robot de la enciclopedia para niños

José Joaquín de Olmedo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Joaquín de Olmedo
Jjolemdo.jpg
Retrato de José Joaquín de Olmedo.

Coat of arms of Ecuador (1830).svg
Vicepresidente del Estado del Ecuador
12 de septiembre de 1830-15 de septiembre de 1831
Presidente Juan José Flores
Predecesor Cargo Creado
Sucesor Modesto Larrea y Carrión

Coat of arms of Ecuador (1845).svg
Miembro del Gobierno Provisorio
Triunviro del Ecuador
7 de marzo-8 de diciembre de 1845
Junto con Vicente Ramón Roca
Diego Noboa
Predecesor Juan José Flores (Pdte.)
Sucesor Vicente Ramón Roca (Pdte.)

Escudo de Guayaquil (simple).svg
Presidente de la Junta Superior de Gobierno de Guayaquil
9 de octubre de 1820-11 de julio de 1822
Jefe Supremo: 9 de octubre - 8 de noviembre de 1820
Pdte. de Junta de Gobierno: 8 - 11 de noviembre de 1820
Predecesor Fernando VII (Rey de España)
Joaquín Pezuela (Virrey del Perú)
Juan Urbina (Gob. de Guayaquil)
Sucesor Simón Bolívar (Dictador)
Rafael Guerrero Valenzuela (Alcalde)

Escudo de Guayaquil (simple).svg
Presidente del Consejo Municipal de Guayaquil
1839-1840
Predecesor Juan de Avilés
Sucesor José María Viteri

Coat of arms of Ecuador (1835).svg
Diputado Constituyente del Ecuador
por Guayaquil
22 de junio-22 de agosto de 1835

14 de agosto-28 de septiembre de 1830

Escudo del Perú (San Martín).png
Diputado constituyente de la República del Perú
por Puno
20 de septiembre de 1822-10 de marzo de 1825

Escudo de Carlos III de España Toisón y su Orden variante leones de gules.svg
Diputado de las Cortes Generales Extraordinarias de la Nación Española
por Virreinato del Perú
Distrito de Guayaquil
24 de septiembre de 1810-11 de mayo de 1814

Información personal
Nombre de nacimiento José Joaquín Eufrasio de Olmedo y Maruri
Nacimiento 20 de marzo de 1780jul.
Guayaquil (Gobierno de Guayaquil, Imperio Español)
Fallecimiento 19 de febrero de 1847
Guayaquil (Guayas, Ecuador)
Sepultura Iglesia de San Francisco
Residencia Guayaquil
Nacionalidad Ecuatoriana
Familia
Padres Miguel Agustín de Olmedo
Ana Francisca Maruri
Cónyuge María Rosa Icaza (desde 1817)
Hijos Virginia de Olmedo Icaza
Educación
Educado en
Alumno de Eugenio Espejo
Información profesional
Ocupación Poeta, político, abogado, escritor y terrateniente
Empleador
Movimiento Ilustración e Independencia americana
Obras notables
  • Canción del 9 de octubre
  • Escudo de Guayaquil
  • Bandera de Guayaquil
  • Escudo del Ecuador
Miembro de Francmasonería
Firma
Firma de José Joaquín de Olmedo.svg

José Joaquín Eufrasio de Olmedo y Maruri (nacido en Guayaquil el 20 de marzo de 1780 y fallecido en Guayaquil el 19 de febrero de 1847) fue un importante abogado, político, prócer y poeta de Guayaquil. Fue una figura clave en la historia de Ecuador.

Durante la época colonial española, Olmedo se destacó como un gran orador en las Cortes de Cádiz. Allí, defendió la abolición de las mitas, un sistema de trabajo forzado. Cuando el rey Fernando VII regresó al trono, las cortes se disolvieron y Olmedo tuvo que esconderse por un tiempo. Regresó a Guayaquil y, junto a otros, comenzó a preparar la independencia de Guayaquil, que se logró el 9 de octubre de 1820.

Después de firmar el Acta de Independencia, Olmedo fue nombrado presidente de la Provincia Libre de Guayaquil. Se encargó de crear el ejército de Guayaquil y luchó por la libertad de los pueblos de la antigua Real Audiencia de Quito. Recibió ayuda de Antonio José de Sucre, con quien firmó un acuerdo para unir sus tropas. Olmedo también fue diputado en el primer Congreso Constituyente del Perú en 1822. Admiraba a Simón Bolívar y le dedicó un poema llamado Victoria de Junín, también conocido como Canto a Bolívar.

En 1827, junto a Vicente Rocafuerte, Olmedo lideró un movimiento en Guayaquil contra las políticas de Bolívar.

