Cojutepeque para niños
Datos para niños Cojutepeque |
||
---|---|---|
Distrito | ||
Cojutepeque de noche
|
||
Otros nombres: Ciudad de las neblinas | ||
Ubicación de Cojutepeque en El Salvador
|
||
Coordenadas | 13°43′18″N 88°56′04″O / 13.721708333333, -88.934544444444 | |
Capital | Cojutepeque | |
Entidad | Distrito | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ||
Superficie | Puesto 187 de 262.º | |
• Total | 31.43 km² | |
Altitud | ||
• Media | 853 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 30 de 262.º | |
• Total | 46 839 hab. | |
• Densidad | 1490,26 hab./km² | |
Gentilicio | Cojutepequeño/ña | |
Huso horario | UTC−6 | |
Sitio web oficial | ||
Cojutepeque es una ciudad importante en El Salvador. Es la capital del Departamento de Cuscatlán y forma parte del distrito de Cuscatlán Sur. En el año 2024, tenía una población de 46,839 habitantes. Su superficie es de 31.43 kilómetros cuadrados. Cojutepeque es un lugar con mucha actividad comercial y un centro de intercambio para una gran región.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Cojutepeque?
- ¿Cómo es la geografía de Cojutepeque?
- Un vistazo a la historia de Cojutepeque
- Servicios importantes en Cojutepeque
- Lugares especiales de Cojutepeque
- ¿Cómo se organiza Cojutepeque?
- Tradiciones y sabores de Cojutepeque
- Fechas importantes en Cojutepeque
- Personas destacadas de Cojutepeque
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Cojutepeque?
El nombre Cojutepeque viene de la lengua náhuat. Se forma de las palabras Kuyut (que significa "Coyote") y tepet (que significa "Cerro"). Así, Cojutepeque significa "Cerro de Coyotes".
Algunas personas también lo interpretan como "Cerro de Los Pericos" o "Cerro de Los Faisanes".
¿Cómo es la geografía de Cojutepeque?
Cojutepeque se encuentra a unos 28 kilómetros al este de San Salvador. Está ubicada a 1003 metros sobre el nivel del mar, en las faldas del Cerro de las Pavas.
El clima en Cojutepeque es fresco. Antes, cuando sus calles eran de piedra, era común que por las tardes y noches se formara una niebla espesa. Por eso, se le conocía como "La Ciudad de las Neblinas". Aunque ahora no siempre hay niebla, este apodo sigue siendo parte de su identidad.
Un vistazo a la historia de Cojutepeque
Cojutepeque es uno de los pueblos más antiguos de El Salvador. Existía desde antes de la llegada de los españoles. Los pipiles se establecieron aquí en el siglo XI.
Al principio de la época colonial, solo vivían personas indígenas en Cojutepeque. Las familias españolas comenzaron a llegar en el año 1659.
La iglesia de San Juan Mártir se construyó en 1612. La iglesia de San Sebastián se levantó después de 1680. En 1787, Cojutepeque recibió el título de villa.
El 20 de noviembre de 1846, el presidente Eugenio Aguilar le dio el título de "Ciudad Leal" por un decreto especial.
¿Cuándo fue Cojutepeque capital de El Salvador?
Cojutepeque fue la capital de El Salvador en cuatro ocasiones. Esto ocurrió en los años 1832, 1834, 1839 y, de forma más prolongada, de 1854 a 1858.
Después de un fuerte terremoto que destruyó San Salvador el 16 de abril de 1854, el gobierno se mudó temporalmente a Cojutepeque. El gobierno permaneció en la ciudad hasta el 28 de junio de 1858.
En 1860, un incendio dañó la iglesia de San Juan Bautista.
En 1894, se decidió crear un hospital en la ciudad. Su primera junta directiva fue liderada por el general Segundo Ruano Rivas.
En 1901, se aprobó una ley para usar parte del dinero de la venta de aguardiente para llevar agua potable a la ciudad.
