Pueblo islandés para niños
Datos para niños Islandeses(Íslendingar) |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ![]() |
|
Descendencia | 450 000 | |
Idioma | Islandés | |
Religión | La gran mayoría de los islandeses son luteranos. | |
Etnias relacionadas | Daneses, ingleses, escoceses, irlandeses, feroeses, noruegos, suecos y otros pueblos germánicos. | |
Asentamientos importantes | ||
88 875 | ![]() |
|
42 716 | ![]() |
|
8982 | ![]() |
|
8725 | ![]() |
|
Los islandeses (en islandés: Íslendingar) son el grupo de personas que viven en Islandia. La mayoría descienden de antiguos pueblos nórdicos de Escandinavia y de celtas de las islas británicas. Su idioma es el islandés, que es una lengua germánica del norte. La religión principal en Islandia es el luteranismo.
La historia de los islandeses ha sido muy interesante. Durante mucho tiempo, Islandia estuvo bajo el control de otros países como Noruega y Dinamarca. Esto hizo que el desarrollo del país fuera lento. Islandia tuvo poco contacto con el mundo exterior en esos años.
En 1918, Islandia se volvió independiente, aunque mantuvo algunos lazos con Dinamarca. Finalmente, en 1944, Islandia se convirtió en una república completamente independiente. Desde entonces, la sociedad islandesa ha cambiado y se ha modernizado rápidamente.
Debido a que Islandia está muy aislada, pocas personas de otros lugares llegaron a vivir allí durante cientos de años. Por eso, la población se considera muy similar genéticamente. Esta similitud y los buenos registros familiares de los islandeses son muy útiles para los estudios genéticos hoy en día.
Contenido
Historia de Islandia: Un Viaje a Través del Tiempo
Islandia es una isla joven, formada hace unos 20 millones de años por erupciones volcánicas. Fue una de las últimas islas grandes del mundo en ser habitada. Se cree que los primeros humanos llegaron alrededor del año 874. Sin embargo, hay algunas pistas de que pudo haber habido personas antes de la llegada de los nórdicos.
¿Quiénes Fueron los Primeros Habitantes de Islandia?
El primer vikingo que vio Islandia fue Gardar Svavarsson. Él cambió su rumbo mientras navegaba de Noruega a las Islas Feroe debido al mal tiempo. Sus relatos animaron los primeros intentos de establecerse en la isla.
El jefe noruego Ingólfur Arnarson es considerado el primer colono permanente. Él se estableció con su familia alrededor del año 874 en un lugar que llamó Reikiavik, que es la capital actual de Islandia.
Después de Ingólfur, en el mismo año 874, otros grupos de noruegos viajaron por el Atlántico norte. Llevaban a sus familias, animales, sirvientes y pertenencias. Querían escapar del rey Harald I. Viajaron unos 1000 kilómetros en sus barcos vikingos, llamados drakkars, hasta Islandia. La mayoría de estas personas eran de Noruega, y algunos venían de Irlanda y Escocia. Los irlandeses y escoceses eran sirvientes o personas que trabajaban para los jefes noruegos, según las antiguas sagas islandesas.
Se cree que la Era del Asentamiento en Islandia (en islandés: Landnámsöld) duró desde el 874 hasta el 930. En ese año, se fundó la Alþingi, que era la asamblea de la Mancomunidad Islandesa, en Þingvellir.
Desafíos y Cambios en la Historia Islandesa
En el año 930, en la llanura de Þingvellir, cerca de Reikiavik, los jefes y sus familias se reunieron. Allí establecieron la Alþingi, la primera asamblea nacional de Islandia. Sin embargo, la Alþingi no tenía suficiente poder para hacer cumplir las leyes que creaba. Alrededor del año 1000, la isla adoptó el cristianismo.
En 1262, las peleas entre líderes rivales dividieron tanto a Islandia que se le pidió al rey Haakon IV de Noruega que interviniera para detener los conflictos. Esto se conoce como la Era de los Sturlungs.
Islandia estuvo bajo el control de Noruega hasta 1380. En ese momento, Islandia y Noruega pasaron a formar parte de la Corona Danesa. Cuando Dinamarca estableció una monarquía absoluta (un sistema donde el rey tiene todo el poder), los islandeses perdieron su autonomía. Esto significó que Islandia perdió su independencia y vivió casi 300 años de dificultades.
