robot de la enciclopedia para niños

Primer movimiento independentista en San Salvador de 1811 para niños

Enciclopedia para niños

El Primer movimiento independentista en San Salvador de 1811, también conocido como el Primer Grito de Independencia de Centroamérica, fue un levantamiento importante contra las autoridades de la Capitanía General de Guatemala. Este evento marcó el inicio de la lucha por la independencia en la región.

A finales del siglo XVIII, la Intendencia de San Salvador era muy importante por su producción de añil (un tinte natural). Sin embargo, los comerciantes de Guatemala tenían el control total del comercio. Además, a principios del siglo XIX, las colonias americanas del Imperio español enfrentaban una crisis económica y política. Estas razones motivaron a los habitantes de San Salvador a buscar un gobierno propio.

El 5 de noviembre de 1811, un grupo de líderes criollos, como Manuel José Arce y los sacerdotes José Matías Delgado y los hermanos Aguilar, encabezaron la revuelta. Lograron quitar del poder a las autoridades coloniales y nombraron a sus propios líderes. Sin embargo, el levantamiento no recibió apoyo de otros pueblos de la intendencia, dejando a San Salvador aislada. Las autoridades de Guatemala enviaron una misión pacífica para restaurar el orden. Este movimiento fue el primer intento de levantamiento en la Capitanía, antes de la Independencia de Centroamérica en 1821.

¿Qué causó el Primer Grito de Independencia?

La importancia del añil y el control comercial

Archivo:Intendencia San Salvador
Territorio que abarcaba la Intendencia de San Salvador.

Desde el inicio del siglo XVII, el cultivo de añil era la base de la economía en la Intendencia de San Salvador. Las plantaciones cubrían casi todo el territorio, y el tinte era la principal exportación del Reino de Guatemala. San Salvador fue el mayor productor de añil en los últimos 25 años del siglo XVIII.

Una élite de criollos (personas de origen español nacidas en América) y ladinos controlaba esta industria. Ellos tenían mucho poder político porque el añil era muy rentable. También había pequeños productores, llamados poquiteros, que aportaban una gran parte del añil. Esta actividad económica también impulsaba la ganadería en Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Sin embargo, los pueblos indígenas no se beneficiaban. Sus mejores tierras fueron usadas para el cultivo de añil, y eran obligados a trabajar en las haciendas. El proceso de elaboración del tinte era muy peligroso y causaba muchas enfermedades, lo que llevó a muchos indígenas a huir.

Los comerciantes de Guatemala, especialmente los de Cádiz en España, dominaban la exportación de añil. Aunque San Salvador producía la mitad del añil, la aristocracia guatemalteca fijaba los precios y controlaba el comercio. Esto generó mucho descontento en las otras provincias.

Problemas económicos y políticos

El comercio de añil empezó a decaer a finales del siglo XVIII. Otros países, como la India y Venezuela, también comenzaron a cultivarlo. Las guerras de España interrumpieron el comercio, impidiendo que los productores vendieran su añil. Además, la Corona española pidió dinero a las colonias, lo que afectó a muchos, incluyendo a la familia de Manuel José Arce. Una plaga de chapulines también destruyó las cosechas en 1802 y 1803.

La crisis económica afectó más a las ciudades, aumentando el desempleo y la migración. Esto fue muy notorio en Nicaragua y San Salvador.

Además de los problemas económicos, la invasión francesa a España en 1808 causó mucha incertidumbre política en América. La élite guatemalteca se alió con las autoridades para mantener el control. Sin embargo, el reconocimiento de las colonias como parte esencial de la monarquía española en 1809 impulsó el deseo de libertad en América.

Cambios de la Corona española

Las Reformas Borbónicas buscaban que la Corona española tuviera más poder sobre las élites criollas. En Guatemala, estas reformas no tuvieron el efecto esperado, ya que los cargos importantes fueron ocupados por personas leales a los comerciantes guatemaltecos. Sin embargo, en San Salvador, hubo intendentes interinos entre 1798 y 1804, lo que permitió a los criollos experimentar cierta autonomía.