Servicios importantes en Cojutepeque
Cojutepeque cuenta con muchos servicios para sus habitantes. Entre ellos hay un mercado, correo, telecomunicaciones y servicios de agua potable. También tiene alumbrado eléctrico, alcantarillado y transporte público (buses).
Hay agencias bancarias, un hospital nacional y clínicas. La ciudad también tiene guardería infantil, juzgados, estaciones de radio y parques. Además, cuenta con canchas deportivas, centros escolares, policía y bomberos.
Lugares especiales de Cojutepeque
La Iglesia de San Sebastián
De la Iglesia de San Sebastián solo queda la fachada original. Durante una reconstrucción en la década de 1980, se retiró el altar mayor. Este altar era de estilo gótico y tenía imágenes de los santos patronos.
El Cerro de Las Pavas: Un tesoro natural
El Cerro de Las Pavas tiene una altura de 1089.66 metros sobre el nivel del mar. Desde su cima, se puede ver la ciudad de Cojutepeque hacia el norte.
Al suroeste, se disfruta de una vista hermosa del lago de Ilopango. Hacia el sureste, se observa el Valle de Jiboa y el volcán de San Vicente.
Para subir al cerro, hay tres caminos. Uno es una calle adoquinada. Otro es el "zig zag", un camino curvo muy popular para subir a pie. El tercero es el "camino de los gatos", una senda escondida entre la vegetación.
En 1949, se inauguró un santuario a Nuestra Señora de Fátima en la cima del cerro. Se construyó una gruta de piedra para la imagen. Los terremotos de 2001 dañaron el santuario, pero fue reconstruido. Las fiestas en honor a la Virgen se celebran el 13 de mayo.
¿Cómo se organiza Cojutepeque?
Cojutepeque está dividido en 7 barrios principales:
- Calvario: Al oeste de la ciudad, con su iglesia y el Tiangue.
- San Nicolás: Al suroeste.
- San José: Al sur.
- San Juan: Al este, donde está el cementerio. Desde aquí salen carreteras importantes.
- Santa Lucía: También al este, hacia el norte. Otra carretera hacia San Vicente sale de aquí.
- Barrio Concepción: Al norte, donde se encuentran el hospital y el parque.
Tradiciones y sabores de Cojutepeque
La deliciosa gastronomía de Cojutepeque
Los primeros registros de embutidos en Cojutepeque datan de 1740. En esa época, los españoles trajeron la receta de los chorizos al pueblo.
Los sabores actuales de los embutidos de Cojutepeque son el resultado de la llegada de inmigrantes catalanes a El Salvador. A finales del siglo XIX y principios del XX, algunos catalanes se establecieron en Cojutepeque. Allí, la cocina catalana se mezcló con la cocina local pipil.
¿Cómo nacieron los embutidos de Cojutepeque?
Los españoles introdujeron la técnica de embutir carne. Pero la mezcla de sabores locales y europeos ocurrió después de la independencia. Las mujeres catalanas enseñaron sus recetas a las mujeres locales.
Entre las técnicas europeas que se compartieron están:
- Usar tripas naturales para envolver la carne.
- Curar al aire y ahumar para conservar los alimentos.
- Usar especias mediterráneas como pimienta, ajo y pimentón.
- Preparar productos como la butifarra, el chorizo y el salchichón.
Los nahuapipiles, por su parte, tenían sus propios métodos para preparar y conservar carnes. Usaban el ahumado con maderas locales y el secado al sol. También envolvían la carne en hojas de maíz o plátano. Sus condimentos incluían achiote, chile y semillas de calabaza.
La combinación de estas técnicas y sabores dio origen a los embutidos únicos de Cojutepeque. La butifarra y el chorizo de Cojutepeque son ejemplos de esta fusión.
Con el tiempo, cada familia creó sus propias recetas. En 1962, Rosa de Alegría registró la primera marca comercial de chorizos en El Salvador. Esto permitió que se vendieran en todo el país y luego se exportaran.