Dinamarca no consideraba a Islandia una colonia que necesitara mucho apoyo. Esto llevó a problemas, como la falta de ayuda para defenderse de los piratas que atacaban las costas islandesas. Además, a diferencia de Noruega, Dinamarca no necesitaba el pescado ni la lana de Islandia. Esto causó una gran disminución en el comercio islandés y dejó de haber construcción de barcos.
En 1602, el gobierno danés prohibió a Islandia comerciar con otras naciones. En el siglo XVIII, el clima se volvió muy frío, las temperaturas más bajas desde que la isla fue habitada.

Entre 1783 y 1784, el Volcán Laki, una fisura volcánica en el sur de la isla, entró en erupción. Esta erupción fue muy grande y tuvo consecuencias terribles para Islandia. Entre el 25% y el 33% de la población murió debido a la falta de alimentos en 1783 y 1784. Además, alrededor del 80% de las ovejas, el 50% del ganado y el 50% de los caballos de la isla murieron por una enfermedad causada por los gases tóxicos de la erupción. Este desastre se conoce como la Penuria de la Neblina (en islandés: Móðuharðindin).
Entre 1798 y 1799, la Alþingi fue suspendida por varias décadas. Finalmente, fue restaurada en 1844 y se trasladó a Reikiavik, la capital, después de haber estado en Þingvellir por más de novecientos años.
El Camino de Islandia Hacia la Independencia y el Progreso
El movimiento de independencia en el siglo XIX mejoró mucho la situación de los islandeses. Este movimiento fue liderado por Jón Sigurðsson, un político e historiador importante. Inspirado por las ideas de romanticismo y nacionalismo de Europa, Sigurðsson protestó y publicó escritos para despertar la conciencia nacional y pedir cambios políticos y sociales que ayudaran al desarrollo de Islandia.
En 1854, el gobierno danés quitó la prohibición comercial que había impuesto a Islandia en 1602. Poco a poco, la nación comenzó a conectarse de nuevo con Europa occidental. Con este regreso al contacto con otros pueblos, hubo un renacimiento de las artes en Islandia, especialmente en la literatura. Veinte años después, en 1874, Islandia recibió su propia constitución. Los islandeses reconocen hoy los esfuerzos de Sigurðsson como clave para su recuperación económica y social.
Islandia obtuvo una independencia casi total en 1918, después de la Primera Guerra Mundial. Solo mantuvo lazos formales con la Corona Danesa. Este camino hacia la independencia se completó el 17 de junio de 1944, después de un voto nacional. Islandia rompió todos sus lazos con Dinamarca, después de casi seis siglos de control danés, y se declaró completamente independiente. Esa fecha se celebra como el Día Nacional de Islandia.
Población y Sociedad Islandesa
¿Cómo es la Genética de los Islandeses?
Debido a su historia de aislamiento, los islandeses han sido considerados un pueblo genéticamente muy similar entre sí, en comparación con otros pueblos europeos. Por esta razón, y gracias a los extensos registros genéticos de gran parte de la población islandesa que datan desde el asentamiento del país, los islandeses han sido el centro de importantes estudios genéticos. Estos estudios son realizados por empresas de biotecnología e investigadores médicos.
Sin embargo, estudios de ADN mitocondrial, grupos sanguíneos e isoenzimas han mostrado que la población es genéticamente muy variada, incluso más que otras naciones de Europa. Los resultados de los estudios de ADN mitocondrial coinciden con los registros familiares. Estos indican que la mayoría de los islandeses descienden de pueblos de Escandinavia y de las islas británicas.
¿A Dónde Han Emigrado los Islandeses?

Asentamientos en Groenlandia
Groenlandia fue habitada por primera vez por unos 500 islandeses liderados por Erik el Rojo, a finales del siglo X. La población llegó a tener cerca de 3000 habitantes y desarrolló sus propias instituciones antes de desaparecer alrededor del año 1500.