Se intentó trasladar la feria comercial de añil a San Vicente en 1783, pero los guatemaltecos lograron moverla a San Salvador en 1787 y siguieron fijando los precios. En 1811, se creó una junta para mejorar la educación y la economía en San Salvador.

Tensiones entre Guatemala y San Salvador

San Salvador tenía una economía más dinámica que Guatemala. Mientras los guatemaltecos dependían del comercio y el trabajo indígena, los salvadoreños estaban más involucrados en la producción. Sin embargo, San Salvador era la provincia más afectada por el control de Guatemala, lo que generó tensiones políticas.

El desempleo en San Salvador, debido a la crisis económica, aumentó el descontento de los criollos. La provincia se sentía oprimida por el gobierno colonial y por Guatemala, lo que la hizo la más interesada en la independencia.

La población de mestizos (personas de ascendencia indígena y europea) creció mucho en San Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Honduras. A finales del siglo XVIII, los ladinos ocupaban tierras que antes eran de comunidades indígenas. Esta mezcla de población en San Salvador ayudó a un desarrollo económico con cierto equilibrio social, debilitando el sistema de castas.

Los mestizos tenían un papel social importante. Las relaciones económicas y sociales en San Salvador eran más equilibradas entre indígenas, mestizos y criollos. Había más movilidad social y los trabajadores apoyaban los movimientos anticoloniales. El nivel cultural de la población era más alto que en otras provincias, lo que facilitó la participación de la gente en la política. La participación de las masas en 1811 preocupó a las élites, quienes buscaron evitar una rebelión incontrolable como las de Haití o México.

¿Cómo se preparó el levantamiento en San Salvador?

Las ideas de la Ilustración, la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa influyeron en España y sus colonias. En América, la incertidumbre sobre la situación en España y el rey Fernando VII llevó a muchos a buscar el autogobierno.

En San Salvador, comenzaron a circular escritos contra las autoridades coloniales. Se decía que había un grupo que hablaba de las noticias de España y de los sucesos en México. Los criollos salvadoreños cuestionaban el dominio de Guatemala. Por ejemplo, mucho dinero de la iglesia de San Salvador iba al Arzobispado en Guatemala, lo que llevó a la idea de crear un obispado propio en la provincia.

Los criollos tenían pocas oportunidades de participar en el gobierno colonial, excepto a través del cabildo (ayuntamiento), que les daba prestigio pero poco poder político. Las Reformas Borbónicas debilitaron esta institución.

La falta de influencia en el poder impulsó a los criollos a educar a sus hijos. Así, los líderes del movimiento de 1811 eran personas cultas, muchos de ellos sacerdotes o estudiantes de la Universidad de San Carlos, donde se enseñaban ideas de la revolución científica y la Ilustración. Estos grupos cultos, a menudo relacionados por lazos familiares, tenían influencia social y económica.

El papel de los sacerdotes

Archivo:Participó como uno de los principales líderes del fallido movimiento independentista del año 1811
José Matías Delgado y León fue un sacerdote salvadoreño y líder en el movimiento independentista de El Salvador.

Según el historiador Carlos Meléndez Chaverri, los sacerdotes decidieron participar en el movimiento independentista, delegando la confianza en sus parientes más cercanos. Entre ellos estaban Bernardo José de Arce, su medio hermano Juan José Arce, y su hijo Manuel José Arce; Miguel Delgado y Juan Manuel Rodríguez (hermanos de Matías Delgado); Manuel de Morales y su hijastro José María Villaseñor; y Mariano y Leandro Fagoaga.

¿Qué pasó el 5 y 6 de noviembre de 1811?

El intendente de San Salvador, Antonio Gutiérrez y Ulloa, tenía buena relación con los criollos, lo que facilitó la preparación del levantamiento.

En Guatemala, José de Bustamante y Guerra asumió el gobierno el 14 de marzo de 1811. Él era un fuerte opositor a la independencia y promovía el espionaje.

En San Salvador, había mucha inquietud. En septiembre de 1810, ya se hablaba de una posible rebelión. En enero de 1811, se prohibieron los escritos a favor de la independencia. Para calmar la situación, se eliminaron los impuestos a los indígenas, una medida que se hizo efectiva en octubre y que fue comunicada por José Matías Delgado.

