robot de la enciclopedia para niños

Lombardos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lombardos
Información histórica
Periodo Siglo V-siglo VIII
Información geográfica
Área cultural Península itálica
Fronteras Francos, Bávaros, Ávaros y eslavos
Información antropológica
Pueblos relacionados Pueblos germánicos
Idioma Idioma lombardo, latín
Asentamientos importantes
Pavía
Lombard (Kingdom of) Italy.png
El reino lombardo (751 d. C.) (gris)

Los lombardos (también conocidos como longobardos) fueron un pueblo germánico que vivía originalmente en el norte de Europa. Se establecieron en el valle del Danubio y, en el año 568 d.C., invadieron la Italia bizantina bajo el mando de Alboino. Fundaron el reino lombardo en Italia, que existió hasta el año 774 d.C., cuando fue conquistado por los francos.

Orígenes y el nombre de los lombardos

El relato más completo sobre los orígenes de los lombardos se encuentra en la obra Historia gentis Langobardorum (Historia de los lombardos), escrita por Pablo el Diácono en el siglo VIII. Esta obra se basó en un texto anterior del siglo VII llamado Origo gentis Langobardorum (Origen del pueblo lombardo).

¿Cómo obtuvieron los lombardos su nombre?

El Origo cuenta la historia de una pequeña tribu llamada los Winnili, que vivían en el sur de Escandinavia. Debido a la superpoblación, una parte de los Winnili, liderados por los hermanos Ybor y Aio y su madre Gambara, decidieron buscar nuevas tierras. Llegaron a una región llamada Scoringa, que estaba gobernada por los vándalos. Los vándalos les dieron a elegir: pagar un tributo o ir a la guerra.

Los Winnili, jóvenes y valientes, se negaron a pagar, diciendo que preferían luchar por su libertad. Los vándalos se prepararon para la guerra y consultaron a Godan (el dios Odín), quien prometió la victoria a quienes viera primero al amanecer.

Odín y Frea en el cielo mirando desde una ventana...
...observan a las mujeres winnili con sus largos cabellos simulando ser barbas.

Gambara, la madre de los Winnili, pidió ayuda a Frea (la diosa Frigg). Frea les aconsejó que todas las mujeres Winnili se ataran el cabello por delante de la cara, como si fueran barbas, y marcharan junto a sus esposos. Al amanecer, Frea despertó a Godan y lo hizo mirar hacia el este. Godan vio a los Winnili primero y preguntó: «¿Quiénes son estos que llevan largas barbas?». Frea respondió: «Señor, tú les has dado el nombre, ahora concédeles también la victoria». Desde entonces, los Winnili fueron conocidos como los langobardos, que significa "los de las barbas largas".

Pablo el Diácono, al escribir su Historia, era un monje católico y consideraba estas historias antiguas como "tontas". Él explicó que el nombre "langobardo" venía de las palabras germánicas lang (largo) y bard (barba). Algunos historiadores modernos sugieren que el nombre podría venir de Langbarðr, un apodo de Odín.

Viajes y asentamientos de los lombardos

Archivo:Lombard Migration
Las principales etapas de la migración lombarda: Escania (1), Scoringa (2), Mauringa (3), Golanda (4), Burgundaib (5), Banthaib (6), Anthaib (7), Rugilandia (8), Feld (9), Panonia (10) e Italia (11).
Archivo:Lombard state 526-es
Territorio lombardo en 526. Por entonces, los lombardos ocupaban aproximadamente las tierras de la moderna Eslovaquia (el mapa muestra en trazo oscuro las fronteras en el siglo XXI).

La migración lombarda fue un largo viaje que llevó a este pueblo germánico desde su hogar original en el sur de Escandinavia hasta la península itálica. Llegaron a Italia en el siglo VI. Antes de eso, desembarcaron en la costa suroeste del mar Báltico (en el siglo I a.C.), luego subieron por el río Elba (del siglo I al siglo IV) y se asentaron en la parte media del Danubio (del siglo IV al siglo VI). Desde allí, en el año 568, los lombardos avanzaron hacia la península itálica, ocupando gran parte de ella y fundando un reino que duraría hasta el año 774.

Durante este largo viaje, los lombardos se encontraron con muchos otros pueblos, tanto germánicos como de otras culturas. Tuvieron enfrentamientos armados, pero también comerciaron pacíficamente. Estas interacciones cambiaron mucho la composición de su pueblo a lo largo de los siglos. Sin embargo, sus costumbres sociales, culturales e institucionales mantuvieron muchas de sus raíces germánicas. A veces, algunos grupos de lombardos se separaban del grupo principal y seguían sus propios caminos.

