robot de la enciclopedia para niños

Doble ciego para niños

Enciclopedia para niños

El método doble ciego es una forma especial de realizar estudios científicos, especialmente en el campo de la medicina. En estos estudios, ni las personas que participan (los "sujetos de experimentación") ni los científicos que investigan saben quién está recibiendo el tratamiento real y quién está recibiendo un placebo (una sustancia sin efecto) o un tratamiento común.

Generalmente, en estos estudios se forman dos grupos:

  • Un grupo de control: Recibe un placebo o el tratamiento que ya se usa normalmente.
  • Uno o varios grupos de tratamiento: Reciben el nuevo tratamiento o la intervención que se quiere estudiar.
Archivo:Four Placebos
Píldoras de placebo, que son como pastillas de azúcar sin efecto médico.

El objetivo principal del método doble ciego es evitar que los resultados del estudio se vean afectados por ideas preconcebidas o expectativas. Por ejemplo, si una persona sabe que está recibiendo un tratamiento nuevo, podría sentirse mejor solo por creer que le ayudará (esto se llama efecto placebo). De la misma manera, si los investigadores saben quién recibe qué, podrían, sin querer, tratar de forma diferente a los grupos o interpretar los resultados de una manera que confirme sus propias ideas. El doble ciego ayuda a que los resultados sean lo más justos y objetivos posible.

Este tipo de estudios se usan en muchas áreas de investigación, pero son muy importantes cuando se prueban nuevos tratamientos para la salud o para entender cómo algo afecta el comportamiento de las personas. Se considera que el método doble ciego es esencial para que los resultados de los estudios sean confiables.

¿Cómo Funciona la Aleatoriedad en Estos Estudios?

En los estudios que usan el método doble ciego, las personas se asignan a los grupos de forma completamente aleatoria (al azar), como si fuera un sorteo. Estos estudios se llaman "pruebas controladas aleatorizadas".

Una vez que se decide quién va a cada grupo, la información sobre qué persona está en qué grupo se guarda en secreto. Una tercera persona, que no participa directamente en el estudio, es quien tiene esa información. Los investigadores no la conocen hasta que se han recogido y registrado todos los datos del estudio. Esto asegura que nadie pueda influir en los resultados mientras el estudio está en marcha.

¿Qué es el Desenmascaramiento y por qué se Evita?

El "desenmascaramiento" es el momento en que se revela a los investigadores (y a veces a los participantes) a qué grupo pertenecía cada persona al final del estudio.

Durante el estudio, se hace todo lo posible para que nadie descubra a qué grupo pertenece cada participante. Si alguien lo descubre antes de tiempo, se llama "desenmascaramiento no intencionado".

Desafíos al Evitar el Desenmascaramiento

A veces, es muy difícil evitar que se descubra la asignación de los grupos. Por ejemplo, si un tratamiento nuevo es muy efectivo y los participantes mejoran rápidamente, o si tiene efectos secundarios muy particulares, podría ser obvio quién está recibiendo el tratamiento real.

También es complicado usar el doble ciego en estudios sobre operaciones médicas. No sería ético hacer una operación falsa solo para simular un placebo.

A pesar de estas dificultades, es muy importante reducir al mínimo el desenmascaramiento. Si se produce, incluso un poco, los resultados del estudio podrían parecer más positivos de lo que realmente son, o se podría pensar que algo funciona cuando no es así (esto se llama "falsos positivos").

Por eso, se recomienda que todos los estudios de doble ciego informen si hubo algún desenmascaramiento y cómo pudo haber afectado los resultados.

Otros Tipos de Estudios "Ciegos"

Además del doble ciego, existen otras formas de realizar estudios para evitar influencias.

Simple Ciego: Cuando Solo Uno no Sabe

En un estudio "simple ciego", solo una de las partes no sabe a qué grupo pertenece cada participante. Generalmente, son los participantes quienes no saben si reciben el tratamiento real o el placebo. Los investigadores sí lo saben.

Este método se usa cuando los investigadores necesitan conocer los grupos durante el estudio, o cuando se cree que el hecho de que ellos sepan no afectará los resultados.

Un ejemplo común es en las pruebas de degustación de alimentos o bebidas. A los participantes se les oculta la marca del producto para que sus opiniones no estén influenciadas por sus preferencias previas por una marca.

Es importante considerar que, en estos casos, la interacción entre los investigadores y los participantes podría influir en los resultados. Por eso, a veces es mejor usar el doble ciego si es posible.

Triple Ciego: Máxima Fiabilidad

Un estudio "triple ciego" va un paso más allá. Además de que los participantes y los investigadores no saben quién está en cada grupo, las personas que analizan los resultados tampoco lo saben.

Se considera que el triple ciego, especialmente en estudios médicos aleatorizados, es el método más confiable. Si se hace correctamente, puede eliminar casi todas las posibles influencias en la interpretación de los resultados y en la estimación de qué tan bien funciona el tratamiento.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Blinded experiment Facts for Kids

kids search engine
Doble ciego para Niños. Enciclopedia Kiddle.