Sin embargo, los criollos seguían fomentando el descontento. Manuel José Arce fue acusado de incitar a la gente contra los europeos. Los hermanos Aguilar se negaron a publicar edictos contra los "insurgentes".

En agosto, el capitán Bustamante ordenó trasladar armas y fondos de San Salvador a Guatemala debido a la agitación política. En septiembre, se prohibió el tránsito sin permiso.

Dos eventos aumentaron la tensión: la detención del cura Manuel Aguilar en Guatemala en octubre, acusado de tener contacto con "emisarios" de México. Su hermano Nicolás también fue llamado a declarar. El otro evento fue el rumor de que el cura Delgado sería asesinado, lo que llevó a los vecinos a cuidarlo. Ante el aumento de la tensión, algunos españoles se fueron de la ciudad. Bustamante esperaba el levantamiento en enero de 1812, por lo que los rebeldes adelantaron sus planes.

Los días clave: 5 y 6 de noviembre

Archivo:Manuel José Arce de El Salvador
Cuadro de Manuel José Arce.
Archivo:Sitio desde el cual, en la mañana del 5 de noviembre de 1811, lanzo el primer grito de independencia de centro america14 de diciembre de 1947.
Placa en las ruinas del antiguo cabildo de San Salvador que señala el sitio desde el cual se lanzó el primer grito de independencia.

La noche del 4 de noviembre, el alcalde Bernardo Torres reunió a personas para proteger la casa de José Matías Delgado. Un grupo liderado por Manuel José Arce fue a hablar con el intendente Gutiérrez y Ulloa para pedir la libertad de Manuel Aguilar. El intendente dijo que no podía hacer nada. El presbítero Nicolás Aguilar y otros fueron a detener a Bernardo Molina, sospechoso de querer dañar a Delgado.

El intendente puso a la ciudad en alerta y encargó al teniente coronel José Rosi que preparara a las milicias. Rosi informó a los vecinos, quienes se organizaron para proteger la casa de Delgado.

La mañana del 5 de noviembre, el alcalde Manuel Morales ordenó detener y desarmar a los españoles de la ciudad. Manuel José Arce y su grupo detuvieron a algunas personas. A las 8 de la mañana, el abogado Juan Miguel de Bustamante y el contador José Mariano Batres y Asturias fueron a la casa de José Matías Delgado para pedir explicaciones. Manuel Delgado informó que el intendente Gutiérrez se negaba a ser arrestado.

El intendente Gutiérrez y Ulloa estaba en su casa rodeado de gente que exigía su renuncia. Como era día de cabildo, el intendente ordenó tocar las campanas, lo que atrajo a más gente. Los rebeldes exigieron que Bernardo de Arce fuera nombrado alcalde y que Manuel José Arce fuera su representante. Se le atribuye a Arce la proclama: "No hay Rey, ni Intendente, ni Capitán General, sólo debemos obedecer a nuestros alcaldes."

El cura Delgado pidió al teniente coronel José Rosi que entregara su bastón de mando, pero Rosi se negó. Al final, Rosi y el sargento mayor Millán Bustos fueron despojados de sus puestos, y el capitán José Rafael de Aguilar fue nombrado comandante.

Las autoridades, ya sin poder, aceptaron las peticiones y pidieron protección para sus vidas y propiedades. Después de la revuelta, se celebró un Te Deum en la iglesia para agradecer el resultado y que no hubiera habido violencia. Arce se fue a la casa del Corregidor Manuel Morales porque algunas personas habían asaltado el estanco de aguardiente.

En general, los días transcurrieron sin violencia contra las autoridades coloniales, gracias a los esfuerzos de los líderes para contener a la multitud. El cura Delgado predicó obediencia a las nuevas autoridades, y Arce pidió a la gente que se contuviera para demostrar que no era un acto de desorden.

Por la tarde, Bernardo José de Arce, como alcalde, se encargó de poner orden. El intendente Gutiérrez se quedó en su casa hasta el 9 de noviembre, cuando fue trasladado a un convento.