Según sus leyendas y lo que muestran la historia y la arqueología, los lombardos venían de Escania, en el sur de la península escandinava. Se sabe que vivieron cerca de la desembocadura del río Elba poco después del comienzo de la era cristiana. Los hallazgos arqueológicos indican que los lombardos eran un pueblo dedicado a la agricultura en ese tiempo.

La primera vez que los romanos mencionaron a los lombardos fue en el año 5 d.C., cuando fueron derrotados por el ejército romano. Un historiador romano los describió como "más fieros que los salvajes germanos normales". Otro historiador, Tácito, los incluyó entre las tribus suevas.

En el siglo II, los lombardos también aparecieron en la región de Renania. Se sabe que en el año 166 d.C., seis mil lombardos y otros pueblos cruzaron el Danubio e invadieron Panonia. Fueron derrotados y regresaron a sus hogares cerca del río Elba.

Los lombardos desaparecieron de los registros romanos entre los años 166 y 489. Esto pudo deberse a que vivían muy lejos en el interior de Germania o a que estuvieron bajo el control de una tribu más grande, como los sajones. Sin embargo, un texto antiguo menciona que los sajones los sometieron alrededor del año 300, pero los lombardos se rebelaron bajo su rey Agelmundo. En la segunda mitad del siglo IV, los lombardos dejaron su hogar, posiblemente por malas cosechas, y comenzaron su gran migración.

La ruta de migración de los lombardos, desde su tierra natal hasta Rugiland en 489, tuvo varias etapas. En una de estas etapas, en Vurgundaib, los lombardos fueron derrotados por los "búlgaros" (probablemente hunos). Su rey Agelmundo fue asesinado. Más tarde, los lombardos se rebelaron contra los hunos y los derrotaron, lo que les dio mucha confianza.

En la década de 540, Alduino (rey de 546 a 565) llevó a los lombardos de nuevo a Panonia. Se establecieron allí gracias a un acuerdo con el emperador Justiniano I, quien los animó a luchar contra los gépidos para que fueran aliados y protegieran Italia de otras invasiones. En una batalla contra los gépidos, se destacó el hijo de Alduino, Alboino, quien lo sucedió como rey. Alboino se alió con los ávaros y destruyó el reino de los gépidos en el año 567.

A principios del año 568, quizás por desconfianza hacia los ávaros y sabiendo que el control bizantino en Italia era débil, Alboino decidió que su pueblo se mudara a Italia. Cruzaron los Alpes liderando un gran grupo de diferentes pueblos, incluyendo hérulos, gépidos, búlgaros, turingios, sármatas, suevos, romanos y algunos ostrogodos. Destacaban 20.000 guerreros sajones con sus familias.

Partieron del lago de Balatón (en la actual Hungría) el lunes de Pascua de 568 e invadieron Italia cruzando el río Isonzo.

El reino lombardo en Italia

Archivo:Lombard Italy
Mapa del Reino Lombardo en 740, con la diferenciación de la Longobardia Maior (norte de Italia, oscuro) y Minor (sur, en claro).

El reino lombardo fue un estado que los lombardos establecieron en la península itálica entre los años 568-569 (cuando invadieron Italia) y 774 (cuando el reino cayó ante los francos de Carlomagno).

En el año 560, los lombardos, que estaban en la llanura panónica, eligieron a un nuevo y fuerte rey, Alboíno (quien reinó de 560 a 572). Él derrotó a sus vecinos, los gépidos, y se casó con Rosamunda, la hija del rey de los gépidos. En la primavera de 568, Alboíno, con la ayuda de otros grupos germánicos, invadió Italia. Cerca de cien mil lombardos cruzaron los Alpes Julianos y entraron en el norte de Italia. En ese momento, el ejército bizantino en Italia era pequeño y no pudo detener la invasión.

En el verano de 569, los lombardos conquistaron Aquilea y Verona. En septiembre, tomaron Milán, una antigua capital imperial. Después de un asedio de tres años, en 572, cayó Pavía, que se convirtió en la primera capital del nuevo reino lombardo en Italia. Desde allí, controlaban el valle del Po. En ese momento, la reina Rosamunda decidió vengar a su familia y mató a Alboíno en Verona.

Al año siguiente, el sucesor de Alboíno, Clefi (rey de 572 a 574), avanzó más al sur, conquistando la región de Toscana. Después, los lombardos también se asentaron en el centro y sur de Italia, creando los ducados de Spoleto y Benevento, que pronto se hicieron bastante independientes. Clefi también fue asesinado. Su muerte marcó un período sin rey, conocido como el «periodo de los duques» (574-584), que fue un tiempo de violencia y desorden.