Cuando se creó el Estado de Ecuador en 1830, Olmedo fue el primer vicepresidente del país durante la presidencia de Juan José Flores. Después de quince años de gobierno de Flores, Olmedo, junto a Roca y Noboa, lideró la Revolución marcista. Esta revolución comenzó el 6 de marzo de 1845 y terminó con la renuncia de Flores. Luego, Olmedo, Roca y Noboa formaron un gobierno provisional llamado triunvirato. Este gobierno duró hasta que se redactó la cuarta constitución y Roca fue elegido presidente. Olmedo siguió ocupando cargos importantes en el gobierno hasta su fallecimiento en 1847.

Biografía de José Joaquín de Olmedo

Primeros años y educación

José Joaquín de Olmedo nació en Guayaquil el 20 de marzo de 1780. Venía de una familia con buena posición económica. Sus padres fueron el capitán Miguel Agustín de Olmedo y Troyano, y Ana Francisca Maruri y Salavarría. Su padre era un capitán español que llegó a Guayaquil y se dedicó al comercio.

Olmedo estudió la primaria en Guayaquil. A los nueve años, su padre lo llevó a Quito para que continuara sus estudios en el Seminario San Luis y luego en el Convictorio de San Fernando. Allí conoció a José Mejía Lequerica, con quien se hizo muy amigo. También tuvo como maestro a Eugenio de Santa Cruz y Espejo, quien los animó mucho a estudiar.

Archivo:Olmedo
Imagen de un libro de 1904, es posible que también se haya publicado antes.

En 1794, sus padres lo enviaron a Lima, donde estudió filosofía y matemáticas en el Real Convictorio de San Carlos. En 1799, fue alumno de la Universidad de San Marcos. En 1800, ganó por concurso la cátedra de Filosofía en San Carlos. En esos años, también empezó a escribir poemas.

En 1805, obtuvo su doctorado en leyes y comenzó a enseñar Derecho Civil. En 1808, se graduó como abogado. Poco después, regresó a Guayaquil porque su padre estaba muy enfermo.

Inicios en la vida política

Olmedo regresó a Guayaquil el 20 de agosto de 1808. En 1809, se unió como abogado a la Audiencia de Quito. En septiembre de 1810, fue nombrado diputado por Guayaquil para las Cortes de Cádiz en España.

El 12 de agosto de 1812, Olmedo dio un famoso discurso en las Cortes de Cádiz. En este discurso, pidió la abolición de las mitas, que eran trabajos forzados para los indígenas. Su discurso fue muy efectivo y las Cortes aprobaron la abolición de este sistema.

En las Cortes de Cádiz

Olmedo fue secretario de las Cortes de Cádiz hasta el 11 de mayo de 1814. En esa fecha, el rey Fernando VII disolvió las Cortes y persiguió a los diputados. Olmedo se escondió en Madrid y regresó a Guayaquil en 1816.

En 1817, se casó con Rosa de Ycaza y Silva. En 1819, defendió en un juicio a Vicente Ramón Roca.

Independencia de Guayaquil

Archivo:SageoEG - Columna de los Próceres de 1820 - 130820152
Columna a los próceres del 9 de octubre, monumento ubicado en el parque Centenario en Guayaquil, que rinde homenaje a Olmedo y otros líderes.

Olmedo fue parte de un grupo de personas que querían la independencia de España. Se reunieron en secreto la noche del 1 de octubre de 1820 en la casa de José de Villamil. Esta reunión se conoció como la «Fragua de Vulcano». Allí, todos juraron lealtad a la causa de la independencia.

El plan para la independencia continuó en los días siguientes. La noche del 8 de octubre, la revolución comenzó con la toma de varios cuarteles y la detención de las autoridades españolas. El movimiento se extendió hasta la madrugada del 9 de octubre.

Presidencia de la Provincia de Guayaquil

La mañana del 9 de octubre de 1820, después de que la ciudad fuera tomada, los líderes del movimiento independentista se reunieron en el Cabildo. Firmaron el Acta de Independencia y formaron un gobierno provisional. Olmedo fue uno de los que firmaron el acta y fue nombrado «Jefe Político» de la provincia.

Durante su gobierno, Olmedo tuvo que enfrentar desafíos. Hubo problemas con el jefe militar, quien fue arrestado y enviado al Perú. Olmedo convocó a una reunión de representantes de la provincia para crear una constitución. Esta reunión se llevó a cabo entre el 8 y el 11 de noviembre de 1820. Se creó el Reglamento Provisorio de Gobierno, y así nació oficialmente la República de Guayaquil, con José Joaquín de Olmedo como su primer presidente.

Archivo:Reglamento Provisorio Constitucional de Guayaquil 01
Reglamento Provisorio Constitucional de Guayaquil, exhibido en el Museo Municipal de la ciudad.

El ejército de Guayaquil, llamado la División Protectora de Quito, luchó para asegurar la independencia de la provincia y liberar a Quito y Cuenca del control español. Aunque tuvieron una victoria inicial, sufrieron una derrota importante el 22 de noviembre.