El 6 de noviembre, en un cabildo abierto, se decidió reemplazar al intendente y nombrar un nuevo ayuntamiento. Leandro Fagoaga fue elegido alcalde, y José Mariano Batres fue nombrado nuevo intendente. El capitán José Rafael de Aguilar fue confirmado como comandante de las milicias.

Estos eventos quedaron registrados en un documento llamado Relación Histórica, que invitaba a otros ayuntamientos a unirse al nuevo gobierno.

¿Qué pasó después del levantamiento?

Archivo:José Mariano Batres y Asturias
José Mariano Batres y Asturias asumió el cargo de intendente de San Salvador por el movimiento independentista.

A pesar del éxito en San Salvador, los rebeldes no lograron el apoyo de otros pueblos de la intendencia. La ciudad quedó aislada, y los rumores contra los alzados permitieron que otros ayuntamientos se organizaran para oponerse.

Las noticias llegaron a San Vicente el 7 de noviembre, y las autoridades expresaron su preocupación. El 9 de noviembre, el ayuntamiento de San Miguel quemó públicamente la invitación de los independentistas. El 11 de noviembre, Santa Ana protestó contra el movimiento, calificándolo de "sacrílego y sedicioso". Metapán y Zacatecoluca también expresaron su lealtad a la Corona.

Sin embargo, hubo otras revueltas en la intendencia, aunque no siempre relacionadas con San Salvador. En Usulután, los vecinos saquearon casas de españoles. En Santa Ana, mulatos y pardos hicieron demandas a las autoridades y pidieron la libertad de dos mensajeros indígenas de San Salvador. El tumulto se calmó con amenazas de excomunión. En Metapán, también hubo saqueos. Se registraron motines en Chalatenango, Tejutla, Cojutepeque y Sensuntepeque.

Se extendió el rumor de que San Vicente, Usulután, San Miguel y Sonsonate estaban armando milicias para atacar San Salvador. Ante esta amenaza, los rebeldes se prepararon.

El 10 de noviembre, las noticias de San Salvador llegaron a Guatemala. Los documentos que incitaban a la rebelión fueron considerados "el parto de algún infatuado". Sin embargo, el levantamiento tuvo eco en León, Nicaragua, donde la población se amotinó el 13 de diciembre.

El encuentro con los delegados de Guatemala

El cabildo de Guatemala se mostró sorprendido y preocupado por los sucesos en San Salvador. Enviaron una delegación para calmar la situación, incluyendo a José María Peinado y a José Alejandro de Aycinena, quien sería el nuevo intendente de San Salvador.

En San Salvador, la falta de apoyo de otros pueblos y la amenaza de un ataque militar causaron divisiones entre los líderes. Fagoaga y Villaseñor renunciaron como alcaldes. El liderazgo recayó en Bernardo de Arce y Manuel de Morales. La llegada de la comisión de Guatemala generó un debate entre los líderes de San Salvador: resistir o negociar.

Un guatemalteco liberal, Mateo Marure, llegó a San Salvador con cartas de recomendación. Se reunió con los líderes del movimiento y discutieron sobre armas y dinero. Marure hizo una propuesta extraña para conseguir dinero, que los salvadoreños finalmente ignoraron.

La comisión de Guatemala llegó a San Salvador el 3 de diciembre. Con una actitud conciliadora, aceptaron la salida de Gutiérrez y Ulloa, pero pidieron la disolución de la Junta de Gobierno. Aycinena asumió como nuevo intendente.

La reunión fue cordial, posiblemente para evitar represalias contra los miembros de las distinguidas familias salvadoreñas y los clérigos, lo que podría haber causado más problemas para la monarquía española. La lealtad a las autoridades fue recompensada: algunos sacerdotes obtuvieron títulos honorarios, y las ciudades de San Miguel, San Vicente y Santa Ana recibieron reconocimientos.

¿Cuáles eran los objetivos de los rebeldes?

Según la Relación Histórica, los rebeldes de San Salvador querían la independencia de España y asumir el poder. Se veían a sí mismos como los guías de la población.

Archivo:Vergara detalle firmaacta1821
José Matías Delgado firmando el acta de independencia centroamericana, en una representación de la reunión del 15 de septiembre de 1821.