Para enfrentar esta nueva amenaza, el Imperio bizantino creó en 584 el exarcado de Rávena. El exarca, que era el líder de esta región, tenía todo el poder militar y civil. Logró mantener el control de gran parte de la península hasta mediados del siglo VIII. Durante la mayor parte de la historia del reino lombardo, el exarcado de Rávena y el ducado de Roma separaban los ducados lombardos del norte (conocidos como Langobardia Maior) de los dos grandes ducados del sur, Spoleto y Benevento, que eran más autónomos.

En 584, ante la amenaza de los bizantinos y una invasión franca, los líderes lombardos eligieron como rey al hijo de Clefi, Autario (rey de 584 a 590). Él se esforzó por controlar a los duques y hacer nuevas conquistas. En 589, se casó con la princesa católica Teodolinda, quien era amiga del papa Gregorio I y ayudó a que los lombardos se volvieran católicos. A Autario le sucedió Agilulfo (rey de 591 a 616), quien también se casó con Teodolinda. Ella lo convenció de dejar el arrianismo (una rama del cristianismo) y convertirse al catolicismo, lo que causó una división entre los lombardos. Agilulfo luchó con éxito contra los duques rebeldes del norte de Italia y conquistó varias ciudades.

Como resultado de estos eventos, se formaron muchos ducados independientes en el territorio conquistado por los lombardos. El rey gobernaba sobre ellos y administraba las tierras a través de enviados llamados gastaldi. Esta división y la falta de obediencia de los ducados debilitaron el reino. Los reyes intentaron centralizar el poder, pero perdieron el control sobre Spoleto y Benevento.

Las conquistas lombardas continuaron hasta que en el año 751, el rey lombardo Astolfo (rey de 749 a 756) tomó Rávena, poniendo fin al exarcado de Rávena. El papa asumió el control del ducado de Roma. Astolfo reclamó este ducado, y el papa Esteban II pidió ayuda al rey franco Pipino el Breve, quien obligó a Astolfo a retirarse. Cuando los francos se fueron, el nuevo rey Desiderio (rey de 756 a 774) invadió los territorios del papa. Adriano I, el papa desde 774, volvió a pedir ayuda a los francos. Esta vez fue Carlomagno, el hijo de Pipino, quien derrotó a Desiderio en Pavía en 774. Carlomagno adoptó el título de "rey de los lombardos", aunque nunca controló el ducado de Benevento. El reino de los lombardos fue el último reino germánico menor en Europa en desaparecer.

Con el tiempo, los lombardos adoptaron gradualmente títulos, nombres y costumbres romanas. Para cuando Pablo el Diácono escribía a finales del siglo VIII, el idioma, la vestimenta y los peinados lombardos habían desaparecido. Cuando llegaron a Italia, muchos lombardos seguían sus antiguas creencias, mientras que otros eran cristianos arrianos. Por eso, al principio no tuvieron buenas relaciones con la Iglesia católica y el papa. Sin embargo, a finales del siglo VII, su conversión al catolicismo estaba casi completa.

Un pequeño Regnum Italiæ, que era una herencia de los lombardos, siguió existiendo durante siglos como parte del Sacro Imperio Romano Germánico. La Corona de Hierro de Lombardía, una de las insignias reales más antiguas que se conservan, pudo haberse originado en la Italia lombarda en el siglo VII y se usó para coronar a los reyes de Italia hasta Napoleón Bonaparte en el siglo XIX.

Algunas regiones italianas nunca estuvieron bajo el dominio lombardo, como Lacio, Cerdeña, Sicilia, Calabria, Nápoles y el sur de Apulia. La influencia genética de los lombardos se mezcló rápidamente con la población italiana debido a su número relativamente pequeño y a su dispersión para gobernar el reino.

El 25 de junio de 2011, la Unesco incluyó en la Lista del Patrimonio de la Humanidad el conjunto «Centros de poder de los longobardos en Italia (568-774 d.C.)». Este conjunto incluye siete lugares donde se conservan importantes restos del arte lombardo: Cividale del Friuli, Brescia, Castelseprio, Spoleto, Campello sul Clitunno, Benevento y Monte Sant'Angelo.

¿Cómo era la sociedad lombarda?

Archivo:Musei civici (Pavia)28
Pluteos de Teodota.
Archivo:Crocetta1
Cruz lombarda.