Migración a Norteamérica
Según la Saga de Erik el Rojo, la migración islandesa a Norteamérica comenzó en el año 1006. En ese momento, se fundó la colonia islandesa de Snorri en Vinland. Sin embargo, esta colonia duró poco y fue abandonada alrededor del año 1020. La migración islandesa a Norteamérica no se reanudó hasta unos 800 años después.
Uno de los primeros ejemplos de emigración islandesa a Norteamérica ocurrió en 1855. Un pequeño grupo de islandeses se estableció en Spanish Fork en Utah, Estados Unidos. La migración islandesa a Estados Unidos y Canadá aumentó en la década de 1870. La mayoría de los inmigrantes se establecieron inicialmente en la zona de los Grandes Lagos. Muchos buscaban escapar de la falta de alimentos y la sobrepoblación en Islandia. Hoy en día, hay comunidades grandes de descendientes de islandeses en Canadá y Estados Unidos. El pueblo de Gimli en Manitoba, Canadá, es el hogar de la comunidad islandesa más grande fuera de Islandia.
Cultura de Islandia: Tradiciones y Expresiones
Idioma y Literatura Islandesa
El idioma islandés, una lengua germánica del norte, es el idioma oficial de Islandia. El islandés tiene una gramática que cambia las palabras según su función, similar al latín o al griego antiguo. Es muy parecido al nórdico antiguo y al inglés antiguo.
La literatura islandesa se puede dividir en tres tipos: la Edda poética, la poesía escáldica y las sagas. La poesía édica son poemas sobre héroes y mitología. La poesía que alaba a personajes importantes se llama poesía escáldica. Las sagas son historias en prosa que mezclan hechos históricos con ficción.
El islandés escrito ha cambiado muy poco desde el siglo XIII. Por eso, los hablantes de islandés de hoy pueden entender las sagas islandesas. Las sagas cuentan eventos que ocurrieron en Islandia en los siglos X y XI. Son consideradas las obras más famosas de la literatura islandesa.
Las obras más importantes de la literatura islandesa son la Edda poética (mayor), la Edda prosaica (menor) y las sagas.
¿Qué Religiones se Practican en Islandia?

Islandia adoptó el cristianismo alrededor del año 1000, un evento conocido como kristnitaka. Hoy en día, aunque la gente es menos estricta en la práctica, la mayoría sigue siendo cristiana, con un 84% de la población luterana.
Aunque el catolicismo fue reemplazado por el protestantismo durante la Reforma, hoy en día hay otras religiones en la isla. Hay pequeñas comunidades protestantes y católicas, e incluso una creciente comunidad musulmana, formada por inmigrantes y personas locales. Algo único en Islandia es el rápido crecimiento del Ásatrúarfélagið. Esta es una religión legalmente reconocida que revive las creencias nórdicas precristianas de los primeros colonos, también conocida como Ásatrú.
¿Qué Comen los Islandeses?
La comida islandesa se basa principalmente en pescado, cordero y productos lácteos. El pescado fue la parte más importante de la dieta islandesa durante mucho tiempo. Sin embargo, en los últimos años, las carnes como el cordero, el cerdo y las aves de corral han ganado popularidad. El pescado de Islandia es conocido por su alta calidad y buen sabor.
Islandia tiene muchos platos tradicionales, como el Þorramatur. Este consiste en una selección de platos como cordero ahumado, cabezas de oveja asadas, pescado curado, salmón ahumado y encurtido, y tiburón curado. El famoso chef y presentador de televisión Anthony Bourdain dijo una vez que el tiburón fermentado de Islandia era la comida más desagradable que había probado. El tiburón fermentado es parte del Þorramatur.
Deportes Populares en Islandia
El equipo nacional de fútbol de Islandia participó en la Copa del Mundo de la FIFA en Rusia 2018. Su mayor logro histórico fue su participación en la Eurocopa de 2016, donde vencieron a la Selección de fútbol de Inglaterra en octavos de final.
La primera participación olímpica de Islandia fue en los Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912. Sin embargo, no volvieron a participar hasta los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. La primera vez que Islandia apareció en unos Juegos Olímpicos de Invierno fue en los Juegos Olímpicos de Sankt-Moritz 1948. En 1956, Vilhjálmur Einarsson ganó una medalla olímpica de plata en triple salto.
|
Véase también
En inglés: Icelanders Facts for Kids