando voluntarios para el esfuerzo de guerra alemán. En abril de 1943, Quisling criticó la negativa de Alemania a diseñar sus planes para la Europa de posguerra. Hitler se mantuvo impasible. Quisling se sintió traicionado, pero esta actitud desapareció cuando Hitler finalmente prometió una Noruega libre después de la guerra en septiembre de 1943.

Archivo:Statsakt in Berlin.
Quisling y Alfred Rosenberg en Berlín (1942)

Quisling estaba cansado de la guerra en sus últimos años. En 1942, aprobó 231 leyes, pero el número disminuyó en 1943 y 1944. Se dio cuenta de que Alemania enfrentaba una derrota. En 1944, la posición del Nasjonal Samling era inexpugnable. Los alemanes ejercieron más control sobre la ley y el orden en Noruega, deportando a oficiales noruegos y estudiantes de la Universidad de Oslo. Quisling también se vio envuelto en una situación similar a principios de 1944, cuando forzó el servicio militar obligatorio a miembros de la Hird, lo que provocó renuncias.

El 20 de enero de 1945, Quisling hizo su último viaje para visitar a Hitler. Prometió apoyo noruego en la fase final de la guerra si Alemania aceptaba un acuerdo de paz que dejara los asuntos noruegos fuera de la intervención alemana. Esto surgió del miedo a que, a medida que las fuerzas alemanas se retiraran, el gobierno de ocupación tendría dificultades para mantener el control. Los nazis decidieron usar la política de tierra quemada en el norte de Noruega. El período también estuvo marcado por el aumento de víctimas civiles debido a los bombardeos aliados y la creciente resistencia noruega. La reunión con Hitler no tuvo éxito. Cuando se le pidió firmar la orden de ejecución de miles de saboteadores noruegos, Quisling se negó. Al relatar los eventos del viaje a un amigo, Quisling lloró, convencido de que la negativa nazi a firmar la paz preservaría su reputación como traidor.

Sé que el pueblo noruego me ha sentenciado a muerte y que la opción más sencilla para mí sería quitarme la vida. Pero quiero dejar que la historia llegue a su propio veredicto. Créeme, en el plazo de diez años, me habré convertido en otro San Olav.
—Quisling a Bjørn Foss, 8 de mayo de 1945.

Quisling pasó los últimos meses de la guerra intentando evitar muertes noruegas en el conflicto entre las fuerzas alemanas y aliadas en Noruega. El régimen también trabajó para la repatriación segura de los noruegos en campos de prisioneros de guerra alemanes. En privado, Quisling había aceptado que el nacionalsocialismo sería derrotado. El fallecimiento de Hitler el 30 de abril de 1945 lo dejó libre para intentar una transición a un gobierno compartido con el gobierno en el exilio. El 7 de mayo, Quisling ordenó a la policía no ofrecer resistencia armada al avance aliado. El mismo día, Alemania anunció su rendición incondicional, haciendo insostenible la posición de Quisling. Se reunió con los líderes militares de la resistencia para discutir su arresto. Quisling dijo que no quería ser tratado como un delincuente común, pero tampoco quería un trato preferencial. Afirmó que podría haber mantenido a sus fuerzas luchando, pero decidió no hacerlo para evitar convertir a "Noruega en un campo de batalla". La resistencia le ofreció juicios para todos los miembros del Nasjonal Samling y que él podría ser encarcelado en una casa.

Arresto, juicio y legado

El 9 de mayo, Quisling y sus ministros se entregaron a la policía. Quisling fue llevado a la celda 12 en la estación de policía central de Oslo. Después de diez semanas, fue trasladado a la fortaleza de Akershus para esperar su juicio. Trabajó en su caso con su abogado, Henrik Bergh. Bergh creyó que Quisling había intentado actuar en el mejor interés de Noruega. Los cargos contra Quisling incluían el golpe de Estado, sus acciones como líder del Nasjonal Samling y como Ministro Presidente, y el asesinato de Gunnar Eilifsen. Quisling negó todos los cargos, argumentando que siempre había trabajado por una Noruega libre y próspera. El 11 de julio, se añadieron nuevos cargos, incluyendo más asesinatos, robo, malversación de fondos y conspiración con Hitler para la ocupación de Noruega.

Las acciones contra ciertos grupos de personas son completamente incomprensibles para mí y, debo confesar, un problema muy serio para mí también.
—Quisling a la corte.

El juicio comenzó el 20 de agosto de 1945. La defensa de Quisling se basó en minimizar su unión con Alemania y enfatizar que había luchado por la independencia total. Según su biógrafo Dahl, Quisling tuvo que "trazar una línea fina entre la verdad y la falsedad". La mayoría de sus declaraciones veraces no le ganaron defensores. En los últimos días del juicio, la salud de Quisling empeoró. La fiscalía argumentó que la responsabilidad de las acciones contra ciertos grupos de personas en Noruega recaía en Quisling. El fiscal solicitó la pena de muerte.