La sociedad lombarda estaba organizada en clases, de forma similar a otros reinos germánicos de la época. En la cima estaban los nobles, que eran los más ricos y poderosos. Debajo de ellos, había una clase de hombres libres, que eran dueños de tierras o agricultores. Luego estaban los siervos, que no eran esclavos pero tampoco completamente libres, y finalmente los esclavos.

La nobleza lombarda solía vivir en las ciudades, a diferencia de otros pueblos germánicos. Sus propiedades de tierra no eran tan grandes como las de la nobleza franca. Muchos nobles lombardos trabajaban como jueces, lo que les daba ingresos y poder.

Los hombres libres eran bastante numerosos en el reino lombardo. Eran soldados y formaban parte del ejército lombardo. Aunque eran dueños de tierras, no tenían mucha influencia política sobre el rey o los duques.

Las ciudades lombardas en Italia estaban formadas por "ciudades en islas". Esto significa que las grandes ciudades como Pavía o Milán estaban divididas en pequeñas áreas urbanizadas dentro de las antiguas murallas romanas. Muchas partes de las ciudades estaban en ruinas, y los antiguos monumentos se usaban como pastos para animales. Las zonas habitadas eran pequeñas y modestas, con una catedral o iglesia principal y algunos edificios públicos de la nobleza.

Pavía fue la capital de los lombardos y un centro muy importante. Allí se encontraba la tesorería del reino y era un centro religioso, primero para el arrianismo y luego para el catolicismo.

Archivo:Cunip
Epígrafe del rey Cuniberto, Museos Cívicos de Pavía.

El idioma lombardo

El idioma lombardo ya no se habla. Este idioma germánico empezó a desaparecer en el siglo VII, aunque pudo haber tenido un uso limitado hasta el año 1000. Del idioma lombardo escrito solo se conservan algunos fragmentos, principalmente palabras sueltas en textos latinos. Como no hay textos completos en lombardo, no se sabe mucho sobre su gramática.

Se han encontrado fragmentos del idioma lombardo en inscripciones rúnicas, como la de la "cápsula de bronce de Schretzheim" (alrededor del año 600). También hay textos latinos que incluyen nombres lombardos, y documentos legales lombardos que contienen términos de su vocabulario legal.

Creencias y religión

Archivo:Fara Gera d'Adda3
La Basílica autariana en Fara Gera d'Adda.

Creencias antiguas

Las primeras señales de las creencias lombardas muestran que, cuando estaban en Escandinavia, adoraban a los Vanir de la Mitología germana. Después de asentarse en la costa báltica, al entrar en contacto con otros pueblos germánicos, adoptaron la adoración de los Aesir. Este cambio representó una transición cultural de una sociedad agrícola a una sociedad guerrera.

Después de migrar a Panonia, los lombardos se encontraron con los sármatas. De ellos tomaron prestadas algunas costumbres y símbolos religiosos. Un ritual notable era colocar un poste con la figura de un ave en la casa de un guerrero que había muerto en batalla y cuyo cuerpo no pudo ser recuperado. El ave solía mirar hacia el lugar donde había caído el guerrero.

La llegada del cristianismo

Cuando se establecieron en Panonia, los lombardos conocieron el cristianismo por primera vez. Algunos de sus nobles se bautizaron, pero su conversión fue solo superficial. Durante el reinado de Wacho, se consideraban católicos y aliados del Imperio bizantino. Sin embargo, el rey Alboino se convirtió al arrianismo (otra rama del cristianismo) como aliado de los ostrogodos y poco después invadieron Italia. Estas conversiones afectaron principalmente a la nobleza; la gente común seguía practicando sus creencias antiguas.

En Italia, los lombardos fueron cristianizados intensamente y la presión para convertirse al catolicismo fue grande. Con la reina bávara Teodelinda, que era católica, la monarquía recibió una fuerte influencia católica. En el año 603, Adaloaldo, el heredero al trono, fue bautizado como católico. Durante el siglo siguiente, el arrianismo y las creencias antiguas siguieron existiendo en el noreste de Italia y en el ducado de Benevento. Algunos reyes arrianos eran agresivos militarmente y representaban una amenaza para el Papado en Roma. Sin embargo, al final del reinado de Cuniperto, los lombardos se habían vuelto casi completamente católicos. Bajo Liutprando, el catolicismo se convirtió en la religión principal, ya que el rey quería unir el sur y el norte de la península y juntar a sus súbditos romanos y germánicos en un solo estado católico.

Archivo:Beneventan
La regla de san Benito en una escritura de Benevento (es decir, lombarda).