Hoy en día, puedes comprar chorizos en todo el municipio. Muchas mujeres los venden a los pasajeros de los autobuses en la Carretera Panamericana. Los chorizos de Cojutepeque son famosos en todo El Salvador. Se hacen con carne de cerdo, res, sal, especias, hierbas y achiote. También hay nuevas variedades con ingredientes como cangrejo o loroco.
Las fiestas de Cojutepeque
Las fiestas patronales de Cojutepeque son muy importantes. Una se celebra en enero, dedicada a la Inmaculada Concepción de María y San Sebastián Mártir. La otra es en agosto, dedicada a San Juan Bautista, conocida como la feria de agosto.
En la fiesta de enero, se realiza una procesión con las imágenes de la Inmaculada Concepción, llamadas "las conchitas". La carroza de las Conchitas es conocida como "la nube". Un momento especial es el "descubrimiento", cuando una de las imágenes se muestra a los fieles en la plaza. Hay fuegos artificiales y música de banda en ese momento.
El origen del Día Típico
A principios del siglo XX, las fiestas de Cojutepeque estaban perdiendo su brillo. Por eso, en noviembre de 1940, un grupo de jóvenes y otras personas se reunieron. Querían encontrar nuevas ideas para las celebraciones de enero.
Alguien sugirió celebrar un "Día Típico" para darle un nuevo aire a la fiesta. La idea fue bien recibida. Se formó un comité para organizar este evento.
Se decidió elegir una "Reina de la Caña de Azúcar". La señorita Merceditas Díaz fue elegida como la primera reina el 31 de diciembre de 1940. La elección fue popular, con votos de todo el país.
El primer Día Típico se celebró el 17 de enero de 1941. Hubo muchas actividades alegres, como cohetes y música. Por la tarde, la señorita Mercedes Díaz fue coronada en la iglesia de San Sebastián. También se cantó la "Canción Típica" de J. Armando Dueñas C.
Antes, las personas que asistían al baile del Día Típico se vestían con trajes tradicionales. Los hombres usaban pañuelos y sombreros, y las mujeres, trajes coloridos de manta. Hoy en día, esta costumbre se ha ido perdiendo.
Actualmente, se realiza un desfile típico. Las reinas de los barrios desfilan en carretas decoradas con elementos de la caña de azúcar.
Las fiestas de enero se han celebrado cada año sin interrupción, excepto en 2001. Ese año, los terremotos causaron muchos daños y afectaron las celebraciones.
Fechas importantes en Cojutepeque
- 20 de noviembre de 1846: Cojutepeque obtuvo el título de "ciudad leal".
- 17 de abril de 1854: Un terremoto destruyó San Salvador. Cojutepeque se convirtió en la capital temporal de El Salvador hasta el 28 de junio de 1858.
- 12 de noviembre de 1861: Cojutepeque fue nombrada capital del departamento de Cuscatlán. Antes, la capital era Suchitoto.
- 23 de noviembre de 1949: Se terminó la gruta donde se colocó la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Fátima.
- 25 de noviembre de 1949: La imagen de Nuestra Señora del Rosario de Fátima fue colocada oficialmente en la gruta.
- 27 de abril de 1929: Se instaló una antena de telecomunicaciones en el Cerro de las Pavas.
- 28 de agosto de 1982: Se inauguró el adoquinado de la Calle del Cerro de las Pavas.
- 13 de febrero de 2001: Un fuerte terremoto causó daños en la ciudad. La gruta de la Virgen de Fátima fue destruida y se construyó un nuevo santuario.
Personas destacadas de Cojutepeque
- Irma Lanzas, escritora.
- Raúl Contreras, escritor.
- Julia Díaz, pintora.
- Ana Dolores Arias, poeta.
- José Luis Torres Valdés, experto en culturas y profesor.
- Rolando Alirio Mena, periodista y locutor.
Véase también
En inglés: Cojutepeque Facts for Kids