Archivo:Villa Grande Quisling-5
Villa Grande, la residencia de Quisling en 1945, que él apodó Gimlé, un nombre tomado de la mitología nórdica.

Los discursos de Bergh y Quisling no cambiaron el resultado. El 10 de septiembre, Quisling fue declarado culpable de la mayoría de los cargos y condenado a muerte. La pena de muerte se justificó porque su plan para Noruega era que fuera "un Estado vasallo de Alemania". En octubre, una apelación a la Corte Suprema fue rechazada. El proceso judicial fue considerado "un modelo de imparcialidad". Después de testificar en otros juicios, Quisling fue ejecutado por un pelotón de fusilamiento en la fortaleza de Akershus a las 02:40 del 24 de octubre de 1945. Sus últimas palabras fueron: "Fui condenado injustamente y muero inocente". Su cuerpo fue cremado y las cenizas enterradas en Fyresdal.

Su viuda María vivió en Oslo hasta su muerte en 1980. No tuvieron hijos. A su muerte, donó sus antigüedades rusas a una fundación de caridad. Durante gran parte de su carrera política, Quisling vivió en una mansión en Bygdøy, Oslo, que llamó Gimle, en referencia a un lugar en la mitología nórdica. La casa, ahora llamada Villa Grande, es actualmente un museo. El movimiento Nasjonal Samling fue destruido como fuerza política en Noruega.

Personalidad y puntos de vista

Las opiniones sobre el carácter de Quisling están divididas. Sus partidarios lo veían como un administrador cuidadoso y detallista, preocupado por su gente. Sus oponentes lo consideraban inestable y amenazante. Es posible que fuera ambas cosas: cómodo entre amigos, pero bajo presión con sus adversarios. No reaccionaba bien bajo presión y a menudo asumía que muchos grupos conspiraban contra él.

El sociólogo noruego Johan Galtung describió a Quisling como un "mini-Hitler" con un complejo de predestinación o megalomanía-paranoia. Lo veía como "un dictador y un payaso en el escenario equivocado con el guion equivocado".

Durante su tiempo en el cargo, Quisling se levantaba temprano y trabajaba muchas horas. Le gustaba intervenir en casi todos los asuntos del gobierno. Leía personalmente todas las cartas dirigidas a él. No daba trato preferencial a los miembros de su partido. Aunque pensaba de forma independiente, le gustaba seguir los procedimientos. Rechazó la idea de la supremacía racial alemana y, en cambio, consideraba a la raza noruega como la progenitora del norte de Europa. No compartió las dificultades de sus compatriotas noruegos durante la guerra, pero tampoco vivió de forma extravagante.

Creencias religiosas y filosóficas

Archivo:Quisling library
La biblioteca de Quisling incluía las obras de varios eminentes filósofos.

Hijo de un pastor, Quisling fue criado como luterano y se interesó en la religión y la metafísica. Su biblioteca incluía obras de Spinoza, Kant, Hegel y Schopenhauer. Combinó la filosofía con la mecánica cuántica para crear una nueva religión llamada «Universismo» (o «Universalismo»), basada libremente en el cristianismo. Sus escritos sobre el tema suman unas dos mil páginas. Quería que el universismo fuera la religión oficial de su nueva Noruega.

Su obra principal estaría dividida en cuatro partes, pero quedó inconclusa. Su biógrafo Hans Fredrik Dahl cree que fue "afortunado", ya que Quisling "nunca habría conseguido reconocimiento" como filósofo.

Durante su juicio, Quisling se interesó de nuevo en el universismo. Vio los eventos de la guerra como parte del establecimiento del reino de Dios en la Tierra. Escribió un documento de cincuenta páginas llamado Aforismos universísticos, que mostraba una "revelación casi extática de la verdad". El documento también criticaba el materialismo del nacionalsocialismo y rechazaba la discriminación racial, que él había apoyado antes. También trabajó en un sermón, "Justicia eterna", que reiteraba sus creencias, incluyendo la reencarnación.

El término Quisling

Durante la Segunda Guerra Mundial, la palabra quisling se convirtió en sinónimo de traidor. El periódico británico The Times acuñó el término en su titular del 15 de abril de 1940, "Quisling en todas partes". La editorial decía:

A los escritores, la palabra Quisling es un regalo de los dioses. Si se les había ordenado inventar una nueva palabra para traidor... difícilmente habrían dado con una combinación más brillante de letras. Auditivamente logra sugerir algo resbaladizo a la vez que tortuoso.

En inglés, durante y después de la Segunda Guerra Mundial, se usó el verbo "to quisle" para referirse al acto de cometer traición a la patria. El término quisling, con el significado de "aquel que colabora con los invasores", también se ha usado en otros idiomas europeos como el noruego, sueco, griego, croata y el serbio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vidkun Quisling Facts for Kids

  • Ocupación de Noruega por la Alemania nazi
kids search engine
Vidkun Quisling para Niños. Enciclopedia Kiddle.