El cristianismo en Benevento

El ducado y más tarde principado de Benevento, en el sur de Italia, desarrolló una forma única de cristianismo en los siglo VII y siglo VIII. Este rito de Benevento estaba más relacionado con la liturgia del rito ambrosiano que con el rito romano. Aunque no ha sobrevivido completo, muchas de sus fiestas importantes aún existen.

Una característica de este rito era el canto beneventano, un tipo de canto con influencia lombarda, similar al canto ambrosiano de Milán. El canto beneventano fue reemplazado con el tiempo por el canto gregoriano en el siglo XI.

El centro principal del canto beneventano era Montecassino, una de las abadías más antiguas y grandes del monacato occidental. Gisulfo II de Benevento donó una gran cantidad de tierra a Montecassino en 744, lo que se convirtió en la base de un estado importante, el Terra Sancti Benedicti, que solo estaba bajo la autoridad de Roma. La influencia de Montecassino en el cristianismo del sur de Italia fue enorme. Montecassino también fue el punto de partida de otra característica del monacato beneventano: el uso de una escritura beneventana distintiva, una forma de escritura clara y angular que los lombardos usaban.

Arte y arquitectura lombarda

Archivo:Cividale 0904 Tempietto Longobardo interior 2
Interior del llamado tempietto longobardo (templo lombardo), Oratorio di Santa Maria in Valle en Cividale del Friuli.
Archivo:Corona ferrea, Monza, Tesoro del Duomo
Corona férrea en el tesoro de la catedral de Monza.

Cuando los lombardos eran un pueblo nómada, creaban poco arte que no pudieran llevar consigo, como armas y joyas. Aunque no se conservan muchas de estas obras, se parecen a las de otras tribus germánicas de Europa de la misma época.

Los primeros grandes cambios en el estilo artístico germánico de los lombardos ocurrieron en Panonia y especialmente en Italia. Allí, fueron influenciados por los estilos locales, bizantino y paleocristiano. De ser nómadas con creencias antiguas, se volvieron sedentarios y cristianos, abriéndose a nuevas formas de expresión artística, como la arquitectura (especialmente iglesias) y las artes decorativas que las acompañaban (como frescos).

Pocos edificios lombardos han sobrevivido. La mayoría se han perdido, reconstruido o renovado, por lo que conservan poco de su estructura original.

El pequeño Oratorio di Santa Maria in Valle en Cividale del Friuli es probablemente una de las piezas más antiguas de arquitectura lombarda que se conservan, ya que Cividale fue la primera ciudad lombarda en Italia. Aquí también se encuentran las piezas más destacadas de la escultura lombarda, muy influenciadas por el estilo bizantino, como el altar del rey Rachis (740).

Se han conservado partes de construcciones lombardas en Pavía (San Pietro in Ciel d'Oro, basílica de Santísimo Salvatore, monasterio de San Felice, criptas de Sant'Eusebio y San Giovanni Domnarum) y Monza (catedral). La Basílica autariana en Fara Gera d'Adda cerca de Bérgamo y la iglesia de San Salvatore en Brescia también tienen elementos lombardos. Todos estos edificios están en el norte de Italia. Sin embargo, la estructura lombarda mejor conservada se encuentra en el sur de Italia: la iglesia de Santa Sofía en Benevento. Fue construida en 760 por el duque Arechis II y conserva frescos y capiteles lombardos.

La arquitectura lombarda floreció gracias al apoyo de monarcas católicos como Teodolinda, Liutprando y Desiderio, y a la fundación de monasterios para fortalecer su control. En esta época se fundó la abadía de Bobbio.

Algunas de las estructuras lombardas tardías de los siglo IX y siglo X tienen elementos de estilo asociados con la arquitectura románica y se les llama "primer románico". Se considera que estos edificios marcan una fase de transición entre el prerrománico y el románico completo.

Como la mayoría de los pueblos germánicos, los lombardos destacaron en las artes aplicadas. Esto tiene sentido para un pueblo nómada que invertía su riqueza no en tierras, sino en objetos que podían llevar consigo, como joyas, ropa o armas. Los lombardos recibieron influencias de los escitas y sármatas, con rasgos del arte de las estepas que incluían la representación de animales fantásticos, como grifos. Estos temas pasaron a la orfebrería goda por influencia de los lombardos. Un ejemplo notable es el tesoro de la catedral de Monza, que se atribuye a la reina Teodolinda e incluye la Corona Férrea, que se dice que fue hecha con un clavo de la Cruz de Cristo.

Archivo:Interno della cripta
Pavia, Cripta de Sant'Eusebio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lombards Facts for Kids

kids search engine
Lombardos para Niños. Enciclopedia Kiddle.