Sin embargo, la Junta de Gobierno se enmarcaba bajo la "religión cristiana, las leyes municipales, la superioridad de las Cortes y el nombre de nuestro amado Fernando VII". Esta declaración muestra que los salvadoreños eran conscientes de su debilidad ante un posible ataque militar de Guatemala, por lo que mostraron lealtad a la Corona española.

Los objetivos concretos del movimiento incluían la eliminación de impuestos como las alcabalas y los estancos de aguardiente y tabaco. Estas demandas podrían haber sido usadas para que la gente común se uniera a la rebelión. Sin embargo, la participación de la población no fue masiva, y los efectos del levantamiento no se extendieron a las áreas rurales. Al final, el resultado del movimiento quedó en manos de las élites criollas, por temor a una radicalización de los campesinos, como había ocurrido en México.

La campana de La Merced: ¿mito o realidad?

La leyenda dice que José Matías Delgado inició el Primer Grito de Centroamérica tocando la campana de la Iglesia Nuestra Señora de La Merced a las cuatro de la mañana. Sin embargo, la historia indica que las únicas campanas que sonaron ese día fueron las del cabildo y, posiblemente, otra en la Iglesia Parroquial para el Te Deum.

La historia de Delgado y la campana se popularizó a partir de un discurso de Víctor Jerez en 1911, durante la conmemoración del centenario del movimiento. Jerez se basó en la tradición oral.

Archivo:La campana de La Merced, San Salvador
La campana de La Merced, San Salvador.

Según investigaciones del historiador salvadoreño Miguel Ángel García, esta hazaña pudo haberse confundido con los eventos del 24 de enero de 1814, durante el segundo movimiento independentista en San Salvador. En esa ocasión, los conspiradores sí esperaban el sonido de las campanas para iniciar el motín, y el encargado de dar la señal era Manuel Aguilar.

¿Cómo se ha recordado este evento?

Archivo:Illus-035 (Salvador, 20th Century)
Manuel Enrique Araujo, presidente de El Salvador entre 1911 y 1913.

Cien años después: El Centenario

Entre el 3 y el 7 de noviembre de 1911, durante el gobierno de Manuel Enrique Araujo, se celebró el centenario del Primer Grito de Independencia de Centroamérica. Se organizaron eventos culturales, congresos de profesionales y estudiantes, y una sesión pública con representantes de universidades de toda Centroamérica. El ejército salvadoreño también participó, y asistieron invitados de los demás países centroamericanos.

Para esta ocasión, se construyó el monumento a los próceres en la actual Plaza Libertad. Consiste en un pedestal con un "ángel de la libertad" en la cima. Alrededor de la base, se colocaron medallones con las figuras de José Matías Delgado, Juan Manuel Rodríguez y Manuel José Arce.

Los discursos de la época destacaron la importancia de los pueblos indígenas, el nacionalismo y la unión centroamericana. El presidente Araujo enfatizó que no se celebraba un hecho aislado, sino un acontecimiento común a todos los pueblos de la antigua patria centroamericana.

Doscientos años después: El Bicentenario

El 5 de noviembre de 2010, la alcaldía de San Salvador inició las actividades del bicentenario en la iglesia Nuestra Señora de La Merced.

Una Comisión Municipal para la Celebración del Bicentenario, juramentada en 2009, logró que San Salvador fuera declarada Capital Iberoamericana de la Cultura en 2011.

El Gobierno de El Salvador también formó una Comisión Nacional Bicentenario, liderada por el presidente Mauricio Funes. La Secretaría de Cultura coordinó actividades académicas, foros, investigaciones, exposiciones y concursos para promover la participación ciudadana, que comenzaron oficialmente el 25 de febrero de 2011.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 1811 Independence Movement Facts for Kids

  • Segundo movimiento independentista de San Salvador de 1814
  • Movimientos independentistas en Nicaragua de 1811 y 1812
  • Próceres de El Salvador
  • Conjuración de Belén
kids search engine
Primer movimiento independentista en San Salvador de 1811 para Niños. Enciclopedia Kiddle.