Olmedo firmó un acuerdo de cooperación militar con el mariscal Antonio José de Sucre el 6 de mayo de 1821. Sucre había sido enviado por Simón Bolívar con refuerzos del ejército colombiano. Las fuerzas unidas, bajo el mando de Sucre, iniciaron la Campaña del Sur. Esta campaña terminó con la victoria definitiva en la batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822.

Con la independencia de Quito y Cuenca, Olmedo esperaba formar un nuevo estado con Guayaquil. Sin embargo, Bolívar llegó a Quito el 16 de junio y anexó las provincias de Quito y Cuenca a la República de Colombia. Olmedo quería que Guayaquil se mantuviera independiente, lo que causó tensiones con Bolívar.

El 11 de julio de 1822, Simón Bolívar llegó a Guayaquil con un ejército y tomó el control, declarándose «dictador». José de San Martín llegó a la ciudad pocos días después. San Martín y Bolívar tuvieron una reunión para hablar sobre el futuro de Guayaquil y las campañas militares en Perú. El 27 de julio, San Martín partió hacia Perú, ya que las fuerzas colombianas controlaban la ciudad.

Autoexilio

El 31 de julio de 1822, Bolívar decretó que la Provincia de Guayaquil se uniera a la Gran Colombia. Olmedo no estuvo de acuerdo con esta decisión y el 29 de julio se fue a Perú con otros ciudadanos importantes.

En Perú, fue elegido diputado por el Departamento de Puno y ayudó a redactar la primera constitución política de Perú. Invitó a Simón Bolívar a ir a Perú para luchar por la independencia. Así, Olmedo y Bolívar volvieron a ser amigos. Cuando Olmedo se enteró de la victoria en la Batalla de Junín en 1824, comenzó a escribir su famoso poema Canto a Bolívar.

En 1825, fue nombrado ministro de la Gran Colombia en Inglaterra. En 1826, publicó su Canto a Bolívar en París y Londres. En 1827, regresó a Guayaquil.

Inicios del Estado de Ecuador

Entre 1828 y 1829, Olmedo fue propuesto dos veces para ser Ministro de Relaciones Exteriores de la Gran Colombia, pero no aceptó. En 1830, fue Prefecto de Guayaquil y el 19 de mayo firmó el documento que unía a Guayaquil con la República del Ecuador. En agosto, asistió a la primera Convención Nacional en Riobamba. Fue parte de la comisión que redactó la primera constitución y el 12 de septiembre fue elegido Vicepresidente de la República.

En 1835, escribió su poema Al General Flores, vencedor en Miñarica. Fue elegido diputado por Guayaquil y luego Presidente de la Convención Nacional en Ambato, donde se eligió a Vicente Rocafuerte como nuevo presidente.

En 1838, fue el primer Alcalde de la Municipalidad de Guayaquil.

Revolución Marcista

El 6 de marzo de 1845, estalló la Revolución Marcista en Guayaquil, un movimiento contra el gobierno de Flores. Olmedo fue nombrado Presidente de un gobierno provisional llamado triunvirato, junto con Vicente Ramón Roca y Diego Noboa. En noviembre, renunció a estas funciones. Vicente Rocafuerte propuso a Olmedo como candidato a la presidencia, pero Roca ganó la elección.

En 1846, Olmedo viajó a Lima por problemas de salud.

Muerte

Archivo:Cenotafio y Homenaje a Olmedo
Cenotafio de José Joaquín de Olmedo en el Cementerio General de Guayaquil.

De regreso en Guayaquil, Olmedo continuó con sus actividades. Falleció el 19 de febrero de 1847, a la edad de 66 años, debido a una larga enfermedad estomacal. Antes de morir, dijo: «He cumplido, no sin gloria, mi destino».

Sus funerales se realizaron en todo el Ecuador. Sus restos fueron enterrados en la Iglesia de San Francisco, pero se perdieron en un gran incendio en 1896.

Obras destacadas

José Joaquín de Olmedo dedicó parte de su vida a la literatura. Escribió novelas, cantos, obras y poemas. Algunas de sus obras más conocidas son:

  • Canto a Bolívar
  • Al General Flores, vencedor en Miñarica
  • Alfabeto para un niño

También diseñó la bandera y el escudo de Guayaquil. Además, compuso la letra para el himno de Guayaquil.

En 1821, escribió su hermosa Canción del 9 de octubre, considerada el primer himno del territorio ecuatoriano.

En 1837, escribió la Canción del 10 de agosto, que fue un antecedente del actual himno nacional de Ecuador.

Sus poemas y cantos se publicaron varias veces con mucho éxito. En 1848, se publicó en Valparaíso un volumen de sus Obras Poéticas, que él mismo revisó antes de morir.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Joaquín de Olmedo Facts for Kids

kids search engine
José Joaquín de Olmedo para Niños. Enciclopedia Kiddle.